

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Actividad 14 de la Materia salud pública de la materia, salud pública.
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Es la influenza AH1N1 un problema de salud pública en México y en el mundo?, ¿por qué? Si, porque es una enfermedad contagiosa que puede afectar a todo el mundo y se esparce entre las personas, como muestra el video, en México en el año 2014 hubo un aumento de casos que causo varias muertes y las personas optaron por vacunarse. ¿Por qué mencionan en el video que el virus de influenza AH1N1, se ha vuelto un virus estacional y que el riesgo ha disminuido?, ¿estás de acuerdo con esto? Argumenta tus respuestas Debido a que los datos comparados con los del 2009, disminuyen en cantidad y al volver ocurrir otra vez, están mejor preparados para esta epidemia. Estoy de acuerdo 50%, debido a que, aunque el virus desaparezca y vuelva a aparecer habría menos muertos por la preparación ante otra epidemia. De igual forma no debemos de confiarnos ya que el virus es de cadena sencilla y este podría mutar a uno más peligroso. ¿Consideras que son correctas las acciones de vigilancia epidemiológica y sistemas de vigilancia que se llevan a cabo en la población para la influenza AH1N1?, ¿por qué? Si, porque mayormente se crean campañas para evitar mas contagios de este tipo y de igual forma campañas de vacunación para estar listos ante otra epidemia de este tipo. Por lo que siento que si se toman las medidas adecuadas. En estos casos, ¿cuáles son los tipos de vigilancia epidemiológica que deben llevarse a cabo (activa, pasiva y centinela) y en qué consisten? La activa siento yo, debido a que se debería de estar buscando y recabando siempre información de la enfermedad que se quiere investigar o prevenir, de esa forma se estaría mejor preparado para una posible epidemia. Tres tipos de vigilancia epidemiológica. Pasiva: Las instituciones de salud son las que mandan los reportes sobres las enfermedades a los que se encargan de la vigilancia epidemiológica. Activa: El personal a cargo de la vigilancia, busca activamente información sobre la enfermedad que se está investigando. Centinela: Este utiliza datos especializados de alta calidad, que son recopilados por centros especializados que son seleccionados cuidadosamente.
Explica en qué consisten los 3 niveles de prevención para la Influenza AH1N1. Hay tres niveles de prevención: Primaria, Secundaria y Terciaria. Primaria: Impide el desarrollo de una enfermedad, como vacunas y consejos para cambiar comportamiento de riesgo. Secundaria: La enfermedad se detecta y trata pronto, antes de que aparezcan los síntomas. Esto minimiza consecuencias. Terciaria: En esta se trata una enfermedad que ya existe, para evitar daños mayores