






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a conceptos clave de microeconomía, como la demanda elástica, inelástica y unitaria, el equilibrio de mercado, el excedente del consumidor y del productor, y el monopolio. Se incluyen ejemplos prácticos y ejercicios para comprender mejor estos conceptos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad # 3 Presentado por Ledy Vanessa Martínez Martínez Yadir Sleaynner Huila Trochez Angie Tatiana Segura Bernal Contaduría pública, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación universitaria Minuto de Dios NRC 65 - 407 : Microeconomía Lic. Victor Alexander Diaz España Agosto 22 , 2024
1. Demanda inelástica, elástica y unitaria Demanda inelástica Para poder entrar en el tema llevado a continuación podemos primero brindar una pequeña explicación, la demanda es inelástica cuando el porcentaje de cambio en la cantidad demandada de un bien o servicio es menor que el porcentaje de cambio en el precio. En otras palabras, los consumidores no responden mucho a los cambios en el precio de un producto esto quiere decir que quiere seguir comprándolo, esto se debe el producto pueda ser esencial o en su defecto no pueda encontrar cercano un bien sustituto. Ejemplos
Un ejemplo de esta situación podemos tomar como referencia la demanda de impresoras y cartuchos de tinta. Si el precio de las impresoras baja, la demanda de cartuchos de tinta puede aumentar, ya que las impresoras y los cartuchos son complementarios. Sin embargo, si el precio de los cartuchos de tinta sube, la demanda de impresoras puede no disminuir mucho, ya que los consumidores que ya tienen una impresora seguirán comprando cartuchos, aunque a un precio más alto.
2. Curva de indiferencia, utilidad y utilidad marginal Curva de indiferencia Una curva de indiferencia es un concepto fundamental en la teoría microeconómica que representa las combinaciones de dos bienes o servicios que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción o utilidad, en palabras un poco mas simples las curvas de indiferencia ayudan a entender y modelar las preferencias del consumidor a la hora de comprar, mostrando cómo los consumidores valoran diferentes combinaciones de bienes y servicios y cómo están dispuestos a intercambiarlos. se basa en la idea de que los consumidores siempre buscan maximizar su satisfacción. Utilidad Para el concepto se refiere a la medida de satisfacción, bienestar o placer que un consumidor obtiene al consumir bienes y servicios. Es una forma de cuantificar las preferencias del consumidor y sus elecciones en el mercado, es fundamental para entender cómo los consumidores toman decisiones y eligen entre diferentes bienes y servicios del mercado. Para el caso de la utilidad marginal es el incremento en la utilidad total que se obtiene al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. En otras palabras, mide el cambio en la satisfacción al consumir una unidad extra. La utilidad marginal tiende a disminuir con cada unidad adicional consumida, un fenómeno conocido como la ley de la utilidad marginal decreciente.
3. Excedentes del consumidor y productor Para poder entrar sobre los siguientes conceptos tenemos que saber que son claves pues nos ayudan a medir el bienestar económico generado por el mercado para consumidores y productores, respectivamente. Excedente del consumidor Es la diferencia entre lo que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien o servicio (su disposición a pagar) y lo que realmente paga por él. En otras palabras, es el beneficio adicional que obtiene el consumidor cuando el precio de mercado es menor que el precio máximo que estaría dispuesto a pagar. Para poder encontrar un ejemplo que pueda explicar que estas dispuesto a pagar 50 mil pesos por una pizza, pero el precio del mercado es de 40 mil. En este caso el excedente se podría demostrar de esta manera:
B. Representar gráficamente las funciones Q= C: Cuál es el precio que origina una escasez de demanda de 12 unidades Q=30-2P 12=30 – 2P 2P= P= Precio que origina un exceso de oferta de 12 unidades Q=6+4P 12=6+4P 0 0, 0, 0, 0, 1 1, 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,
Punto equilibrio P= Q
6. Funcion demanda Suponga una función de demanda del tipo Q = 40 – 2P y una función de oferta Q = 18P donde Q es la cantidad y P el precio unitario. a) Represente estas funciones gráficamente. Punto de equilibrio P=2; Q= b) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio O = D 18P = 40 – 2P 18P + 2P = 40 20P = 40 P = 40/ P = 2 (Precio de equilibrio) P*= 2 Q = 40 – 2P
Credicorp Capital. (2022, 8 de diciembre). ¿Elástica o inelástica? Cómo los tipos de demanda afectan al mercado. Credicorp Capital. https://tyba.pe/blog/demanda-elastica-inelastica/ ILERNA. (2019, de febrero). Los bienes sustitutivos y los bienes complementarios, ¿qué son? ILERNA. https://www.ilerna.es/blog/bienes-sustitutivos-complementarios Gil, S. (2015, 21 de mayo). Curvas de indiferencia: ¿Qué son y cómo funcionan? Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/curvas-de-indiferencia.html Guerrero, M.J. (2022, 01 de abril). Qué son el excedente del consumidor y excedente del productor. Reactev. https://www.reactev.com/es/blog/que-son-excedente-de-consumidor-y-productor Enciclopedia Humanidades. (s.f). Monopolio. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/monopolio/