Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad 2 de mayo evaluacion de proyecto, Diapositivas de Evaluación del Desempeño

jiji esto esta para ayudar a mi novia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 02/05/2025

g-a-juan-sebastian-bermudez-velez
g-a-juan-sebastian-bermudez-velez 🇨🇴

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad de aprendizaje 14 de Marzo
Juan Sebastian Bermudez Velez
Jeimmy Andrea Gutierrez Garcia
Teniendo en cuenta este Proyecto:
Nombre del Proyecto:
Sistema Inteligente de Gestión y Optimización de Energía Solar
Área de Ingeniería:
Ingeniería Electrónica - Eléctrica
Descripción General:
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema inteligente para la gestión y optimización del consumo de energía
solar en sistemas fotovoltaicos. A través de sensores y algoritmos de control, se busca mejorar la eficiencia del uso
energético, reduciendo pérdidas y maximizando la captación de energía. La solución incluirá un sistema de monitoreo en
tiempo real que permitirá a los usuarios ajustar su consumo de manera eficiente y prever necesidades futuras.
Problema Identificado:
A pesar del crecimiento del uso de la energía solar, aún existen deficiencias en su gestión, lo que genera desperdicio de
recursos y una baja eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía generada. Los usuarios no cuentan con
herramientas accesibles que les permitan optimizar el consumo según sus necesidades.
Justificación:
El proyecto responde a la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de energías renovables, promoviendo una transición
energética sostenible. La implementación de un sistema inteligente permitirá a los usuarios reducir costos y aumentar la
vida útil de sus sistemas solares, contribuyendo al desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la gestión energética.
Objetivo General:
Diseñar e implementar un sistema inteligente de gestión y optimización de energía solar que permita monitorear y regular
el consumo eléctrico en función de la producción y necesidades del usuario.
Objetivos Específicos:
Analizar la viabilidad y necesidad del sistema en el mercado.
Evaluar la demanda y competencia en el sector energético.
Diseñar la arquitectura del sistema, incluyendo hardware y software.
Determinar los costos de implementación y rentabilidad del proyecto.
Desarrollar un normograma para el cumplimiento regulatorio.
Metodología:
El proyecto se desarrollará bajo la Metodología del Marco Lógico, estructurando el análisis de los involucrados, problemas
y objetivos para garantizar una solución viable y efectiva. Se integrarán sensores de medición de energía, procesamiento de
datos en tiempo real y una interfaz de usuario accesible para la gestión del sistema.
Beneficiarios:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad 2 de mayo evaluacion de proyecto y más Diapositivas en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

Actividad de aprendizaje 14 de Marzo

Juan Sebastian Bermudez Velez

Jeimmy Andrea Gutierrez Garcia

Teniendo en cuenta este Proyecto: Nombre del Proyecto: Sistema Inteligente de Gestión y Optimización de Energía Solar Área de Ingeniería: Ingeniería Electrónica - Eléctrica Descripción General: Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema inteligente para la gestión y optimización del consumo de energía solar en sistemas fotovoltaicos. A través de sensores y algoritmos de control, se busca mejorar la eficiencia del uso energético, reduciendo pérdidas y maximizando la captación de energía. La solución incluirá un sistema de monitoreo en tiempo real que permitirá a los usuarios ajustar su consumo de manera eficiente y prever necesidades futuras. Problema Identificado: A pesar del crecimiento del uso de la energía solar, aún existen deficiencias en su gestión, lo que genera desperdicio de recursos y una baja eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía generada. Los usuarios no cuentan con herramientas accesibles que les permitan optimizar el consumo según sus necesidades. Justificación: El proyecto responde a la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de energías renovables, promoviendo una transición energética sostenible. La implementación de un sistema inteligente permitirá a los usuarios reducir costos y aumentar la vida útil de sus sistemas solares, contribuyendo al desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la gestión energética. Objetivo General: Diseñar e implementar un sistema inteligente de gestión y optimización de energía solar que permita monitorear y regular el consumo eléctrico en función de la producción y necesidades del usuario. Objetivos Específicos:

• Analizar la viabilidad y necesidad del sistema en el mercado.

• Evaluar la demanda y competencia en el sector energético.

• Diseñar la arquitectura del sistema, incluyendo hardware y software.

• Determinar los costos de implementación y rentabilidad del proyecto.

• Desarrollar un normograma para el cumplimiento regulatorio.

Metodología: El proyecto se desarrollará bajo la Metodología del Marco Lógico, estructurando el análisis de los involucrados, problemas y objetivos para garantizar una solución viable y efectiva. Se integrarán sensores de medición de energía, procesamiento de datos en tiempo real y una interfaz de usuario accesible para la gestión del sistema. Beneficiarios:

  • Usuarios con sistemas solares en hogares y empresas.
  • Técnicos en energías renovables.
  • Empresas de distribución eléctrica interesadas en optimizar la red.
  • Organismos gubernamentales y ambientales. Impacto Esperado: La implementación del sistema permitirá reducir el desperdicio energético, mejorar la eficiencia de los sistemas solares y generar información clave para la toma de decisiones en el consumo de energía. Además, contribuirá a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo de tecnologías innovadoras en el sector energético. Realizaremos este análisis de involucrados dividido en 3 pasos, El análisis de involucrados es un paso clave en la Metodología del Marco Lógico, ya que nos permite identificar quiénes están relacionados con el proyecto, cómo pueden impactarlo y qué intereses tienen en su desarrollo. Esto nos ayuda a minimizar riesgos, optimizar la implementación y lograr una mayor aceptación. 1. Identificación y clasificación de los involucrados: Para estructurar mejor este análisis, clasificaremos a los involucrados en tres grandes grupos: I. Involucrados directos: Participan activamente en el desarrollo o ejecución del sistema. II. Involucrados indirectos: No participan en la implementación, pero se ven beneficiados o afectados. III. Involucrados externos: Entidades que regulan, financian o influyen en el proyecto sin estar directamente vinculadas. Involucrados Directos: Involucrado Rol en el Proyecto Intereses y Expectativas Nivel de Influencia Equipo de desarrollo del proyecto (Estudiantes e investigadores) Diseñar e implementar el sistema de gestión de energía solar. Validación académica, experiencia profesional y generación de soluciones tecnológicas innovadoras. Alto Docente asesor del proyecto Supervisar y orientar la correcta ejecución del proyecto. Que el proyecto cumpla criterios técnicos, científicos y académicos. Alto Usuarios finales (personas con sistemas de energía solar en hogares, empresas o industrias) Utilizar el sistema para optimizar su consumo energético. Ahorro en costos de electricidad, mayor eficiencia y facilidad de uso. Medio Técnicos e ingenieros en energía solar Implementación, mantenimiento y monitoreo del sistema. Optimización de la infraestructura energética, capacitación en nuevas tecnologías. Medio Proveedores de sensores y tecnología Suministro de hardware y software necesario. Venta de dispositivos y soporte técnico. Medio Involucrados Indirectos Involucrado Rol en el Proyecto Intereses y Expectativas Nivel de Influencia Gobiernos locales y organismos reguladores Supervisar el cumplimiento de normativas energéticas y ambientales. Que el sistema se ajuste a regulaciones y fomente energías limpias en la ciudad. Alto Organizaciones ambientales Promover energías limpias y sustentables. Reducción del impacto ambiental y transición a energías renovables. Medio

Empresas de energía Presentar los beneficios del sistema para optimizar la red eléctrica y explorar una posible colaboración. Usuarios finales Diseñar un sistema intuitivo, fácil de usar y accesible para su implementación en hogares y empresas. Inversionistas Mostrar la viabilidad económica y escalabilidad del proyecto, destacando su potencial de rentabilidad. Análisis de problemas El análisis de problemas permite identificar, estructurar y comprender los principales desafíos que afectan la gestión y optimización de la energía solar en sistemas fotovoltaicos. A partir de este análisis, se podrán desarrollar estrategias efectivas para la solución. Paso 1: Identificación del Problema Central

  • Problema principal: Deficiente gestión y optimización del consumo de energía en sistemas solares fotovoltaicos.
  • Descripción del problema:

o Actualmente, los sistemas solares fotovoltaicos no cuentan con herramientas avanzadas de monitoreo y

optimización.

o Esto genera un uso ineficiente de la energía captada, afectando la autosuficiencia energética.

o Existen dificultades en la distribución y almacenamiento de la energía generada, lo que incrementa la

dependencia de la red eléctrica convencional. Paso 2: Identificación de las Causas El problema surge por múltiples factores que pueden agruparse en diferentes categorías: Causas Técnicas

  • Falta de sensores avanzados para monitoreo en tiempo real del consumo y generación de energía.
  • Algoritmos de optimización ineficientes o inexistentes en la mayoría de los sistemas actuales.
  • Baja capacidad de almacenamiento en baterías solares, lo que limita la autonomía del sistema.
  • Ausencia de integración eficiente con la red eléctrica convencional, lo que impide un uso híbrido óptimo.
  • Dificultades en la predicción del consumo energético según patrones de uso. Causas Económicas
  • Alto costo de adquisición e instalación de sistemas inteligentes de optimización.
  • Escasa inversión en el desarrollo de tecnologías enfocadas en la gestión eficiente de energía solar.
  • Falta de incentivos financieros y subsidios para la implementación de tecnologías avanzadas.
  • Costos elevados de mantenimiento y actualización de los sistemas solares. Causas Sociales y de Uso
  • Bajo nivel de conocimiento por parte de los usuarios sobre el manejo eficiente de la energía solar.
  • Falta de capacitación y formación técnica para el correcto uso de tecnologías solares.
  • Desconfianza de los usuarios respecto a la efectividad de los sistemas de optimización energética.
  • Resistencia al cambio tecnológico por parte de usuarios y técnicos en sistemas eléctricos convencionales.

Causas Regulatorias y Ambientales

  • Normativas insuficientes o desactualizadas para promover la eficiencia energética en sistemas solares.
  • Falta de políticas públicas que incentiven la implementación de tecnologías de optimización.
  • Procesos burocráticos complejos para la adopción e integración de tecnologías inteligentes en sistemas energéticos. Paso 3: Identificación de los Efectos El problema identificado genera diversas consecuencias que impactan el rendimiento, la sostenibilidad y la accesibilidad de la energía solar. Efectos Técnicos
  • Desperdicio de energía generada que no es utilizada eficientemente.
  • Reducción de la vida útil de los paneles y baterías por sobrecarga o uso ineficiente.
  • Falta de sincronización entre la producción y el consumo de energía.
  • Mayor dificultad para integrar la energía solar a sistemas eléctricos híbridos. Efectos Económicos
  • Aumento de costos operativos para los usuarios debido a la ineficiencia en el consumo de energía.
  • Bajo retorno de inversión en sistemas fotovoltaicos debido a su uso ineficiente.
  • Limitación en el acceso a tecnologías solares debido a los costos elevados de optimización. Efectos Ambientales
  • Mayores emisiones de carbono debido a la necesidad de complementar el consumo con energía de fuentes convencionales.
  • Oportunidades perdidas en la reducción de la huella de carbono mediante una mejor gestión energética.
  • Uso no sostenible de los recursos energéticos renovables. Efectos Sociales
  • Baja adopción de sistemas solares por falta de confianza en su rentabilidad y eficiencia.
  • Falta de autonomía energética en hogares y empresas que buscan independencia de la red eléctrica convencional.
  • Poca concienciación sobre la importancia de la optimización energética en la transición hacia energías renovables. Paso 4: Construcción del Árbol de Problemas El Árbol de Problemas permite visualizar la relación entre el problema central, sus causas y sus efectos.
  • Problema Central: Deficiente gestión y optimización del consumo de energía en sistemas solares fotovoltaicos.

o Causas Técnicas:

▪ Falta de sensores avanzados y algoritmos de optimización.

▪ Baja capacidad de almacenamiento en baterías.

▪ Dificultad en la integración con la red eléctrica.

• Causas de mediana prioridad:

o Incentivos financieros para la adopción de tecnologías inteligentes.

o Actualización de normativas para la optimización energética.

• Causas de baja prioridad:

o Costos de almacenamiento de energía.

o Políticas públicas de energías renovables.

Análisis de Objetivos:

El análisis de objetivos es una fase fundamental dentro de la Metodología del Marco Lógico, en la que se convierten los problemas identificados en el Análisis de Problemas en soluciones concretas. Este proceso permite definir un Árbol de Objetivos, priorizar estrategias y establecer un plan de acción claro para la implementación del Sistema Inteligente de Gestión y Optimización de Energía Solar. Paso 1: Definición del Objetivo Central

• Objetivo principal: Desarrollar un sistema inteligente de gestión y optimización de energía solar que permita

mejorar la eficiencia del consumo energético en sistemas fotovoltaicos.

• Descripción del objetivo:

o Implementar una solución basada en sensores y algoritmos inteligentes para mejorar la distribución,

almacenamiento y uso de la energía solar.

o Permitir que los usuarios monitoreen y regulen su consumo en función de la producción de energía

disponible.

o Disminuir la dependencia de fuentes de energía convencionales mediante una mejor administración de

los recursos renovables. Paso 2: Transformación de las Causas en Objetivos Específicos Cada una de las causas identificadas en el análisis anterior se convierte en un objetivo específico, orientado a solucionar los problemas de raíz. Objetivos Técnicos

• Implementar sensores avanzados que permitan el monitoreo en tiempo real del flujo de energía en los

sistemas solares.

• Desarrollar algoritmos de optimización que ajusten automáticamente el consumo según la producción

y demanda.

• Mejorar la capacidad de almacenamiento mediante estrategias de gestión energética eficiente.

• Diseñar una plataforma integrada que permita la sincronización del sistema con la red eléctrica

convencional.

• Desarrollar modelos predictivos para anticipar el consumo energético y maximizar la eficiencia.

Objetivos Económicos

• Reducir el costo de implementación a través de estrategias de optimización en el diseño del sistema.

  • Fomentar incentivos económicos para la adopción de tecnologías inteligentes en el sector residencial e industrial.
  • Promover la inversión en investigación y desarrollo de sistemas de optimización energética. Objetivos Sociales y de Uso
  • Capacitar a los usuarios en el uso eficiente de la energía solar y en la interpretación de los datos del sistema.
  • Desarrollar una interfaz intuitiva para facilitar la gestión del consumo sin requerir conocimientos técnicos avanzados.
  • Generar confianza en la tecnología a través de pruebas de funcionamiento y difusión de resultados positivos. Objetivos Regulatorios y Ambientales
  • Impulsar políticas públicas que promuevan la eficiencia energética en sistemas solares.
  • Actualizar normativas para incentivar la integración de tecnologías de optimización en instalaciones solares.
  • Reducir la huella de carbono mediante una mejor administración de la energía generada por paneles solares. Paso 3: Construcción del Árbol de Objetivos El Árbol de Objetivos organiza de manera estructurada la relación entre el objetivo central, los objetivos específicos y los medios para lograrlos.
  • Objetivo Central: Desarrollar un sistema inteligente de gestión y optimización de energía solar.

o Objetivos Técnicos:

▪ Implementar sensores de monitoreo en tiempo real.

▪ Desarrollar algoritmos de optimización del consumo.

▪ Mejorar la capacidad de almacenamiento energético.

▪ Diseñar una plataforma integrada con la red eléctrica.

▪ Crear modelos predictivos de consumo.

o Objetivos Económicos:

▪ Reducir costos de implementación y mantenimiento.

▪ Incentivar el acceso a financiamiento para la adopción de la tecnología.

▪ Atraer inversión en investigación y desarrollo.

o Objetivos Sociales y de Uso:

▪ Capacitar a los usuarios en la gestión eficiente de la energía solar.

▪ Desarrollar una interfaz accesible y fácil de usar.

▪ Aumentar la confianza en los sistemas inteligentes.

o Crear materiales educativos para usuarios finales y técnicos en energías renovables.

o Promover el uso de la plataforma a través de campañas de sensibilización.

  1. Colaboración con instituciones:

o Buscar apoyo de organismos gubernamentales y privados para impulsar la adopción de la

tecnología.

o Trabajar en conjunto con empresas del sector energético para facilitar la integración del sistema

con la infraestructura existente.