Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación de Actividades Educativas: Prácticas en Educación Infantil - Prof. Castro, Tesis de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo

Ejemplos de planificación de actividades educativas para niños de preescolar, incluyendo actividades como la izada de bandera, juegos con globos y actividades de aprendizaje del número 15. Se destaca la importancia de la colaboración entre compañeros y el desarrollo de habilidades motoras, concentración y trabajo en equipo.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 30/03/2025

neidy-montilla
neidy-montilla 🇨🇴

2 documentos

1 / 115

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA PEDAGÓGICA II - CONTEXTUALIZACIÓN REFLEXIVA
ACTIVIDAD 9 - IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN: ENTREGA DE PORTAFOLIO
FINAL
PRESENTADO POR:
LORENA GOMEZ SOTELO ID:100176551
TUTOR:
LUIS GOMEZ
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL
II SEMESTRE
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación de Actividades Educativas: Prácticas en Educación Infantil - Prof. Castro y más Tesis en PDF de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo solo en Docsity!

PRÁCTICA PEDAGÓGICA II - CONTEXTUALIZACIÓN REFLEXIVA

ACTIVIDAD 9 - IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN: ENTREGA DE PORTAFOLIO

FINAL

PRESENTADO POR:

LORENA GOMEZ SOTELO ID:

TUTOR:

LUIS GOMEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL

II SEMESTRE

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO CON EL CUAL SE ESTÁ INTERVINIENDO

La Institución Educativa Marco Fidel Narváez se encuentra ubicada en el

departamento del Cauca, municipio de Argelia cañón del micay, corregimiento del mango

a orillas del Río micay, es una institución de orden mixto, maneja un calendario tipo A,

maneja una modalidad académica, los estudiantes que se gradúan de once salen con el

título de bachiller académico.

Son niños y niñas entre los 5 y 6 años de edad, un total de 20 estudiantes, los cuales

10 son niñas y 10 niños. Dos de ellos presentan problemas de aprendizaje, uno con

problemas de lenguaje y la otra con problemas de retención.

Son niños de población rural, los cuales pertenecen a familias agricultoras,

familias de extracto 1 y 2.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN

Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 1 de 2

COMITÉ O UNIDAD : Coordinación Prácticas - Licenciaturas

PLAN DE ESTUDIO

(nombre de práctica)

II

PROGRAMA Licenciatura En Educación Infantil

NIVEL DE PRÁCTICA

(I - II - III - IV – V- VI - VII) II NOMBRE ESCENARIO Institución Educativa Marco Fidel Narváez NOMBRE DOCENTE DEL AULA Ruby Muñoz Pérez FECHA 03/10/

LUGAR PRÁCTICA

Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros. Recorrido todo el pueblo al llegar al parque central. NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN Lorena Gómez Sotelo HORARIO 7:00 am a 05:00 pm Eje – Tema Inicio de la semana de la cencía, cultura, gastronomía y deporte. Título o nombre de la actividad Cultura, deporte y gastronomía. Propósito General Promover la integración y el intercambio cultural entre estudiantes de diferentes instituciones educativas a través de actividades deportivas, exposiciones culturales y degustaciones gastronómicas, fomentando el respeto, la convivencia y el aprendizaje mutuo. Propósitos específicos: 1.Fomentar la Participación Estudiantil: Organizar una serie de actividades deportivas (torneos, juegos tradicionales) que involucren a todos los estudiantes, promoviendo el trabajo en equipo y la camaradería. 2.Exhibir la Diversidad Cultural: Realizar presentaciones culturales (danza, música, teatro) que representen diferentes tradiciones y costumbres de las instituciones participantes, con el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la riqueza cultural de sus compañeros. 3.Promover la Gastronomía Local: Organizar un espacio para que cada institución educativa presente platillos típicos de su región o cultura, fomentando el aprendizaje sobre la gastronomía local y su importancia en la identidad cultural. 4.Fomentar Valores de Respeto y Convivencia: Implementar dinámicas y talleres que promuevan valores como el respeto, la inclusión y la solidaridad entre los estudiantes durante todo el evento. 5.Crear Espacios de Interacción: Establecer áreas donde los estudiantes puedan interactuar, compartir experiencias y establecer amistades con sus compañeros de otras instituciones educativas. 6.Evaluar el Impacto del Evento: Diseñar herramientas para recoger retroalimentación de los participantes sobre su experiencia en el evento, para evaluar su impacto en la integración cultural y social entre las instituciones.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN

Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 1 de 2

COMITÉ O UNIDAD : Coordinación Prácticas - Licenciaturas

PLAN DE ESTUDIO

(nombre de práctica)

II

PROGRAMA Licenciatura En Educación Infantil

NIVEL DE PRÁCTICA

(I - II - III - IV – V- VI - VII) II NOMBRE ESCENARIO Institución Educativa Marco Fidel Narváez NOMBRE DOCENTE DEL AULA Ruby Muñoz Pérez FECHA 04/10/

LUGAR PRÁCTICA

Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros. Institución Educativa Marco Fidel Narváez. NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN Lorena Gómez Sotelo HORARIO 7:00 am a 05:00 pm Eje – Tema Segundo día de la semana de la ciencia, cultura, gastronomía y deporte. Título o nombre de la actividad Gastronomía y ciencia. Propósito General Fomentar el interés por la ciencia y la gastronomía entre los estudiantes y la comunidad educativa a través de una jornada de experimentos científicos y la venta de productos gastronómicos, promoviendo el aprendizaje práctico, la creatividad y el trabajo en equipo. Propósitos específicos: - Promover el Aprendizaje Activo: Facilitar la participación de los estudiantes en experimentos científicos que les permitan aplicar conceptos teóricos de manera práctica, estimulando su curiosidad y creatividad.

  • Desarrollar Habilidades Científicas: Fomentar el desarrollo de habilidades como la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y el análisis de resultados a través de actividades interactivas.
  • Fomentar el Trabajo en Equipo: Establecer dinámicas de colaboración entre estudiantes, docentes y padres de familia para la realización de experimentos y la organización del evento, fortaleciendo la comunidad escolar.
  • Incentivar la Educación Gastronómica: Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de aprender sobre la importancia de la alimentación saludable y la gastronomía, a través de la preparación y venta de productos alimenticios.
  • Generar Recursos para Proyectos Educativos: Recaudar fondos mediante la venta de productos gastronómicos para financiar futuras actividades educativas y científicas en la institución.
  • Crear Conciencia sobre la Ciencia en la Vida Diaria: Mostrar cómo los principios científicos se aplican en la vida cotidiana, especialmente en el ámbito de la cocina y la gastronomía, para despertar el interés de los estudiantes en ambas áreas.
  • Fomentar la Participación de la Comunidad: Invitar a familiares y miembros de la comunidad a participar en el evento, creando un ambiente de colaboración y aprendizaje que trascienda el aula.

Metodología: Desde el grado preescolar hasta el grado once participaron en diferentes actividades científicas, tanto químicas, como artísticas. La comunidad estuvo invitada para observar y que cada uno de los estudiantes estuvieran en su stand explicando su trabajó o experimento. Recursos Experimentos científicos y artísticos. Referente teórico: Este enfoque pedagógico permite a los estudiantes aprender a través de la investigación y la realización de proyectos. En el contexto de experimentos científicos, los alumnos pueden diseñar, ejecutar y presentar sus experimentos, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad. La venta de productos gastronómicos puede ser una excelente manera de enseñar a los estudiantes sobre el emprendimiento, la gestión de recursos y la educación financiera. Se pueden incluir conceptos de costos, precios de venta y márgenes de ganancia. Instrumentos de Evaluación Se pueden diseñar rúbricas para evaluar la calidad de los experimentos científicos y la presentación de los productos gastronómicos. Estas rúbricas pueden incluir criterios como originalidad, claridad, aplicación de conceptos científicos y presentación visual. Evaluar las presentaciones orales de los estudiantes sobre sus experimentos, permitiendo que expliquen sus procesos y resultados. Esto también puede incluir la promoción de los productos gastronómicos. Ajustes Razonables Asegurarse de que todas las actividades sean accesibles para estudiantes con discapacidades. Esto puede incluir la adaptación de las instrucciones, el uso de tecnología asistiva y la modificación de los experimentos para que todos puedan participar. Permitir diferentes formas de demostrar aprendizaje. Por ejemplo, algunos estudiantes pueden preferir hacer una presentación visual en lugar de una exposición oral. Análisis de la Planeación Nivel de reflexión: . Integrar experimentos científicos y la venta de productos gastronómicos en una institución educativa no solo fomenta el aprendizaje activo, sino que también promueve habilidades prácticas y el emprendimiento. Implementar un marco teórico sólido, instrumentos de evaluación adecuados y ajustes razonables garantizará que todos los estudiantes puedan participar y beneficiarse de la experiencia educativa. Lista de Evidencias Bibliografía - Cibergrafía Firma Docente en formación Firma Docente asesor

Metodología: Desde el grado preescolar hasta el grado once participaron en comparsas artísticas y algunos grados la venta de productos gastronómicos. Se hizo un recorrido durante todo el pueblo hasta llegar al parque principal para que cada grado hiciera la presentación de su comparsa. Recursos Comparsas artísticas. Referente teórico: La educación artística es fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes. Según la UNESCO, el arte promueve la creatividad, la expresión personal y la sensibilidad cultural. Las comparsas artísticas pueden ser una forma de fomentar el trabajo en equipo, la disciplina y la autoexpresión. La educación inclusiva se basa en el principio de que todos los estudiantes tienen derecho a participar plenamente en todas las actividades. Es fundamental implementar ajustes razonables para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan participar en las comparsas y en las actividades de venta. Instrumentos de Evaluación Después del evento, se pueden aplicar encuestas a estudiantes, padres y docentes para evaluar la organización, la participación y la satisfacción general con las actividades. Los docentes pueden utilizar listas de control para observar la participación de los estudiantes en las comparsas y la venta de productos, registrando aspectos como la interacción, el compromiso y la colaboración. Ajustes Razonables Asegurarse de que todos los espacios donde se realicen las actividades sean accesibles para estudiantes con discapacidades físicas. Esto incluye rampas y espacios adecuados para la movilidad. Capacitar a los docentes y el personal de apoyo sobre cómo trabajar con estudiantes con diversas necesidades y cómo implementar ajustes razonables en las actividades. Análisis de la Planeación Nivel de reflexión: . La implementación de comparsas artísticas y la venta de productos gastronómicos en una institución educativa no solo enriquece el ambiente escolar, sino que también promueve la colaboración, la creatividad y el aprendizaje práctico. Con un enfoque teórico sólido, instrumentos de evaluación adecuados y ajustes razonables, estas actividades pueden ser inclusivas y significativas para todos los estudiantes. Lista de Evidencias Bibliografía - Cibergrafía Firma Docente en formación Firma Docente asesor

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN

Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 1 de 2

COMITÉ O UNIDAD : Coordinación Prácticas - Licenciaturas

PLAN DE ESTUDIO

(nombre de práctica)

II

PROGRAMA Licenciatura En Educación Infantil

NIVEL DE PRÁCTICA

(I - II - III - IV – V- VI - VII) II NOMBRE ESCENARIO Institución Educativa Marco Fidel Narváez NOMBRE DOCENTE DEL AULA Ruby Muñoz Pérez FECHA 06/10/

LUGAR PRÁCTICA

Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros. Aula NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN Lorena Gómez Sotelo HORARIO 7:00 am a 5:00 pm Eje – Tema Ultimo día de la semana de la ciencia, cultura, gastronomía y deporte. Título o nombre de la actividad Bingo institucional y gastronomía. Propósito General Fomentar la convivencia, el trabajo en equipo y la participación activa de la comunidad educativa a través de un evento lúdico y cultural que combine un bingo institucional con la venta de productos gastronómicos, promoviendo así el sentido de pertenencia y recaudando fondos para proyectos educativos. Propósitos específicos: - Promover la Integración Comunitaria: Facilitar un espacio de encuentro entre estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo para fortalecer las relaciones interpersonales y el sentido de comunidad.

  • Fomentar Habilidades Sociales: Desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo entre los participantes a través de la organización y participación en el bingo y en las actividades relacionadas con la venta de productos.
  • Recaudación de Fondos: Generar ingresos a través de la venta de productos gastronómicos y la realización del bingo, destinados a financiar proyectos o actividades educativas de la institución.
  • Valorar la Diversidad Cultural: Ofrecer una variedad de productos gastronómicos que representen la diversidad cultural de la comunidad, promoviendo el respeto y la apreciación por las tradiciones culinarias locales.
  • Estimular la Creatividad y el Talento Estudiantil: Involucrar a los estudiantes en la organización del evento, permitiéndoles proponer y realizar actividades creativas relacionadas con el bingo y la gastronomía.
  • Crear Conciencia sobre la Importancia de la Educación: Utilizar el evento como plataforma para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la educación y el apoyo a los proyectos institucionales.
  • Evaluar el Impacto del Evento: Realizar una evaluación al finalizar el evento para medir la satisfacción de los participantes y el éxito en la recaudación de fondos, con el fin de mejorar futuras iniciativas.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN

Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 1 de 2

COMITÉ O UNIDAD : Coordinación Prácticas - Licenciaturas

PLAN DE ESTUDIO

(nombre de práctica)

II

PROGRAMA Licenciatura En Educación Infantil

NIVEL DE PRÁCTICA

(I - II - III - IV – V- VI - VII) II NOMBRE ESCENARIO Institución Educativa Marco Fidel Narváez NOMBRE DOCENTE DEL AULA Ruby Muñoz Pérez FECHA 06/11/

LUGAR PRÁCTICA

Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros. Aula NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN Lorena Gómez Sotelo HORARIO 7:00 am a 12:00 pm Eje – Tema la narración creativa o la construcción colaborativa de historias Título o nombre de la actividad Cubos. Propósito General Fomentar la creatividad y la expresión oral de los estudiantes a través de la narración de historias, utilizando un cubo como herramienta de inspiración. Propósitos específicos: - Estimular la Imaginación: Promover la capacidad creativa de los estudiantes al hacer que cada cara del cubo sirva como un elemento narrativo en la construcción de historias.

  • Desarrollar Habilidades de Comunicación: Mejorar las habilidades de expresión oral de los estudiantes al compartir sus historias con el grupo, fomentando la confianza y la claridad en la comunicación.
  • Fomentar la Colaboración: Impulsar el trabajo en equipo y la interacción entre los estudiantes al crear una historia colectiva, donde cada uno aporte un fragmento inspirado en el lanzamiento del cubo.
  • Estimular el Pensamiento Crítico: Promover el análisis y la reflexión sobre las historias creadas, incentivando a los estudiantes a pensar en los elementos narrativos como personajes, ambiente y trama.
  • Integrar el Aprendizaje Lúdico: Utilizar el juego como estrategia pedagógica para hacer el aprendizaje más dinámico y atractivo, facilitando la participación activa de todos los estudiantes.
  • Desarrollar la Creatividad Literaria: Ayudar a los estudiantes a experimentar con diferentes géneros y estilos narrativos, a partir de las imágenes o palabras que aparecen en cada cara del cubo.

Metodología:

  • Introducción a la Actividad: Explica a los estudiantes el objetivo de la actividad: crear una historia colectiva utilizando un cubo. Habla sobre la importancia de la creatividad y cómo cada uno de ellos contribuirá a la historia. Diseño del Cubo:
  • Antes de comenzar, cada cara del cubo puede tener un tema, un personaje, un lugar, un objeto o una acción. Esto se puede hacer de manera colaborativa o se puede preparar de antemano. Ejemplo de caras del cubo: Cara 1: Un dragón Cara 2: Un bosque encantado Cara 3: Un tesoro perdido Cara 4: Un héroe Cara 5: Un hechizo Cara 6: Un viaje en el tiempo
  • Lanzamiento del Cubo: Los estudiantes se sientan en círculo y uno a uno lanzan el cubo. Al caer, el estudiante debe identificar la cara que ha salido y contribuir con una parte de la historia relacionada con esa cara.
  • Desarrollo de la Historia: El primer estudiante comienza la historia utilizando el elemento de la cara que ha salido. Luego, el siguiente estudiante lanza el cubo, y añade una nueva parte a la historia basada en la cara que le toque. Este proceso continúa hasta que todos los estudiantes hayan participado y se haya creado una historia completa.
  • Reflexión Final: Una vez que la historia está completa, se puede leer en voz alta. Invita a los estudiantes a reflexionar sobre el proceso: ¿Qué les gustó? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Cómo se sintieron al colaborar con sus compañeros? Recursos - cubos. Referente teórico: Esta metodología involucra a los estudiantes en un proceso activo de aprendizaje, donde investigan y responden a preguntas o desafíos. Al crear una historia, los estudiantes se involucran en una tarea que les permite aplicar su imaginación y habilidades narrativas. Esta teoría propone que existen diferentes tipos de inteligencia (lingüística, interpersonal, intrapersonal, etc.). La actividad de contar historias permite a los estudiantes utilizar sus habilidades lingüísticas y creativas, así como trabajar en colaboración con sus compañeros. Instrumentos de Evaluación Se pueden desarrollar rúbricas que evalúen aspectos como la creatividad, la colaboración, la coherencia de la historia y la participación. Esto proporciona un marco claro para evaluar el desempeño de cada estudiante. Durante la actividad, el docente puede observar cómo los estudiantes interactúan, colaboran y participan en la creación de la historia, lo que proporciona información valiosa sobre su compromiso y habilidades sociales. Ajustes Razonables Es fundamental considerar las necesidades de todos los estudiantes. Por ejemplo, para estudiantes con dificultades de comunicación, se pueden proporcionar apoyos visuales o permitir que usen dispositivos tecnológicos para ayudar en la creación de su historia. Algunos estudiantes pueden necesitar más tiempo para pensar y desarrollar sus ideas. Es importante ser flexible en los plazos y permitir que todos los estudiantes se sientan cómodos al participar. Para fomentar la participación de todos los estudiantes, se pueden formar grupos pequeños donde cada estudiante tenga un rol específico, favoreciendo así la inclusión. Análisis de la Planeación

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN

Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 1 de 2

COMITÉ O UNIDAD : Coordinación Prácticas - Licenciaturas

PLAN DE ESTUDIO

(nombre de práctica)

II

PROGRAMA Licenciatura En Educación Infantil

NIVEL DE PRÁCTICA

(I - II - III - IV – V- VI - VII) II NOMBRE ESCENARIO Institución Educativa Marco Fidel Narváez NOMBRE DOCENTE DEL AULA Ruby Muñoz Pérez FECHA 07/11/

LUGAR PRÁCTICA

Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros. Aula NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN Lorena Gómez Sotelo HORARIO 7:00 am a 12:00 pm Eje – Tema Matemáticas. Título o nombre de la actividad Sumas. Propósito General Desarrollar el conocimiento y la habilidad matemática básica en niños de preescolar a través de actividades lúdicas y prácticas que les permitan entender y realizar sumas de manera efectiva, fomentando así su interés por las matemáticas y su capacidad de razonamiento. Propósitos específicos: - Introducir el concepto de suma: Presentar la suma como una forma de combinar cantidades a través de juegos y actividades visuales que faciliten la comprensión del concepto.

  • Fomentar el uso de materiales concretos: Utilizar objetos manipulativos (como bloques, cuentas o juguetes) para que los niños puedan visualizar y experimentar el proceso de sumar.
  • Desarrollar habilidades de conteo: Ayudar a los niños a contar de manera precisa y fluida, lo que es fundamental para realizar sumas correctamente.
  • Promover el aprendizaje a través del juego: Implementar juegos interactivos que involucren sumas, incentivando la participación activa y el aprendizaje colaborativo.
  • Evaluar la comprensión: Realizar actividades de evaluación formativa para identificar el nivel de comprensión de cada niño respecto a las sumas y ajustar las estrategias de enseñanza según sea necesario.
  • Incorporar el lenguaje matemático: Enseñar a los niños a usar términos matemáticos básicos relacionados con la suma, como "más", "total" y "junto", para que puedan expresar sus ideas y procesos de pensamiento.
  • Estimular la resolución de problemas: Presentar situaciones cotidianas que requieran sumar para que los niños puedan aplicar sus habilidades matemáticas en contextos reales.

Metodología:

  • Introducción (10 minutos): Presenta a los estudiantes los espaguetis de sopa y explícale que cada espagueti representa una unidad. Pregunta a los estudiantes si saben qué significa sumar. Escucha sus ideas y guíalos hacia la definición de suma como el proceso de juntar cantidades.
  • Demostración (15 minutos): Toma un número determinado de espaguetis (por ejemplo, 3) y colócalos en la mesa. Luego, añade otro grupo de espaguetis (por ejemplo, 2). Pregunta a los estudiantes cuántos espaguetis hay en total. Anima a los estudiantes a contar los espaguetis de forma conjunta. Escribe la operación en el pizarrón: 3 + 2 = 5 y explícale el significado de cada número.
  • Práctica Guiada (15 minutos): Entrega una cantidad de espaguetis a cada estudiante (puedes asignar diferentes cantidades a cada uno para que practiquen). Haz que cada estudiante forme diferentes combinaciones de sumas con sus espaguetis. Por ejemplo, si tienen 4 espaguetis, pueden hacer 2 + 2, 1 + 3, etc. Pide a los estudiantes que escriban sus sumas en sus hojas de papel.
  • Práctica Independiente (15 minutos): Asigna a los estudiantes un ejercicio donde deben sumar diferentes cantidades de espaguetis. Proporciónales ejemplos como: Si tienes 3 espaguetis y tu amigo te da 2 más, ¿cuántos tienes ahora? Si comenzaste con 5 espaguetis y comiste 1, ¿cuántos te quedan? Permite que trabajen de manera independiente y luego revisen sus respuestas en parejas.
  • Cierre y Reflexión (10 minutos): Reúne a todos los estudiantes y pide que compartan sus sumas y cómo llegaron a esa respuesta. Refuerza la idea de que la suma es una forma de juntar cantidades. Cierra la clase haciendo un repaso de lo aprendido y animándolos a seguir practicando en casa. Recursos - espaguetis.
  • copia.
  • hojas. Lápiz. Referente teórico: La enseñanza de la suma en la educación preescolar se basa en diversas teorías del aprendizaje, como el constructivismo de Piaget y la teoría socio-cultural de Vygotsky. Según Piaget, los niños en la etapa pre operacional (de 2 a 7 años) comienzan a desarrollar habilidades numéricas a través de la manipulación de objetos y la exploración. Este enfoque destaca la importancia de las experiencias prácticas y concretas para el aprendizaje de conceptos matemáticos. La teoría de Vygotsky pone énfasis en la interacción social y el papel del entorno en el aprendizaje. La mediación, a través de la interacción con educadores y compañeros, permite que los niños comprendan conceptos matemáticos, como la suma, en un contexto social. El uso de herramientas y materiales concretos es esencial para facilitar este proceso. Instrumentos de Evaluación Los educadores pueden observar a los niños mientras realizan actividades de suma usando objetos manipulativos, como bloques o fichas. Esto permite evaluar su comprensión y habilidades de razonamiento. Implementar juegos que involucren la suma puede ser una forma divertida y efectiva de evaluar. Por ejemplo, juegos de contar y sumar objetos en un entorno lúdico. Ajustes Razonables Proporcionar objetos manipulativos que los niños puedan tocar y mover, como bloques o cuentas, facilita la comprensión de la suma. Adaptar las actividades de suma a los diferentes niveles de habilidad. Algunos niños pueden necesitar problemas más simples, mientras que otros pueden abordar problemas más complejos. Fomentar la colaboración entre compañeros puede ayudar a los niños a aprender unos de otros y a desarrollar habilidades sociales al mismo tiempo

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN

Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/202 3 Página 1 de 2

COMITÉ O UNIDAD : Coordinación Prácticas - Licenciaturas PLAN DE ESTUDIO

(nombre de práctica) II PROGRAMA Licenciatura En Educación Infantil

NIVEL DE PRÁCTICA

(I - II - III - IV – V- VI - VII) II NOMBRE ESCENARIO^ Institución Educativa Marco Fidel Narváez NOMBRE DOCENTE DEL AULA Ruby Muñoz Pérez FECHA 10 /09/

LUGAR PRÁCTICA

Aula, espacio abierto, biblioteca, entre otros. Aula NOMBRE DOCENTE EN FORMACIÓN Lorena Gómez Sotelo (^) HORARIO 7:00 am a 12:00 pm Eje – Tema Presentación a estudiantes Título o nombre de la actividad Dinámica: foto de generación Propósito General Crear un ambiente de confianza y camaradería en el aula, facilitando el conocimiento mutuo entre los estudiantes y la profesora, y promoviendo la construcción de una comunidad inclusiva y colaborativa desde el inicio del curso. Propósitos específicos: Fomentar la expresión individual : Permitir que cada estudiante y la profesora compartan información personal que refleje su identidad e intereses. Descubrir intereses comunes : Facilitar el descubrimiento de afinidades y temas en común entre los estudiantes para fortalecer las relaciones interpersonales. Desarrollar un sentido de pertenencia: Crear un collage visual que represente a toda la clase y simbolice el compromiso de trabajar en equipo. Fortalecer la relación entre la profesora y los estudiantes: Incentivar la participación de la profesora en la dinámica, lo que generará un ambiente de confianza y cercanía. Metodología: Como profesora explico que, en lugar de una foto de grupo tradicional, cada persona creará su propio retrato (dibujado o escrito) para armar una "Foto de Generación" que representará a toda la clase. Menciona que esta actividad es para conocer a los compañeros y crear un ambiente donde todos se sientan valorados. Cada estudiante y la profesora reciben una hoja en blanco para hacer un breve autorretrato. Este autorretrato puede incluir: Su nombre en grande, un pequeño dibujo de sí mismos (puede ser un autorretrato o algo que les represente). Algunos datos personales, como: Su hobby o interés favorito (por ejemplo, “me encanta la lectura” o “juego al fútbol”). Una meta o sueño para el año (como “mejorar en matemáticas” o “hacer nuevos amigos”). Algo que los haga únicos (como un dato curioso o una habilidad especial). Recursos Papel grande o cartulina (para el collage de "Foto de Generación"). Rotuladores, lápices de colores, y pegamento. Papel para que cada persona haga su dibujo o mensaje. Opcional: Cámara para tomar una foto final del grupo junto al collage.

Referente teórico: Los instrumentos de evaluación permiten obtener información sobre las habilidades, intereses y necesidades de cada estudiante en esta dinámica inicial. Estos instrumentos son necesarios para establecer un seguimiento del proceso de adaptación y desarrollo social de cada participante. Instrumentos de Evaluación Durante la actividad, la profesora observa cómo se presenta cada estudiante, su nivel de interacción y participación. La observación es un instrumento clave que ayuda a identificar estudiantes que requieren mayor apoyo o adaptación en el aula. Al final de la actividad, la profesora puede preguntar a los estudiantes cómo se sintieron durante la dinámica y qué aprendieron de sus compañeros. Esto fomenta la reflexión y permite medir el impacto de la actividad en la creación de vínculos. Ajustes Razonables Para asegurar la inclusión, se adaptan las actividades según las necesidades individuales de los estudiantes. Los ajustes razonables aplicados en esta dinámica permiten que cada participante pueda participar activamente, independientemente de sus diferencias individuales. Materiales adaptados : Para estudiantes que necesiten apoyos específicos, se pueden ofrecer herramientas adicionales como plantillas para el dibujo, lápices de mayor tamaño o guías visuales. Apoyo adicional: Si algún estudiante requiere ayuda para escribir o dibujar, se proporciona un asistente o un compañero que le ayude. Flexibilidad en el formato: En lugar de dibujar, un estudiante podría elegir otro medio de presentación, como describirse oralmente o utilizando una fotografía. Análisis de la Planeación Nivel de reflexión: . La Foto de Generación no solo es una actividad para romper el hielo, sino también un recurso inclusivo de gran valor en el ámbito educativo. Aplicando instrumentos de evaluación y ajustes razonables desde el primer día, la profesora puede establecer una base sólida para un aprendizaje adaptado y respetuoso. Esta dinámica refuerza el compromiso de crear una clase en la que todos se sientan valorados y reconocidos en sus habilidades y necesidades. Por último, se da una breve reflexión, preguntando a los estudiantes qué aprendieron sobre sus compañeros y qué tienen en común. Puede mencionar cómo esta “Foto de Generación” simboliza el compromiso y apoyo que todos se darán a lo largo del año. Lista de Evidencias Bibliografía - Cibergrafía Firma Docente en formación Firma Docente asesor