













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la gestión de calidad, explorando las biografías y principales aportaciones de figuras clave como walter shewhart, edward deming, joseph juran, phill crosby, kauro ishikawa, shigueo shingo, genichi taguchi y armand feigenbaum. El documento destaca la importancia de sus contribuciones en la mejora de la calidad en los procesos de manufactura y la provisión de mejores productos y servicios a la sociedad.
Tipo: Ejercicios
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
"Tanto la ciencia pura como la aplicada han necesitado de niveles cada vez más altos de precisión y exactitud. Sin embargo, la ciencia aplicada, particularmente en la producción masiva de bienes, es incluso más exacta que la ciencia pura en ciertos aspectos de precisión y exactitud” Walter Andrew Shewhart (18 de marzo de 1891 – 11 de marzo de 1967), físico, ingeniero profesor, consultor y estadístico. Nació en New Canton, Illinois, Estados Unidos. Shewhart trabajó durante 6 años en Western Electric Company, luego fue a una sucursal de la empresa, Bell Telephones, donde permaneció hasta su jubilación. También enseñó durante un corto período de tiempo en las universidades donde estudió, la Universidad de Illinois y la Universidad de California. La mayor contribución de Shewhart a la calidad fue la introducción de estadísticas en los procesos de garantía de calidad. Antes de él, la calidad en las industrias consistía básicamente en monitorear / inspeccionar el producto final, con el fin de asegurar que no hubiera defecto o problema. Aportes a la calidad. PHVA o Ciclo de Shewart Shewhart también desarrolló el PHVA, una de las herramientas más importantes para el desarrollo de la Mejora Continua. Su uso continuado y cíclico permite la estandarización de acciones y la resolución de problemas, generando mejoras constantes en la gestión. C.E.P Control estadístico de procesos Shewhart desarrolló un método ampliamente utilizado hasta hoy: CEP – Control estadístico de procesos. Considerado una de las 7 herramientas de calidad. CEP tiene como objetivo monitorear los procesos involucrados antes de que una salida se vuelva defectuosa. Permitiendo eliminar las causas raíz y reduciendo el número de reincidencias en las no conformidades. Shewhart fue fundamental para que la calidad pudiera verse como un proceso completo, lo que no ocurre solo cuando se monitorean los resultados. Demostró que
era posible analizar la producción en su conjunto, con el objetivo de corregir problemas durante los procesos y no solo descartar productos defectuosos al final del ciclo.}
"Al mejorar la calidad, las empresas disminuirán los gastos, así como aumentarán la productividad y la cuota de mercado". William Edwards Deming es uno de los principales pensadores y maestros de la calidad. Nació en Iowa, Estados Unidos, en 1900 y falleció en Washington D.C. en 1993. Fue un estadístico, profesor universitario, autor y consultor, cuya filosofía de calidad y gestión de la calidad tuvo un gran impacto en la industria japonesa y mundial. Un año antes de terminar su doctorado, Deming fue contratado por el Departamento de Agricultura de Washington y por la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Fue en ese cargo en el que descubrió los trabajos de Walter Shewhart, que serían la base de muchas de sus ideas. Después de trabajar como profesor universitario y estadístico, Deming fue invitado a Japón en 1947 para enseñar técnicas estadísticas a los ingenieros japoneses y ayudar a reconstruir la economía del país después de la Segunda Guerra Mundial. Fue allí donde desarrolló su famosa filosofía de calidad total, que enfatizaba la importancia de la mejora continua y la gestión basada en datos y hechos. En Japón, Deming se hizo conocido por sus seminarios y conferencias, y su enfoque en la calidad total fue adoptado por muchas empresas japonesas, incluyendo Toyota, Sony y Honda. La adopción de las técnicas y filosofía de Deming se convirtió en un factor clave para la recuperación económica de Japón y su ascenso como potencia mundial en la industria manufacturera. Aportes a la calidad Los 14 Puntos de Deming Los puntos de Deming son catorce lineamientos de la filosofía gerencial de Deming que ayudan a mejorar la gestión y transformación de la eficacia empresarial. El objetivo de los Principios de Deming es que cada organización sea cada vez más competitiva. Los 14 principios de calidad fueron publicados por primera vez en el libro “Salir de la Crisis” (“Out of the Crisis”) en 1986.
herramientas esenciales para cualquier organización que busque mejorar su calidad y competitividad en el mercado.
“El 20% de lo que haces genera el 80% de resultados” Juran nace en Braila, Rumania, en 1908 mure en
Articuló el principio de Pareto, fue pionero en aplicar este principio para mejorar la calidad, distinguiendo los pocos, pero vitales problemas, de los muchos, pero triviales (poco importantes). La Trilogía de la Calidad La Trilogía de Juran es la forma de gestionar la Calidad Total, lo cual se hace por medio del uso de tres procesos:
“La calidad no cuesta, no es un regalo, pero es gratuita. Lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad, todas las acciones que resultan de no hacer bien las cosas la primera vez” Philip Bayard Crosby nació el 18 de junio de 1926 en la ciudad de Wheeling, que se encuentra en el estado norteamericano de West Virginia, Estados Unidos. Tenía un título médico de la Facultad de Medicina Pediátrica de Ohio y un título en
Para Crosby, la Calidad era ejecutar los procesos correctamente. Evitando que las tareas se vuelvan a realizar, previniendo el derroche de recursos y eliminando así gastos innecesarios. Costos de la No calidad Crosby defendió con firmeza que la Calidad es gratis, siendo este el tema principal de dos de sus libros. Para él, los costos que conlleva cuando no se consigue la Calidad son mucho más elevados que los costos que genera el SGC, por lo que no invertir en Calidad es mucho más caro que implementarla. Crosby argumentó que esto se debe a que, sin una gestión eficiente, los niveles de retrabajo y desperdicio, por ejemplo, son mucho más altos. También creía que, sin Calidad, los procesos se volvían más confusos, dificultando la mejora continua y reduciendo la productividad. Los 14 puntos de mejora continua En los años 60's Philip B. Crosby, propuso un programa de 14 pasos (Ver más sobre los 14 puntos de Crosby - Clic Aqui) tendiente a lograr la meta de "cero defectos" empleando la planeación, implementación y operación de un programa exitoso en el mejoramiento de la calidad. Estos catorce pasos son los siguientes:
“La calidad empieza con la educación y termina con la educación”. “El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere”. Kaoru Ishikawa nació en Tokio-Japón el 13 de julio de 1915 y falleció el 16 de abril de 1989 a los 73 años. Estudio en el año 1939 en la prestigiosa Universidad de Tokio, allí recibió el título de químico. Al culminar su carrera, ingresó al mundo de la industria y luego se acercó al mundo militar. Tiempo después, ayudó a impulsar la promoción del control de calidad en las industrias, y desde ese momento comenzó a trabajar como consultor en numerosas empresas e instituciones interesadas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. Posteriormente, obtuvo su doctorado en ingeniería en la Universidad de Tokio y en 1960 recibió una propuesta para ser profesor de la misma institución. Ejerció la docencia en el área de ingeniería. Por su buen desempeño, fue merecedor del Premio Deming y un reconocimiento de la ASQC (American Society for Quality Control). En 1960 Japón entró en la asociación internacional ISO (International Organization for Standardization), creada con el fin de establecer los estándares para las diversas empresas y productos. Ishikawa estuvo en ella hasta 1977, durante este tiempo tuvo el honor de ser el presidente de la delegación del Japón. Fue un gran administrador, planteó una teoría del sistema de calidad, caracterizada por dos niveles el gerencial y el evolutivo. Luego, a este análisis le fue conferido el nombre de diagrama Ishikawa, contiene unos gráficos que tienen como objetivo agrupar por categorías todas las causas de los problemas. La primera empresa que lo aplicó fue la Kawasaki Iron Fukiai Works, en 1952. Luego, del éxito rotundo de Kawasaki. Sus principales ideas las expresó en su libro más importante llamado ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. En dicho texto expone que el Control Total de Calidad en Japón debe impactar a todos los integrantes de la
Como presidente del comité japonés de la Conferencia Nacional de Control de Calidad, Ishikawa luchó para que las personas y las organizaciones fueran conscientes de la importancia de la calidad para el desarrollo de la economía. Varios teóricos señalan que la mayor contribución de Ishikawa fue su papel fundamental en el desarrollo de la Calidad en Japón. Organización y difusión de Herramientas de calidad Aunque las Herramientas de calidad ya eran conocidas e incluso utilizadas antes, Ishikawa reunió las herramientas que más se adaptaban a la realidad de las empresas, creando un conjunto que, según él, podía solucionar hasta el 95% de los problemas existentes. Este conjunto de técnicas recopiladas por él se conoció como Las 7 herramientas de calidad y se utilizan ampliamente en la actualidad.
"Es solo el último giro de un perno el que lo aprieta, el resto es solo movimiento" Shigeo Shingo nació el 8 de enero de 1909 en Saga, Japón. Se graduó en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Yamanashi en 1930. Comenzó su carrera como ingeniero en una empresa textil, donde rápidamente demostró su habilidad para identificar y resolver problemas en los procesos de fabricación. En 1943 es nombrado jefe de la Sección de Producción en la planta de fabricación Amano en Yokohama donde logro una hazaña que fue un incremento en la producción del 100%. En 1955 asumió el cargo en las áreas de Capacitación e Ingeniería Industrial en la Toyota Motor Company donde conoció a Taichi Ohno, director de Producción de Toyota por ese entonces, junto a quien desarrollo una serie de innovaciones en la administración de la producción, en Toyota perfeccionó su enfoque de mejora continua y desarrolló muchas de las ideas que lo convertirían en una figura prominente en el campo de la calidad. En 1978 viaja a Estados Unidos a visitar la empresa Federal Mongul para brindar charlas de capacitación sobre el Single Minute Exchange of Die (SMED) o cambio rápido de dados en un minuto que es parte del sistema Just in time (justo a tiempo). A lo largo de su carrera, Shigeo Shingo escribió varios libros influyentes sobre mejora continua, incluyendo "El Sistema de Producción Toyota: Más Allá de la
Producción a Gran Escala" y "La Revolución en la Producción: Un Estudio de SMED" (Single-Minute Exchange of Die), donde detalló su método para reducir los tiempos de cambio de herramientas en la fabricación. Shigeo Shingo falleció el 14 de noviembre de 1990 a la edad de 83 años en Japón. A lo largo de su vida, dejó un legado duradero en el campo de la calidad y la gestión de la producción. Sus innovadoras ideas y metodologías revolucionaron la forma en que se concibe y se gestiona la fabricación, y su influencia continúa siendo significativa en la actualidad. Aportaciones a la calidad SMED (Single-Minute Exchange of Die) La técnica SMED que surgió en Toyota para solucionar los cuellos de botella que se originaban en las prensas de moldeado de carrocería, estableciendo un procedimiento de preparación que consistía en constatar que los pernos que se requerían estaban listos para la siguiente preparación, aumentando con ello la eficiencia de las prensas en un 50% y eliminando los molestosos cuellos de botella. Shingo demostró que los tiempos de cambio de herramientas en la fabricación podían reducirse significativamente, a menudo en un 90% o más, mediante la aplicación de métodos innovadores de diseño de procesos y organización del trabajo. Esta reducción en los tiempos de cambio permitió a las empresas aumentar la flexibilidad de su producción y responder de manera más rápida y eficiente a las demandas del mercado. Poka-Yoke Shingo también fue pionero en el concepto de Poka-Yoke, que se traduce como "a prueba de errores" o "a prueba de fallos". Estos son dispositivos o métodos diseñados para evitar errores en los procesos de fabricación al prevenir o corregir automáticamente posibles fallos humanos. El Toyota consistía en la colocación de instrumentos mecánicos sencillos en los procesos de ensamblaje con el objetivo de prevenir que las piezas fueran ensambladas de manera incorrecta.
preciso, no se requerían grandes inventarios para responder ante paralizaciones o detenciones en la producción. Finalmente, Shigeo Singo sostenía que el éxito japones se debía a la lealtad de los empleados y las buenas relaciones existentes entre los trabajadores y la alta dirección y que una de las premisas del pensamiento oriental sobre la calidad es que “nada está por escrito, porque las cosas cambian día a día.
“Para mejorar la calidad, no mida la calidad” Genichi Taguchi nació en 1924 en Tokamachi, Japón. Se graduó en la Universidad de Kyushu en 1942 con una licenciatura en ingeniería. Continuó sus estudios en la Universidad de Kyushu, donde obtuvo su maestría en ingeniería en 1948 y posteriormente en 1962 a sus 38 años realizo su doctorado. Trabajo en el Ministerio de Salud Pública y en el Institute of Statistical Mathematics, sin embargo, es cuando empieza a laborar en la Compañía Japonesa de Teléfonos y Telégrafos, donde inicia su interés y enfoque en la mejora de la productividad en la investigación y desarrollo, luego fue profesor en la Universidad Aoyama Gaukin de Tokio y consultor de Toyota Motors, fue miembro de la Asociación Japonesa por el Control de la Calidad, La Asociación Japonesa para la Ingeniería Industrial y la Asociación Japonesa de Estadística Aplicada. La filosofía de Taguchi se centraba en la minimización de la variabilidad en los procesos de fabricación y diseño de productos. Creía que la calidad del producto debía ser diseñada y no inspeccionada. Introdujo el concepto de "robustez" en el diseño de productos, que implica hacer que los productos sean menos sensibles a las variaciones en los procesos de fabricación y en el entorno de uso. Publicó libros como: “Introduction to Quality Engineering”, “Systems of Experimental Design”, “Robust Engineering”. Asimismo, recibió el Premio Deming en reconocimiento a los aportes a la Gestión de la Calidad. Finalmente, a sus 88 años falleció Taguchi el 2 de junio de 2012. Aportaciones a la calidad.
Método Taguchi Taguchi desarrolló una metodología sistemática para el diseño de experimentos, conocida como los "Métodos Taguchi". Este método Se centra en la optimización de la calidad y el rendimiento del producto mediante el diseño de experimentos (DOE). El método implica la identificación y control de variables de diseño y factores de ruido para minimizar la variabilidad en el proceso de fabricación y maximizar la robustez del producto. El Método Taguchi utiliza técnicas estadísticas para evaluar cómo las variaciones en las variables de diseño afectan el rendimiento del producto y para encontrar la combinación óptima de factores que optimiza el rendimiento y la calidad. Diseño Robusto Taguchi promovió el concepto de "diseño robusto", que implica diseñar productos y procesos que sean menos sensibles a las variaciones en el entorno de fabricación y las condiciones de uso. El enfoque en el diseño robusto ayuda a minimizar la variabilidad y mejorar la consistencia del rendimiento del producto, lo que conduce a una mayor satisfacción del cliente y menores costos de garantía. En este sentido, el Diseño Robusto se alinea estrechamente con los principios y las técnicas promovidas por Taguchi en su Método Taguchi. Funciones de Pérdida de Taguchi
Triángulo de la Calidad Feigenbaum propuso un modelo triangular que representa la relación entre la calidad, el costo y la programación. Sostenía que la mejora de la calidad puede conducir a una reducción de los costos y una mejor programación. Costo de la No Calidad Feigenbaum introdujo la idea de que la mala calidad tiene un costo significativo para las organizaciones. Feigenbaum defendió la importancia de prevenir los defectos en lugar de simplemente detectarlos y corregirlos después de que ocurrieran. Esta perspectiva llevó a la reducción de costos y la mejora de la eficiencia. Adopción de la Gestión de la Calidad Total Feigenbaum también sostiene que un programa de control de calidad total debe implementarse de manera gradual en una empresa, no se gana nada apresurando las cosas. Toda esta preocupación por la calidad se ve reflejada en los costos, debido a que se logra una mejor utilización de los recursos, además los niveles de satisfacción del cliente son altos lo que evita reclamos, devoluciones, cambios, y todo esto se traduce en una reducción de los costos de operación y servicio, además de obtener un marco de tiempos estándar que permitirá realizar mejores estrategias y políticas de mejora. Control de la calidad Feigenbaum propone que el control de la calidad consta de 4 pasos, que son: