Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIVIDAD 3 LEGISLACION LABORAL, Monografías, Ensayos de Legislación Tributária

CASO DE LA VILLA DEL ASEO- DESPIDO INJUSTIFICADO-En Colombia el despido de un trabajador está regulado por el código sustantivo del trabajo ART. 64 el cual establece cuales son las condiciones para la terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa y en el mismo se contemplan las indemnizaciones correspondientes. El caso presenta un incumplimiento por parte del empleador en el pago de los aportes a la seguridad social del trabajador o que implica una falta grave.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 11/04/2024

indira-castro-4
indira-castro-4 🇨🇴

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 3
YEIMI PAOLA MONCAYO LÓPEZ ID: 865440
DIEGO ALEJANDRO AGREDA LÓPEZ: 474455
INDIRA DANIELA CASTRO
CALDERON:868412
Docente:
NESTOR PORRAS CADAVID
NOVIEMBRE 2023
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LEGISLACION LABOR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIVIDAD 3 LEGISLACION LABORAL y más Monografías, Ensayos en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

ACTIVIDAD 3

YEIMI PAOLA MONCAYO LÓPEZ ID: 865440

DIEGO ALEJANDRO AGREDA LÓPEZ: 474455

INDIRA DANIELA CASTRO

CALDERON:

Docente: NESTOR PORRAS CADAVID NOVIEMBRE 2023 Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LEGISLACION LABOR

ACTIVIDAD ENTREGRABLE

NUMERO 3

Legislación laboral Caso de La Villa del Aseo

1. Justifiquen si la empresa puede despedir con justa causa al trabajador que protagoniza el caso. En Colombia el despido de un trabajador está regulado por el código sustantivo del trabajo ART. 64 el cual establece cuales son las condiciones para la terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa y en el mismo se contemplan las indemnizaciones correspondientes. El caso presenta un incumplimiento por parte del empleador en el pago de los aportes a la seguridad social del trabajador o que implica una falta grave. En Colombia la justificación para el despido debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la norma según los estipula el ART. 62 del CST, en todo caso ninguna de las causales de terminación por justa causa se relaciona con el caso en concreto dado que la enfermedad o accidente laboral no constituye una justificación razonable para que el empleador despida sin razón alguna al trabajador y el trabajador que no ha percibido afiliación o pago de aportes de seguridad social puede llegar a renunciar de manera justificada y dar lugar a reclamar la indemnización como si se hubiera terminado el contrato sin justa causa en ese caso la ley laboral sancionara al empleador según los siguientes criterios: Contratos a término indefinido: La indemnización en estos contratos se determina según el salario del trabajador:  Salario inferior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales:  Treinta (30) días de salario si el tiempo de servicio es de hasta un (1) año.

La demanda dependerá de la calificación de pérdida de capacidad laboral dado que los procesos serán distintos teniendo en cuenta el porcentaje de valoración. Para efectos de acceder a la pensión de invalidez será necesario que el afiliado haya perdido el 50% más de su capacidad laboral según dictamen pericial emitido por las entidades competentes además que este haya cotizado al sistema de pensión 50 semanas dentro de los últimos 3 años inmediatos a la estructuración de la invalidez y por otro lado la incapacidad permanente parcial se reconocerá cuando se presente una disminución definitiva igual o superior al 5% pero que será inferior al 50% de la capacidad laboral.

3. EXPLIQUEN LO QUE SUCEDERÍA SI AL TRABAJADOR SE LE DICTAMINARA UNA PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL SUPERIOR AL 50%. Respecto a la calificación de pérdida de capacidad laboral el ART 38 de la ley 100 determina como invalida aquella persona que por causa de origen común, laboral, provocada de manera intencional o accidentalmente haya perdido el 50% o más de su capacidad laboral. La calificación corresponderá a las entidades encargadas de emitir los dictámenes médicos para la pérdida de capacidad laboral en los términos del ART 142 del decreto 019 de 2012. Así las cosas, es factible solicitar la pensión de invalidez en el entendido de que el trabajador del caso cumple con los requisitos el cual es que la pérdida de capacidad laboral sea igual o mayor al 50% dictamen que será expedido por la junta regional de calificación de invalidez o subsidiariamente por la junta nacional de calificación de invalidez, documento que debe estar soportado por la constancia de ejecutoria y firmeza. Como el accidente es de origen laboral la solicitud del reconocimiento de la ARL. En conclusión, es factible la solicitud de la pensión en el entendido de que la perdida opera sobre el 50% de la capacidad laboral y en caso hipotético se presume que el trabajador a cotizado.

4. Analice los estatus legales que protejan al trabajador y las sanciones que podría enfrentar la empresa por su descuido. las sanciones para la empresa serian de parte del ministerio de trabajo y la famosa UGPP como también por la parte judicial, aquí se encontrará lo que son los jueces laborales. Los cuales analizaran el caso del empleado que tuvo el problema con dicha empresa, que hizo que se incumplieran los derechos a los que el empleado tiene al momento de su contrato. Esto perjudica a la empresa en su parte social y económica, y todo esto por un descuido del área de talento humano al no pagar a tiempo sus aportes a la seguridad social del empleado, esto hace que la empresa económicamente quede con problemas financieros y sanciones de parte del ministerio de trabajo por su incumplimiento y mal manejo del caso presente. Por eso la empresa está ligada al empleado donde tendrá que velar por cada uno de sus tratamientos como también el pago de un salario. Llevando a pensionar al empleado por la pérdida de capacidad laboral de sus actividades.