








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre el dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos, incluyendo causas asociadas, modo de transmisión, factores de riesgo, período de incubación y signos y síntomas. Además, se incluyen definiciones operacionales para el diagnóstico y exámenes de laboratorio.
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrantes: Marianne Martínez Carmona, Ricardo Morales Jiménez, Fernando de Jesús Robles Rojas y Óscar Suárez Muñoz.
Nombre del profesor (a): Martha Marín Bustamante.
Actividad: #5, PROYECTO INTEGRADOR, ETAPA 1. Campus: Puebla. Carrera: Fisioterapia.
Causas asociadas con la enfermedad: Se propaga por mosquitos hembra, estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta , sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas y el mosquito se reproduce en recipientes artificiales.
Periodo de incubación:
La enfermedad puede presentar una expresión clínica variable, tras un periodo de incubación entre 3-7 días. Desde formas asintomáticas, hasta cuadros graves con hemorragias, derrames serosos, shock y muerte.
Este periodo dura entre 2-7 días y puede evolucionar hacia la recuperación o presentar complicaciones; en caso de que el paciente supere este periodo; puede presentar un exantema macular simétrico extenso y confluente, poco o moderadamente pruriginoso (50-70% de los casos).
El principal factor de riesgo para el dengue es habitar o visitar una región geográfica con presencia del vector y circulación de uno o más de los serotipos del virus dengue (zona endémica).
En estas regiones, un factor de riesgo adicional es la presencia de problemas de suministro de agua potable en forma permanente.
Fuente de brote:
El mosquito transmisor del dengue, Aedes aegypti, es un ejemplo de adaptación de una especie al ámbito humano, con criaderos, hábitats, fuente de alimentación y desplazamiento activos y pasivos ligados al entorno domiciliario.
Definiciones operacionales del paciente:
Caso sospechoso de influenza: Se considera caso sospechoso de influenza a todo caso o defunción que cumpla los criterios de ETI o IRAG. Enfermedad tipo influenza (ETI): Persona de cualquier edad que presente o refiera haber tenido fiebre mayor o igual a 38°C, tos, cefalea, acompañadas de uno más de los siguientes síntomas: Rinorrea Coriza Artralgias Mialgias Postración Odinofagia Dolor torácico Dolor abdominal Congestión nasal Diarrea En menores de 5 años de edad, se considera como un signo cardinal la irritabilidad, en sustitución de la cefalea. En mayores de 65 años, no se requerirá fiebre como síntoma cardinal. Infección respiratoria aguda grave (IRAG): Persona de cualquier edad que presente dificultad al respirar, con antecedente de fiebre mayor o igual a 38°C y tos, con uno o más de los
Si el paciente está intubado, tomar lavado bronquioalveolar hasta los cinco días después de iniciados los síntomas, no menos de 2 ml. De ser posible, tomar muestras de suero pareados en fase aguda y convalecencia. Si hay defunción, recuperar especímenes de pulmón, aún después de las 72 horas de iniciados los síntomas. Estos especímenes pueden ser biopsia de tejido fresco, el cual se pone en el medio de transporte viral, o bien fijado en formol. En caso que no se acepte la necropsia, solicitar toma de biopsia pulmonar. El medio de transporte viral es el mismo que se usa regularmente. La muestra debe conservarse de 4 a 8 °C. Las muestras deberán estar etiquetadas con el identificador único del paciente (RFC o CURP), además del nombre completo. La emisión de resultados se hará a través del sistema en línea.
Signos y síntomas:
Influenza con síntomas y signos de alarma signos de alarma.
Pacientes que presentan influenza no complicada que puede progresar a enfermedad más grave; la progresión puede ser rápida. Los datos clínicos que indican progresión de la enfermedad y requieren revisión y tratamientos urgentes (hospitalización) son los siguientes:
diagnosticar otras causas de fiebre que también concurren durante las epidemias de dengue. Son cuatro las preguntas que un médico debe hacerse frente a un paciente sospechoso de dengue: A) ¿tiene dengue?
B) ¿tiene sangramiento, alguna comorbilidad o signos de alarma?
C) ¿está en choque?
Las respuestas a esas preguntas permiten clasificar al paciente en uno de cuatro grupos (A, B y C) y decidir conductas:
Enviarlo a casa con orientaciones y tratamiento ambulatorio (grupo A): Son pacientes que pueden tolerar volúmenes adecuados de líquido por la boca, mantienen buena diuresis, no tienen signos de alarma, particularmente durante la defervescencia. A los pacientes ambulatorios se les debe ver todos los días en busca de signos de alarma hasta que se encuentren fuera del período crítico (a los menos dos días después de la caída de la fiebre). Debe orientárseles guardar reposo en cama, ingerir líquidos en abundante cantidad de leche, jugos de frutas. Para aliviar los dolores del cuerpo y bajar la fiebre, puede indicarse paracetamol (nunca más de 4 g por día para los adultos y a la dosis de 10-15 mg x Kg de peso x día en niños), así como aplicar agua en la piel con esponjas hasta hacer descender la temperatura. No dar aspirina ni antiinflamatorios no esteroideos.
Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico (grupo B): Son los pacientes con cualquiera de las siguientes manifestaciones: Condiciones médicas coexistentes -condiciones que pueden hacer más complicado el dengue o su manejo, tales como: estado de gestación, edades extremas de la vida (menores de un año y ancianos, obesidad, diabetes mellitus, enfermedades hemolíticas crónicas y cualquier enfermedad crónica. o pacientes que reciben tratamiento mantenido con anticoagulantes o corticoides. Estimularlos a ingerir abundante cantidad de líquidos por la boca, mantener reposo en cama y vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad que padezca (comorbilidad). Tratamiento intensivo urgente (grupo C): El plan de acción consiste en el tratamiento del choque mediante resucitación con aporte por vía IV de soluciones cristaloides a 10-20 ml x kg x hora en la primera hora y re-evaluar la condición del paciente (signos vitales, tiempo de llenado capilar, hematocrito, diuresis). Los pacientes con choque por dengue deben ser monitoreadas frecuentemente hasta que el periodo de peligro haya pasado. Debe mantenerse un cuidadoso balance de todos los líquidos que recibe y pierde. Los pacientes con dengue severo deben ser atendidos en un lugar donde reciban cuidados intensivos.
C. (2016, 03). Dengue. CENAPRECE. Obtenido 03, 2020, de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interio r/vectores/dengue.html
Miguel Céspedes Lesczinsky, Marvin Díez, Faissal Tobías, Iván Tereba. (2015). Dengue: manifestaciones clínicas y de laboratorios más frecuentes durante las epidemias 2011-2012 en Trinidad - Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 54, 3-9.
Miguel Céspedes Lesczinsky, Marvin Díez, Faissal Tobías, Iván Tereba. (2015). Dengue: manifestaciones clínicas y de laboratorios más frecuentes durante las epidemias 2011-2012 en Trinidad - Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 54, 3-9.
Martínez Torres, Eric. (2008). Dengue. Estudos Avançados, 22(64), 33-52. https://doi.org/10.1590/S0103- 40142008000300004
Anexos:
Unidades de salud monitoras de México (2012):