Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nivel de participación ciudadana en el municipio de Fresno y sus mecanismos, Resúmenes de Metodología de Investigación

Una investigación realizada por Patricia Patiño Ríos y Oscar E. Zuluaga Gallego de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, en el Programa de Administración Pública Territorial Tolima, CETAP Fresno, sobre el nivel de participación ciudadana en el municipio de Fresno Tolima durante el periodo 2016-2020. La investigación se enfoca en medir el conocimiento de la población sobre los mecanismos de participación ciudadana y su grado de utilización, así como su impacto en el desarrollo político y social del municipio. Las palabras clave de este documento son participación, comunidad, mecanismos, problemáticas y bienestar social.

Qué aprenderás

  • ¿Qué mecanismos de participación ciudadana se estudian en este documento?
  • ¿Qué impacto tiene la participación ciudadana en el desarrollo político y social del municipio de Fresno?
  • ¿Qué es el objetivo de la investigación sobre participación ciudadana en el municipio de Fresno?
  • ¿Qué palabras clave se utilizan en este documento para describir la participación ciudadana?
  • ¿Cómo se medirá el nivel de participación ciudadana en el municipio de Fresno?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/04/2021

patricia-patino-rios
patricia-patino-rios 🇨🇴

5 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
Evaluar e incentivar el uso de los mecanismos de participación ciudadana en el
municipio de Fresno en el periodo 2016-2020
Patricia Patiño Ríos
Oscar E. Zuluaga Gallego
Escuela Superior de Administración Pública “ESAP”
Programa de Administración Pública Territorial Tolima
CETAP Fresno
Monografía para optar por el título de administrador público territorial
21 de marzo de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nivel de participación ciudadana en el municipio de Fresno y sus mecanismos y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

i Evaluar e incentivar el uso de los mecanismos de participación ciudadana en el municipio de Fresno en el periodo 2016- Patricia Patiño Ríos Oscar E. Zuluaga Gallego Escuela Superior de Administración Pública “ESAP” Programa de Administración Pública Territorial Tolima CETAP Fresno Monografía para optar por el título de administrador público territorial 21 de marzo de 2021

ii

Contenido

 - 1. Caracterización social del municipio o entidad pública....................................... Línea de investigación.................................................................................................iv - 2. Resumen.................................................................................................................... 
  • Abstract.......................................................................................................................................... - 3. Introducción.............................................................................................................. - 4. Pregunta de investigación........................................................................................ - 5. Hipótesis:................................................................................................................... - 6. Identificación de las variables.................................................................................
  • 6.1 Variable independiente:...........................................................................................................
  • 6.2 Variable dependiente:.............................................................................................................. - 7. Análisis del problema............................................................................................. - 8. Justificación............................................................................................................ - 9. Objetivo general.....................................................................................................
  • 9.1 Objetivos específicos.............................................................................................................. - 10. Resultados esperados...........................................................................................
  • Estrategias de socialización.......................................................................................................... - 11. Alcance de la monografía.................................................................................... - 12. Estado del arte...................................................................................................... - 13. Marco Teórico...................................................................................................... - 14. Marco Conceptual................................................................................................ - 15. Marco Legal.......................................................................................................... - 16. Metodología..........................................................................................................
  • Tipo de investigación....................................................................................................................
  • Población y muestra.....................................................................................................................
    • La unidad de análisis.................................................................................................................
    • Muestra....................................................................................................................................
  • Técnicas de análisis de la información y recolección de datos.....................................................
    • a) Fuentes primarias:................................................................................................................
    • b) Fuente secundaria:...............................................................................................................
        1. Cronograma..........................................................................................................
        1. Conclusiones.........................................................................................................

iv Línea de investigación Ciudadanía y construcción de lo público: La Constitución de 1991 estableció algunas herramientas que permitieron revaluar el concepto de democracia participativa y por ende el papel del ciudadano. Esto ha servido de marco para recrear el concepto de participación, la cual puede ser definida actualmente, como una forma de intervención social que les permite a los individuos reconocerse como actores de un Estado Social de Derecho, que tiene la irrenunciable tarea de abrir caminos para facilitar el ejercicio pleno de la ciudadanía en la construcción de lo público. Es así como la participación puede asumir un papel determinante en la orientación de las políticas públicas y en la transformación de las relaciones entre la ciudadanía y el gobierno local y nacional. Esa posibilidad depende, sin embargo, de por los menos dos condiciones: de una parte, una decidida voluntad de los gobiernos (nacional, regionales, municipales) de crear las oportunidades para el ejercicio de la participación. De otra, la existencia de ciudadanos y ciudadanas, de 12 organizaciones sociales y de agentes participativos que hagan uso de esas oportunidades y las traduzcan en acciones encaminadas a democratizar y cualificar los resultados de la administración pública. Investigaciones sobre ciudadanía, participación y gestión local, gobernabilidad y administración pública, darán herramientas importantes como contribución, no sólo a los diagnósticos sobre estas líneas de trabajo, sino la posibilidad de generar una nueva cultura de gestión de lo público.[CITATION Esc \l 3082 ] Es de aclarar que cuando se inicio el proceso de elaboración se encontraba establecida en las líneas de investigación de la ESAP. Siendo esta la 2.2.2 Problemática del estado y del poder – Políticas de participación ciudadana.

1. Caracterización social del municipio o entidad pública El municipio de Fresno se encuentra situado a 142 kilómetros de la ciudad de Ibagué, limita al norte con el Río Guarino y el departamento de Caldas; al sur con el Río Gualí y los municipios de Falan, Palocabildo y Casabianca; al oriente con Mariquita y al occidente con el municipio de Herveo. El Municipio de Fresno cuenta con un área total de 226.389km², de los cuales el 0,69%, pertenece al área urbana y 99,31 % al área rural. El área urbana del municipio de Fresno está conformada por 25 barrios, y el área rural por 87 veredas, 6 corregimientos y 6 centros poblados. Fresno tiene una población total de 55 284 hab. de los cuales 25 878 viven en el área urbana. En la actualidad la población apta para votar en el municipio es de 36.581.160 personas.

Abstract The research process that we will work on next, is oriented to measure the knowledge that the population of the municipality of Fresno Tolima has about the mechanisms of citizen participation, and if they have applied them at some point in their lives, with this we want to understand the commitment that the state has in teaching the citizens of Fresno Tolima about the different tools they have to demand solutions to the different problems that arise there, also this research focuses on determining and identifying what is the knowledge and degree of use of the mechanisms of citizen participation, and its impact on the political and social development of the municipality of Fresno. In this way, we will be able to sensitize them about the importance of this tool. The lack of interest of citizens and community leaders in the problems that affect their regions has led the rulers and representatives of the people to make and execute laws that never benefit the populations affected and interested in achieving social welfare, and thus start a real process of development and economic growth throughout the country. Key words : Participation, community, mechanisms, problems, social welfare.

3. Introducción El presente trabajo está orientado de manera breve a la investigación desarrollada sobre el Conocimiento que tiene la población del municipio de Fresno Tolima, sobre los mecanismos de participación ciudadana, pues desde el año 1991 se plantearon dichos mecanismos y se reglamentaron mediante la ley 134 de 1994, llevando así 27 años con una herramienta que permitiría la defensa y lucha para que los deberes y derechos de los ciudadanos sean respetados y tenidos en cuenta por el estado, poniendo freno a los diferentes atropellos que se dan por la creación y ejecución de leyes que van en contra de las personas más necesitadas y afectadas del país. Después de 27 años de expedición de la ley, es evidente que estos mecanismos son desconocidos por gran parte de la sociedad, motivo que impulsa a realizar esta investigación y a profundizar en la situación actual del municipio indagando sobre la implementación y conocimiento que tienen los fresnenses sobre dichos mecanismos. Como resultado de lo antedicho se pretende con el presente trabajo, crear en la mente de los ciudadanos del municipio, un interés por materializar los derechos fundamentales a la participación ciudadana ya que estos permiten a todo colombiano ser parte en la conformación, ejercicio y control del poder político. Esta problemática se encuentra establecida en las líneas de investigación de la ESAP. Siendo esta la 2.2.2 Problemática del estado y del poder – Políticas de participación ciudadana.

7. Análisis del problema Los mecanismos de participación ciudadana son una herramienta creada por el estado con el fin de permitirle a los ciudadanos la participación directa en los procesos y proyectos que afecten sus comunidades, aun así en Fresno Tolima no se toman decisiones utilizando los mecanismos de participación ciudadana, esta se ve demostrado en los distintos procesos electorales tanto nacionales como locales correspondientes a los periodos 2018-2020, tomando como base la población habilitada para votar que se encuentran entre los 18 y 90 años, así pues vemos como en la Consulta Anticorrupción 2018 - de 26.319 personas habilitadas para votar, solo lo hicieron 6.573 el 24,97%, en la Segunda Vuelta presidencial 2018 - de 26.227 personas habilitadas para votar, solo lo hicieron 13.008 el 49,59%, en las elecciones territoriales 2019 – de 36.581.160 personas habilitadas, solo votaron 22.189.063. De igual manera en los procesos de elaboración tanto de planes de Desarrollo como PBOT no se hace la respectiva participación ciudadana, ya sea por desconocimiento o falta de compromiso por parte de la Administración en la búsqueda de transparencia de los procesos llevados a cabo dentro de los periodos de gobierno. Incluso llevando 27 años con una herramienta que permitiría la defensa y lucha por que los deberes y derechos de los ciudadanos sean respetados y tenidos en cuenta por el estado, en dicha población es evidente la falta de capacitación y difusión de los mecanismos de participación ciudadana por parte de la Administración Municipal, sumándole a esto el poco interés que se muestra por los problemas sociales por parte del estado, llevando a la no satisfacción de las necesidades del pueblo. Problemática que se ve reflejada en diferentes aspectos como por ejemplo la escasa representación política donde la población elije sus representantes y gobernantes para que tomen decisiones que no los favorecen, la ineficiente solución a las necesidades sociales que cada día son más apremiantes pero el gobierno centra sus recursos e

intereses en ellos mismos, llevando al país a un estancado desarrollo y bajo crecimiento económico y social puesto que la Insuficiente Inversión Social hace imposible que países y regiones pobres o en vía de desarrollo no logren dar solución efectiva a las diferentes problemáticas que deben enfrentar en su cotidianidad, en consecuencia encontraremos un caciquismo Político que con falsos argumentos y pequeñas dádivas logran llegar y mantenerse en el poder, lo que para parte de la población es gratificante, de ahí que para la otra parte de la población se una causal de abstencionismo. Sin embargo, aún es posible realizar un proyecto de capacitación a estudiantes en las diferentes instituciones Educativas, juntas de Acción Comunal de los diferentes barrios y veredas que integran el municipio, con el fin de convertirlos en multiplicadores de la información, a propósito esta información debe estar orientada a fomentar en los líderes comunitarios el interés por las problemáticas sociales que afectan la región, se debe buscar y hacer uso de los mecanismos que puedan dar posibles soluciones a los estancados procesos de desarrollo que enmarcan las comunidades del municipio, además de fomentar en los fresnenses el interés por conocer de estos mecanismos también es necesario incentivarlos a materializar su derecho fundamental a la participación ciudadana como mecanismo para hacer parte activa en la conformación, ejercicio y control del poder político, (según el artículo 130 de la constitución Política de Colombia 1991) poniendo así freno a los diferentes atropellos que se dan por la creación y ejecución de leyes que van en contra de las personas más necesitadas y afectadas del país, por esta razón se crea la ley 134 de 1994 y la ley 1757 de 2015.

9. Objetivo general Identificar los mecanismos de participación existentes en Colombia y analizar el porqué del insuficiente interés que tienen los fresnenses en su utilización e implementación como herramienta para ejercer control Político 9.1 Objetivos específicos Definir los espacios de participación ciudadana existentes. Evaluar los procesos y/o antecedentes que permitan evidenciar el nivel de participación ciudadana en el municipio de Fresno en los dos últimos periodos. Diagnosticar el nivel de conocimiento y utilización por parte de los fresnenses sobre los mecanismos de participación ciudadana. Establecer las causas de la no utilización de los mecanismos de participación ciudadana como medio para generar desarrollo social en el municipio. Diseñar un instrumento que promueva el interés de los fresnenses por participar activamente en los

10. Resultados esperados Determinar e identificar cual es el conocimiento y grado de utilización de los mecanismos de participación ciudadana, y su incidencia en el desarrollo político y social del municipio de Fresno. Realizar un proyecto de capacitación a estudiantes en las diferentes instituciones Educativas, juntas de Acción Comunal de los diferentes barrios y veredas que integran el municipio, con el fin de convertirlos en multiplicadores de la información. Esta información debe estar orientada a fomentar en los líderes comunitarios el interés por las problemáticas sociales que afectan la región, se debe buscar y hacer uso de los mecanismos que puedan dar posibles soluciones a los estancados procesos de desarrollo que enmarcan las comunidades del municipio, además de fomentar en los fresnenses el interés por conocer de estos mecanismos también es necesario incentivarlos a materializar su derecho fundamental a la participación ciudadana como mecanismo para hacer parte activa en la conformación, ejercicio y control del poder político. Estrategias de socialización Teniendo en cuenta que nuestra población objetivo es la ciudadanía en general que hace parte del municipio de Fresno Tolima, debemos pensar en que todo el proceso se hace en contacto con ellos, por tal motivo la socialización y comunicación se realizara orientada a ellos, pues dentro de ellos están todos los lideres sociales, los gobernantes, personal de entidades bancarias, etc.

11. Alcance de la monografía La presente investigación se enfoca en medir el nivel de participación ciudadana que tiene el municipio de Fresno, frente a sus problemas sociales no satisfechos por parte del Estado, además de determinar la frecuencia con la que dicha población hace parte activa y efectiva en la conformación, ejercicio y control del poder político. Hay que tener presente que los mecanismos de participación ciudadana no están enfocados únicamente en la elección popular por medio del voto, hay otros mecanismos que permiten a la sociedad la búsqueda de bienestar social,

12. Estado del arte El estado del arte es un término que deriva de la expresión en inglés “state of the art” y que se emplea en el campo de la investigación técnica, industrial y científica. Su significado alude a la situación actual de una determinada tecnología o a lo más innovador de un arte o ciencia en especial. El estado del arte es una compilación de resultados de otras investigaciones que sobre el tema de investigación escogido se han realizado. Se trata de establecer qué se ha hecho recientemente sobre el tema seleccionado. Escobar, A. (2004). Participacion ciudadana y politicas publicas. Una problematizacion acerca de la relacion estado y sociedad civil en America Latina en la ultima decada. Revista Austral de Ciencias Sociales, num. 8 , 97-108. Los procesos de democratización se enfrentan al desafío de la inestabilidad que produce la indeterminación de los límites de la política y, por consiguiente, el conflicto en torno a ellos en un marco caracterizado por la fragmentación de la acción colectiva y, por tanto, de una redefinición del concepto de ciudadanía, una aguda desintegración social, y una creciente concentración de las decisiones políticas, (…) Además la democratización se enfrenta a una pérdida de legitimidad de los mecanismos tradicionales de hacer política, (…). (Escobar, 2004) Escobar, A. (2004). Participacion ciudadana y politicas publicas. Una problematizacion acerca de la relacion estado y sociedad civil en America Latina en la ultima decada. Revista Austral de Ciencias Sociales, num. 8 , 97-108. Esta realidad determina en gran medida las posibilidades y condiciones de ejercer la ciudadanía, más aún en regímenes de democracia restringida o indirecta donde los mecanismos de participación han sido enmarcados dentro de un sinnúmero de reglas que impiden la

decisiones, y para que la representación sea más sólida y rigurosa, la democracia exige que esos representantes estén agrupados en organización políticas que tengan unos proyectos, intereses, ideologías y puntos de vista definidos. Ocampo, J. (2019). Democracia y participación ciudadana en Colombia: Una encrucijada social. Corporación Visión del futuro. El pueblo nunca ejercerá el poder de decisión sobre su propio destino porque entrego su voluntad y sus derechos a unos supuestos representantes (congresistas, diputados y concejales) que históricamente han manipulado hábilmente las conciencias de la gente a través de “limosnas” y promesas generando oprobiosos atrasos en la mayoría de las regiones colombianas. En el caso de los gobernantes territoriales y locales el panorama es más desolador por que la democracia ha sido secuestrada por las mafias de la politiquería que hábilmente ejercen una extorsión estomacal o laboral de corto plazo sobre el ciudadano. Si a esto se agrega una abstención del 60% en los comicios electorales, se tiene un panorama desolador de legitimidad representada por las minorías, contrario a lo que normalmente se pregona sobre la “tiranía de las mayorías” un antiguo historiador y filosofo llamado Polibio, acuño el termino Oclocracia para referirse a un sistema generado por la ignorancia popular y la acción demagógica. Definitivamente en Colombia se sufre de oclocracia aguda. [ CITATION Oca19 \l 3082 ] Latorre, E. (2015). Participación ciudadana y democracia experimentalista en la constitución política de 1991: Análisis de una realidad local en Colombia. Universidad Sergio Arboleda. Nuevamente vemos cómo la política excluyente y autoritaria es un terreno fértil para que germinen las prácticas corruptas, dado que, como el mismo Maquiavelo lo señalaba en su momento, la política es el lugar donde la praxis y el accionar del político deben abandonar las

restricciones morales cuando sea necesario, y su conducta debe basarse en el simulacro y la mentira. (Latorre, 2015)