Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obligaciones y Contratos: Guía de Estudio para la Universidad - Prof. Moncada, Ejercicios de Derecho Civil

Una guía de estudio para la universidad que aborda el tema de las obligaciones y los contratos. Se presenta una introducción al tema, se define el concepto de obligación y se analizan sus elementos, así como su clasificación de acuerdo con la legislación civil. También se explora la importancia de los contratos en la vida jurídica, su clasificación y los principios que los rigen. Se destaca la influencia de los contratos en el ámbito económico y social, y se mencionan los retos que presenta la globalización en materia contractual.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 09/03/2025

jorge-saul-perez
jorge-saul-perez 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNO
JORGE SAÚL PÉREZ ZAMORANO
OFERTA EDUCATIVA
LICENCIATURA EN DERECHO
PROFESOR:
LICENCIADA SUSANA MONCADA RUBIO
ASIGNATURA:
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD 1: IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES TIPOS DE OBLIGACIONES POR MEDIO DE
UNA INVESTIGACIÓN DE SUS PRINCIPALES CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS.
CUATRIMESTRE
QUINTO
GRUPO:
MLD501
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obligaciones y Contratos: Guía de Estudio para la Universidad - Prof. Moncada y más Ejercicios en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

ALUMNO

JORGE SAÚL PÉREZ ZAMORANO

OFERTA EDUCATIVA

LICENCIATURA EN DERECHO

PROFESOR:

LICENCIADA SUSANA MONCADA RUBIO

ASIGNATURA:

OBLIGACIONES Y CONTRATOS

ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD 1 : IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES TIPOS DE OBLIGACIONES POR MEDIO DE

UNA INVESTIGACIÓN DE SUS PRINCIPALES CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS.

CUATRIMESTRE

QUINTO

GRUPO:

MLD 501

**1. Para poder realizar la siguiente actividad deberá revisar los diversos tipos de obligaciones analizadas dentro de la unidad número 1 de la asignatura, así como apoyarse de diversas fuentes de información fiables.

  1. Una vez analizados los contenidos sugeridos deberá realizar una infografía en la que deberá destacar los siguientes puntos:** a. Definición de Obligación b. Elementos de las Obligaciones (Sujetos, objeto, relación jurídica) c. Clasificación de las Obligaciones de acuerdo con la Legislación Civil de nuestro país (Código Civil Federal y Código Civil de la entidad federativa a la que pertenece). 3. Recuerde que para el diseño de su infografía debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
    • Diseño. Marca personal, uso de colores y tipografía adecuada.
    • Información. Selección y organización de la información.
      • Estímulos visuales. Emplear imágenes y elementos gráficos relacionados con los constructos.

**4. Una vez realizada su infografía deberá incluir un texto argumentativo de los temas abordados en el bloque 1 de la asignatura.

  1. El documento se dividirá en los siguientes apartados. a) Introducción, en una extensión de una cuartilla enuncie de manera clara y directa el tema a tratar, así como su postura sobre el mismo. Introducción** El derecho civil establece un marco normativo fundamental para las relaciones jurídicas entre particulares, dentro del cual las obligaciones y los contratos juegan un papel esencial. Estos conceptos no solo regulan la manera en que las personas pueden obligarse entre sí, sino que también garantizan la certeza y previsibilidad en las transacciones jurídicas, creando un entorno en el que las partes involucradas pueden actuar con confianza. La seguridad que proporcionan las normas relativas a las obligaciones y los contratos es crucial para evitar disputas y proteger los intereses de las partes, promoviendo un ambiente de respeto mutuo y cumplimiento de compromisos. La presente discusión sostiene que la existencia y correcta aplicación de las normas sobre obligaciones y contratos son indispensables no solo para mantener la seguridad jurídica, sino también para fomentar el desarrollo económico y social, propiciando un marco estable que facilita la cooperación entre los individuos y las empresas, y que también contribuye a la creación de un mercado dinámico y transparente. El estudio de las obligaciones y los contratos resulta crucial para comprender cómo se regulan los derechos y deberes de las personas en la sociedad. A través de este análisis, se puede identificar cómo el derecho civil actúa como un regulador de las interacciones sociales y comerciales, asegurando que los acuerdos alcanzados entre las partes sean respetados y cumplidos de acuerdo con las condiciones pactadas. Una regulación eficiente de estos aspectos no solo fortalece la confianza en el sistema jurídico, sino que también promueve el cumplimiento de las expectativas razonables de las partes involucradas en una relación contractual, evitando que surjan conflictos que puedan socavar la estabilidad de las relaciones entre individuos y empresas. Además, al regular de manera precisa las obligaciones y derechos de las partes, se garantiza que los procesos contractuales sean claros, equitativos y justos. En este sentido, la legislación debe estar en constante evolución para adaptarse a los cambios sociales y económicos, garantizando así su eficacia y pertinencia en un mundo que avanza rápidamente, donde las necesidades y desafíos son cada vez más complejos. Solo mediante una actualización continua y un enfoque proactivo, la legislación podrá seguir cumpliendo su propósito de regular eficazmente las relaciones jurídicas, protegiendo los derechos de las partes y promoviendo un entorno legal que favorezca el bienestar general y el crecimiento sostenido en todos los niveles.

b) Desarrollo, en una extensión de dos cuartillas explique el tema solicitado. Desarrollo

1. Concepto y Naturaleza de las Obligaciones Las obligaciones, entendidas como vínculos jurídicos que imponen a una persona el deber de cumplir con una prestación en favor de otra, constituyen la base de múltiples relaciones jurídicas. Estas pueden surgir de diversas fuentes, tales como la ley, los contratos, los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos. Según García (2019), el cumplimiento de las obligaciones es un principio rector que asegura la estabilidad de los compromisos adquiridos y la equidad entre las partes. Esta premisa es clave para el funcionamiento del sistema jurídico, pues previene conflictos y proporciona certeza en las relaciones entre los individuos. Desde un punto de vista doctrinal, se distingue entre obligaciones de dar, hacer y no hacer, dependiendo del tipo de prestación que se deba cumplir. Las obligaciones de dar suponen la entrega de un bien o cantidad de dinero; las de hacer implican la realización de un acto o servicio determinado, mientras que las de no hacer imponen a la parte obligada la abstención de un acto que de otro modo tendría derecho a realizar (Pérez, 2020). La adecuada reglamentación de estas obligaciones evita la incertidumbre y previene conflictos, estableciendo mecanismos claros de cumplimiento y sanción ante el incumplimiento. La clasificación de estas obligaciones es fundamental para garantizar el cumplimiento efectivo de los compromisos jurídicos (López, 2021). El cumplimiento de las obligaciones puede ser voluntario o forzado mediante la ejecución de medidas judiciales. En este contexto, el derecho prevé mecanismos como la ejecución forzosa o la indemnización por daños y perjuicios cuando una de las partes incumple su obligación (Martínez & Fernández, 2022). Además, existen principios como la buena fe contractual y el enriquecimiento ilícito, que buscan equilibrar las relaciones entre los sujetos involucrados, evitando abusos y asegurando la justicia en la ejecución de los acuerdos (Ruiz, 2018).

  1. La Importancia de los Contratos en la Vida Jurídica Los contratos, definidos como acuerdos de voluntades destinados a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, son el instrumento más común para la generación de relaciones obligacionales (Sánchez, 2021). En el ámbito jurídico, los contratos deben cumplir ciertos requisitos esenciales como el consentimiento de las partes, un objeto lícito y una causa válida (González, 2020). Estos elementos básicos garantizan que el contrato sea válido y producirá efectos legales entre las partes.

propietarios, estableciendo condiciones claras para el uso y goce de bienes inmuebles (Martínez & Fernández, 2022). La globalización ha traído consigo nuevos retos en materia contractual, pues las relaciones comerciales ya no están limitadas a un solo país. En este contexto, el derecho internacional privado y los tratados internacionales desempeñan un papel fundamental en la regulación de contratos internacionales, asegurando la coherencia y eficacia en la aplicación de normas en distintos sistemas jurídicos (González, 2020).

c) Conclusión, en una extensión de una cuartilla redacte una síntesis de las

principales ideas expuestas a lo largo del discurso.

Conclusión En suma, las obligaciones y los contratos constituyen pilares fundamentales del derecho civil, proporcionando estructura y certeza a las relaciones jurídicas entre particulares. Estos conceptos no solo son esenciales para regular la manera en que las personas y las entidades se interrelacionan legalmente, sino que también son fundamentales para la creación de un entorno en el que las partes puedan confiar en que sus derechos serán respetados y sus acuerdos cumplidos. La regulación efectiva de estos aspectos no solo garantiza la seguridad jurídica, sino que también promueve la confianza en las transacciones económicas, creando las condiciones necesarias para que los individuos, empresas e instituciones puedan operar con certeza y sin temor a arbitrariedades. Este marco regulador robusto, a su vez, contribuye a la estabilidad de la sociedad en general, puesto que fomenta un ambiente de cooperación y entendimiento mutuo entre las partes, facilitando las relaciones comerciales y personales. Es imprescindible que tanto los juristas como los ciudadanos en general comprendan la importancia de estos conceptos y respeten sus principios, pues su correcta aplicación influye directamente en la justicia y la equidad del sistema. La internalización de estos principios por parte de todos los actores de la sociedad asegura que las relaciones jurídicas y económicas se desarrollen de manera justa, equilibrada y armónica. Al hacerlo, se fortalece el orden social y la confianza en el sistema jurídico, promoviendo un ambiente de respeto y cumplimiento de la ley. La correcta aplicación del derecho en materia de obligaciones y contratos es, por lo tanto, un factor clave no solo para el fortalecimiento del Estado de derecho, sino también para la estabilidad social y la prosperidad económica, pues proporciona las bases para que las interacciones legales sean claras, predecibles y equitativas. Además, la evolución constante del derecho en este ámbito resulta esencial para responder a los desafíos del mundo moderno, tales como la digitalización de contratos y la proliferación de nuevas

formas de contratación, que presentan un panorama legal más dinámico y complejo. Estos avances tecnológicos y cambios sociales exigen una adaptación constante del derecho, ya que las normas tradicionales deben actualizarse para abordar las nuevas formas de interacción y asegurar que no queden desbordadas por la innovación. En este sentido, la adaptación de las normas a las nuevas realidades económicas y tecnológicas garantizará que las relaciones contractuales sigan cumpliendo su función de estabilidad y previsibilidad dentro del orden jurídico, asegurando que incluso en un entorno en constante cambio, los principios fundamentales del derecho continúen protegiendo los derechos de las partes involucradas y promoviendo un desarrollo equilibrado y justo para todos. Tal como la profesora lo dijo, entender obligaciones y contratos así como sus elementos esenciales , validez y demás estructura es elemental para todas las materias y los diversos actos jurídicos que en la vida práctica de abogado estaré llevando.

Referencias:

  1. Fernández, A. (2020). El impacto de los contratos en la economía global. Revista de Derecho Económico , 19(4), 112 - 125. https://www.revistaderechoeconomico.com/impacto-contratos- economia
  2. González, R. (2020). Los contratos en el derecho civil: Principios y fundamentos. Editorial Jurídica. https://www.editorialjuridica.com/contratos-derecho-civil
  3. López, F. (2021). El cumplimiento de las obligaciones en el sistema judicial. Revista Jurídica Contemporánea , 25(2), 45-60. https://www.revistasjuridicas.com/cumplimiento-obligaciones
  4. Martínez, L., & Fernández, G. (2022). Mecanismos de ejecución forzosa y resolución de conflictos en los contratos. Revista de Derecho Procesal , 31(3), 102 - 119. https://www.revistasderechoprocesal.com/ejecucion-forzosa
  5. Pérez, M. (2020). La autonomía de la voluntad en los contratos. Revista de Derecho Privado , 12(1), 70-85. https://www.revistasderechoprivado.com/autonomia-voluntad
  6. Pérez, M., & Rodríguez, T. (2022). Equilibrio entre libertad y regulación en los contratos. Derecho y Sociedad , 18(4), 100-115. https://www.derechoysociedad.com/libertad-regulacion- contratos
  7. Ruiz, P. (2018). Contratos y protección de los derechos de los contratantes en el derecho moderno. Revista Internacional de Derecho , 11(3), 78 - 92. https://www.revistainternacionalderecho.com/proteccion-contratantes
  8. Salazar, A. (2019). Clasificación de los contratos y su impacto en las relaciones comerciales. Revista de Derecho Comercial , 14(2), 56 - 70. https://www.revistasderechocomercial.com/clasificacion-contratos