Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTIDADES DE LA UNIDAD, Apuntes de Estadística

ESTA ACTIVIDAD TRATA DE UNOS COEFICIENTES

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 16/04/2024

odi-manuela-gonzalez-morillo
odi-manuela-gonzalez-morillo 🇩🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Abierta Para Adultos
Estadística General FGM-210
Actividades de la unidad IV
Actividad I. Lee detenidamente los siguientes enunciados y luego procede a
seleccionar la opción que dé respuesta correcta al mismo.
1. ¿Con cuál de los siguientes estadísticos, puede compararse el grado de
dispersión (variabilidad) de distintas muestras, en las que se utilizan unidades
de medida distintas?
a. Desviación Típica.
b. Rango o Amplitud.
c. Varianza.
d. Coeficiente de Variación.
e. Error Típico.
2. Es un índice de dispersión adimensional:
a. Amplitud o Rango.
b. Desviación Estándar.
c. Coeficiente de Variación.
d. Desviación Media.
e. Varianza.
3. La Varianza Muestral es:
a. Un estadístico de dispersión.
b. El cuadrado de la Desviación Típica
c. La raíz cuadrada de la Desviación Típica.
d. El cociente entre la Media y los Grados de Libertad
e. El cuadrado de la Desviación Típica y Un estadístico de dispersión.
4. Cuando la muestra es asimétrica, el mejor estadístico de centralización que
puede usarse es:
a. Media Aritmética.
b. Media Armónica.
c. Media Geométrica.
d. Moda.
e. Mediana.
5. El Coeficiente de Variación es:
a. Un índice de simetría.
b. Una medida de Variación conjunta entre dos variables y Un índice de
simetría.
c. Un estadístico de Dispersión Adimensional.
d. Una medida de Variación conjunta entre dos variables.
e. Un estadístico de Centralización adimensional.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTIDADES DE LA UNIDAD y más Apuntes en PDF de Estadística solo en Docsity!

Universidad Abierta Para Adultos

Estadística General FGM- 210 Actividades de la unidad IV Actividad I. Lee detenidamente los siguientes enunciados y luego procede a seleccionar la opción que dé respuesta correcta al mismo.

  1. ¿Con cuál de los siguientes estadísticos, puede compararse el grado de dispersión (variabilidad) de distintas muestras, en las que se utilizan unidades de medida distintas? a. Desviación Típica. b. Rango o Amplitud. c. Varianza. d. Coeficiente de Variación. e. Error Típico.
  2. Es un índice de dispersión adimensional: a. Amplitud o Rango. b. Desviación Estándar. c. Coeficiente de Variación. d. Desviación Media. e. Varianza.
  3. La Varianza Muestral es: a. Un estadístico de dispersión. b. El cuadrado de la Desviación Típica c. La raíz cuadrada de la Desviación Típica. d. El cociente entre la Media y los Grados de Libertad e. El cuadrado de la Desviación Típica y Un estadístico de dispersión.
  4. Cuando la muestra es asimétrica, el mejor estadístico de centralización que puede usarse es: a. Media Aritmética. b. Media Armónica. c. Media Geométrica. d. Moda. e. Mediana.
  5. El Coeficiente de Variación es: a. Un índice de simetría. b. Una medida de Variación conjunta entre dos variables y Un índice de simetría. c. Un estadístico de Dispersión Adimensional. d. Una medida de Variación conjunta entre dos variables. e. Un estadístico de Centralización adimensional.
  1. El Coeficiente de Variación se calcula: a. Multiplicando la Desviación Típica por la Media. b. Dividiendo la Media por la Desviación Típica. c. Dividiendo la Desviación Típica por la Media. d. Multiplicando la Varianza por la Media. e. Dividiendo la Media por la Varianza.
  2. Es un estadístico de dispersión: a. Todas Ciertas. b. Amplitud. c. Rango intercuartílico d. Coeficiente de Variación. e. Desviación Media.
  3. Es un Estadístico de Dispersión: a. Rango. b. Media Armónica. c. Moda. d. Mediana. e. Media Geométrica.
  4. Es un índice de dispersión: a. Cuartiles. b. Media Aritmética. c. Desviación Estándar. d. Mediana e. Moda.
  5. Los datos originales a menudo necesitan ser transformados, codificados para facilitar el cálculo. ¿Qué consecuencias tiene en el cálculo de la Media, la Desviación Típica y el Coeficiente de Variación el hecho de que a todos los elementos de una muestra se les reste una constante? a. La Media y el Coef. de Variación varían, la Desv. Típica no. b. Los tres estadísticos varían. c. La Media varía, el resto no. d. Ninguno de estos estadísticos varía. e. La Media no varía, el resto sí.
  6. Si multiplicas por 6 todos los valores de una distribución: a. Coeficiente de Variación no varía. b. La Desviación Estándar se multiplica por 36. c. Todas las opciones son falsas. d. La Media no varía. e. Varianza se multiplica por 6.
  7. Para comparar correctamente, desde un punto de vista descriptivo, dos o más variables debe usarse: a. La Desviación Media. b. El Coeficiente de Variación. c. Desviación Estándar. d. La Covarianza. e. Amplitud.