Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actas policiales Monografias, Monografías, Ensayos de Leyes y Políticas Ambientales

Actas policiales monográfias donde podemos ver en el índice todo el contenido que puedes leer

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 11/05/2023

yamilet-janeyri-morales-matamoros
yamilet-janeyri-morales-matamoros 🇵🇪

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”
POLICIA NACIONAL DEL PERU
"ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL PNP HUANCAYO"
CATEDRA: DOCUMENTACIÓN
CATEDRATICO:
PRESENTADO POR:
ALO PNP: PAUCAR ACEVEDO LUIS FERNANDO
SECCIÓN: QUINTA
HUANCAYO-PERU
2023
TEMA:
ACTAS POLICIALES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actas policiales Monografias y más Monografías, Ensayos en PDF de Leyes y Políticas Ambientales solo en Docsity!

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”

POLICIA NACIONAL DEL PERU

" ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNICO PROFESIONAL PNP HUANCAYO "

CATEDRA: DOCUMENTACIÓN

CATEDRATICO:

PRESENTADO POR:

• ALO PNP: PAUCAR ACEVEDO LUIS FERNANDO

SECCIÓN: QUINTA

HUANCAYO-PERU

TEMA:

ACTAS POLICIALES

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por brindarme salud, a mis padres que son el primer motivo de apoyo y al catedrático del curso que gracias a su enseñanza estamos logrando muchos objetivos.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo está enfocado a presentar de manera precisa una interpretación de lo que un acta, acta policial, informe e informe policial teniendo en cuenta su definición, componentes, aspectos y procesos importantes en materia de derecho, desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta su pasado, su presente y su futuro. Tener un entendimiento de la dicho tema en su sentido más puro, implica hacer un ejercicio de lectura profundo y de recopilación de varias fuentes, buscando exponer una relación clara en el concepto, abarcando por supuesto, la comprensión y el entendimiento de la importancia que tienen estos puntos a tratar en el siguiente trabajo. Cabe mencionar que este tema es de mucha indagación, ya que la información que se plasme en un acta e informe debe ser precisa y verdadera, con la cual se lograría resolver los distintos tramite o conflictos que se puedan presentar. Es la conducta desplegada por la autoridad de policía en el curso de un hecho punible, expresada a través de un medio escrito (actas policiales), tendiente a individualizar el o los autor (es) criminal (es), mediante el examen de las evidencias forenses. Es la narración de un hecho, de un procedimiento, de una entrevista o de un suceso que ha presenciado el funcionario o un hecho en el cual ha participado. Se entiende por acta policial el documento que la autoridad competente extiende a través de un escrito cuando hay un motivo fundado donde se presume que se ha cometido un hecho punible a los fines de iniciar las investigaciones pertinentes. El instrumento que la contiene expresa el tiempo, modo y forma en que ocurrió el hecho. Es un documento que hace fe pública en que se deja plasmado un hecho ocurrido. El acta policial como documento tiene carácter público por el hecho de ser realizado por un funcionario público debidamente juramentado.

CAPITULO I

¿QUÉ ES UN ACTA?

Es la conducta desplegada por la autoridad de policía en el curso de un hecho punible, expresada a través de un medio escrito (actas policiales), tendiente a individualizar el o los autor (es) criminal (es), mediante el examen de las evidencias forenses. Es la narración de un hecho, de un procedimiento, de una entrevista o de un suceso que ha presenciado el funcionario o un hecho en el cual ha participado. Se entiende por acta policial el documento que la autoridad competente extiende a través de un escrito cuando hay un motivo fundado donde se presume que se ha cometido un hecho punible a los fines de iniciar las investigaciones pertinentes. El instrumento que la contiene expresa el tiempo, modo y forma en que ocurrió el hecho. Es un documento que hace fe pública en que se deja plasmado un hecho ocurrido. El acta policial como documento tiene carácter público por el hecho de ser realizado por un funcionario público debidamente juramentado, para lo cual debemos de remitirnos a la constitución, en lo referente a la ramas del poder público, ubicando a la actividad policial como órgano de la rama ejecutiva y plasmada en sus dos niveles respectivos, pero de igual manera posee un carácter legal motivado a que su realización responde a un mandato que el legislador a través del código orgánico procesal penal (art. 112) acta policial. El acta policial es un documento legal utilizado por los cuerpos de seguridad del estado, tanto policiales como militares, para la descripción detallada de un hecho punible con el fin de dar a conocer: alguna novedad, procedimiento o información sobre una actuación de un funcionario policial en un determinado lugar, especificando características exactas de lo ocurrido, la misma tiene requisitos a seguir, es una de las herramientas fundamentales del procedimiento policial, al cual se le debe dar la seriedad necesaria por su grado de responsabilidad en el proceso legal penal, tal documento tiene gran importancia en la hora de la sentencia a tomar por el fiscal quien conozca de la causa y el juez de control competente al caso, debido a que se narran los presuntos hechos

necesariamente debe ser redactada en una oficina gubernamental sino que puede ser gestionada en un acto privado llevado a cabo por los interesados en cualquier lugar.

  • Acta de defunción: es un acta suscrita y validada por un juez de registro civil, que tiene por objeto dar fe del fallecimiento de una persona. en este documento se escribe el nombre del fallecido, sus datos generales así como también las causas de su muerte. Debido a que es un documento oficial esta acta es necesaria para el caso de litigios u otros procedimientos penales que lleven al cabo los deudos tales como reclamación de herencia, cobro de seguros de vida, etc.
  • Acta de divorcio : se le llama acta de divorcio a la resolución por parte de un juez competente que determina que una pareja está divorciada o que da por concluido su contrato matrimonial aunque también se le da el nombre de acta de divorcio al acta de matrimonio con un adenda que especifica dicha resolución.
  • Acta administrativa: es un documento laboral que se suscribe luego de que un trabajador comete una infracción al reglamento interno de la empresa o bien incumpla alguna cláusula del contrato. Dicha acta no se suscribe frente a ninguna autoridad pero contiene la versión que será considerada oficial de los hechos en caso de que tal infracción devenga un juicio laboral posteriormente.
  • Acta constitutiva: es un acta que se suscribe frente a la autoridad competente para señalar la constitución de cualquier empresa. En esta acta se expone de forma detallada los alcances de la empresa, actividades principales, como estará constituida su dirección, de cuánto capital dispone, si habrá accionistas y en qué proporción, etc.

CAPITULO II

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ACTA POLICIAL?

Las características necesarias para la redacción de un acta policial son:

  • Exactitud: Es lo primero para redactar un acta; y para ser exacto, quien lo escriba deberá apegarse a la verdad, ya que un acta es una relación exacta de los datos que se hayan obtenido sin agregarles ni quitarles nada. Sin embargo, es muy difícil lograr una exactitud completa en un acta. Hay muchos motivos que son causa de inexactitud; los tres principales son:
  • a) confundir los hechos con las murmuraciones.
  • b) incapacidad para distinguir entre el hecho y la opinión o conclusión.
  • c) el empleo de palabras que no expresan exactamente lo que se quiere decir.
  • Completa: De igual importancia que la exactitud es el problema de hacer que el acta esté completa, lo cual significa simplemente dar cuenta de todos los hechos y datos recogidos que tengan conexión con el caso de que se trate. los hechos parcialmente expuestos son tan desorientadores como las falsedades, pues pueden crear una imagen falsa en la mente del revisor o de quien haga uso de ellos e inducirlo a tomar una decisión que resulte ridícula dentro del caso completo y, como consecuencia, puede dar lugar a que se cometa una injusticia.
  • La Secuencia: El acta policial debe ser redactada en forma ordenada, siguiendo la secuencia de las diligencias realizadas o de las investigaciones efectuadas de la misma manera en que las realizó, sin saltos que creen lagunas.
  • La Brevedad: El acta debe decir mucho en pocas palabras, no debe extenderse en innecesarios comentarios que confundan a la investigación y al acusador o fiscal del ministerio público. El acta policial debe ser lo más corta posible, explícita, sin adornos innecesarios, se deben emplear palabras sencillas, se deben evitar repeticiones innecesarias, debe ser coherente para que sea fácilmente comprensible.

CAPITULO III

¿QUÉ DEBE CONTENER UN ACTA POLICIAL?

El acta policial debe contener:

  • Un relato exacto de los hechos, quien la suscriba debe atenerse a la verdad, sin quitar ni agregar nada, la integridad personal del funcionario se refleja en la veracidad y exactitud del acta.
  • Debe relatar los hechos que conoció, como lo conoció, a qué hora, identificar plenamente a quien le informó y plasmar lo que le informó.
  • Debe identificar plenamente a la víctima o víctimas, así mismo a los posibles testigos.
  • Debe interrogar verbalmente a testigos, tomando nota individualmente de cada uno de ellos y de lo que le informa.
  • Debe obtener el máximo de información acerca de los autores del hecho, de las características fisonómicas, de las vestimentas, de las armas, de las características especiales de estos y de los vehículos utilizados en caso de haberlos. 3.1 ¿CUÁL ES EL LENGUAJE SIMPLE, CORRECTO, GENÉRICO Y LEGAL? En esta parte es importante utilizar las palabras correctas, sencillas y ajustadas al vocabulario legal, a la terminología propia del sistema jurídico, sin adoptar expresiones, términos o palabras que a nosotros nos parezca bonita o las consabidas palabras del calé hablado por los delincuentes ya que esto puede traer como consecuencia una falsa interpretación por ejemplo:
  • a) utilizar la palabra "atraco", sustituyendo la palabra apropiada y legal que sería robo
  • b) utilizar la palabra escopetón por escopeta, (en este caso, se comete un grave daño ya que ni el código penal ni la ley sobre armas y explosivos

contienen ese diminutivo y los abogados defensores se fundamentan en ese simple diminutivo para obtener la libertad del delincuente).

  • c) definir un arma de fuego de fabricación artesanal, que puede ser catalogada como "pistola de un cañón liso" de fabricación rustica, por chopo. Así, en muchas actas se utilizan palabras diminutivas, aumentativas de calé, folclóricas o exageradas o le damos una terminología propia que desvirtúa el propio significado que tratamos de expresar. 3.2 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PARA ELABORAR UN ACTA? La Elaboración Del Acta, Consta De Dos Factores Que Son: La parte de fondo, y la de forma, un proceso básico fundamental para la elaboración de tal documento legal. De Fondo: Es la parte donde entra todo lo concerniente a las leyes, los requisitos legales establecidos de acuerdo al caso a tratar, es decir que cada acta de acuerdo al procedimiento deberá tener bases legales en concordancia con lo efectuado por los órganos de seguridad del Estado, actuantes en ese caso. De Forma: Es donde entra todo lo concerniente a la elaboración del acta, la relación sucinta de los hechos, la ortografía, sintaxis, relación de los hechos con lo planteado en el acta, factores importantes que determinaran la credibilidad de los funcionarios actuantes por los órganos de seguridad del Estado, actuantes en ese caso. 3.3 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ACTA POLICIAL? Por medio del acta policial, el funcionario informa a los superiores del trabajo realizado y del rendimiento obtenido

CAPITULO IV

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ACTAS POLICIALES?

  • Acta policial de mero trámite administrativo (también conocidas como simple o genérica). Así como también son actas las que emite el tribunal como por ejemplo: actas de peritaje o avaluó, las sentencias y autos: que dentro de ellas están las resoluciones, actas, ordenes, exhorto, de conciliación, requerimiento, convalidación. Este es un término muy genérico a pesar de ser una palabra simple la cual es muy usada en derecho y que hace referencia a contenidos vitales en cada situación en la que se redacta o haya que redactarse un acta. EJEMPLOS: ACTAS SIMPLES O GENÉRICAS, PARA TODO PROCEDIMIENTO O DILIGENCIA República Del Perú Secretaria de Seguridad Ciudadana InstitutoAutónomo de Policía División de nvestigaciones Penales ACTA POLICIAL.Ciudad , ____ de ____ del 2.00.-Años 1940 y 1450En esta fecha, ___ de ___ del año Dos mil cinco, siendo las _____ horas de la mañana estando conformes firman;EL FUNCIONARIO RECEPTOR _____________________EL FUNCIONARIO ACTUANTE
  • Acta policial de investigación penal. Es cuando un ciudadano se dirige a cualquiera de los órganos de investigación para realizar una denuncia por un supuesto de hecho que presuntamente haya ocurrido. La denuncia puede introducirse por cualquiera de los órganos competentes de seguridad del estado y este procedimiento es de investigación penal tenemos las actas

procesales que son todo lo que contiene el expediente penal, y también es mero administrativo por la formalidad, la exactitud, y la secuencia en que se realiza. Artículo 265 El Ministerio Público, cuando de cualquier modo tenga conocimiento de la perpetración de un hecho punible de acción pública, dispondrá que se practiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer constar su comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de los autores o autoras y demás partícipes, y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración. Las diligencias necesarias y urgentes estarán dirigidas a identificar y ubicar a los autores o autoras y demás partícipes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración. En el caso de la denuncia verbal se levantará unacta en presencia del o la denunciante, quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia escrita será firmada por el o la denunciante o por un apoderado o apoderada con facultades para hacerlo. Si el o la denunciante no puede firmar, estampará sus huellas dactilares. Acta Policial cuando se practica una aprehensión por un supuesto especial. EJEMPLOCUANDO SE PRACTICA UNA APREHENSIÓN POR EL ARTÍCULO 250República Bolivariana de VenezuelaGobernación del Estado BolívarSecretaria de Seguridad CiudadanaInstituto Autónomo de PolicíaDivisión de Investigaciones PenalesNro. _________ACTA POLICIALCiudad Bolívar, _________de ________ del 2005Años 194° y 145°En esta fecha, ____ de ___ del año 2.00___, siendo las

CAPITULO V

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL ACTA

POLICIAL?

  • Lugar, fecha y hora de iniciación del acto.
  • Identidad de las personas que intervienen.
  • Motivo del acta.
  • Indicación de las diligencias realizadas y sus resultados.
  • Firmas de todos los intervinientes (secretario o testigo de actuación), la cual se firmará previa lectura y si alguno no pudiere o no quisiere firmar se hará mención de ello. Fundamental:
  • El acta debe ser plasmada a nombre del funcionario que realizó el procedimiento, sin perjuicio a que este acompañado de uno de mayor jerarquía, ya que él que realizó el procedimiento es quien tiene conocimiento del mismo y por lo tanto el responsable de la actuación.
  • En el encabezamiento del acta policial, se pone la hora en que el funcionario se presenta al despacho a rendir su informe
  • En el relato del procedimiento, se coloca la hora en que se realizo
  • Se debe jugar con el tiempo y la distancia, es decir, a qué hora se hizo el procedimiento, cuánto tiempo se gasto en el procedimiento, que tiempo se tarde desde el sitio del procedimiento hasta el despacho, tomando en cuenta el tiempo que tardó en tomar nota o ejecutar el procedimientos, esto es de vital importancia. En el relato se deben mencionar:
  • Donde se encontraba cuando se enteró del hecho
  • Quien o quienes le acompañaban
  • En que unidad o vehículo se desplazaba
  • A los testigos ubicados e identificados, se les deben tomar todos los datos,
  • Objetos o cosas abandonadas por los delincuentes, la descripción de estas, detalladamente y mencionar el sitio donde se colecto, el estado que estaban y quien la ubico.
  • El acta debe ir sellada por el despacho, cuidando que el sello al estamparlo, no tape la fecha, se debe colocar en un sitio donde no altere informaciones tan vitales como la fecha.
  • Se recomienda realizar un relato cronológico que incluya todas las tareas que se realizaron desde que se tomó conocimiento del hecho presuntamente delictivo, hasta la conclusión del procedimiento.
  • Lo más conveniente es que el acta sea redactada en el lugar del hecho, sobre todo en los hechos graves, lo que implica el traslado de los elementos adecuados para trabajar. como no tenemos la costumbre institucional de trabajar en la redacción en el mismo lugar, suele elegirse la comodidad de la comisaría para confeccionar el acta de procedimiento, con el auxilio de los apuntes levantados en el lugar del hecho. 5.1 ¿CUAL ES LA NATURALEZA DEL ACTA POLICIAL?
  • Tiene carácter de documento administrativo.
  • Se evita el punto y aparte, para no dejar espacios de papel en blanco.
  • No se borra ningún error, se salva al final.
  • Da fe de un acto realizado por el funcionario policial o realizado en su presencia. 5.2 ¿CUALES SON LOS VICIOS DE LAS ACTAS POLICIAL?
  • Vicio del omnisciente: El instructor sabe másque los personajes.
  • Vicios del deficiente: El narrador comunica solo lo que ve, oye o le cuentan, se lo denomina narrador testigo o cronista del aquiescente.
  • El narrador conoce lo mismo que sus personajes.

c) cuando vamos a un sitio de sucesos y ubicamos e identificamos a un testigo de los hechos que puede aportar informaciones que sirvan para esclarecer lo sucedido e identificar al o a los autores. d) cuando vamos a una dirección determinada con el objeto de entregar una citación y esta es recibida por un familiar o allegado al citado e) cuando una citación es recibida por el propio citado. f) cuando entregamos una citación a un testigo, victima o imputado. g) Cuando nos dirigimos en solicitud de una persona a determinada dirección y esta dirección resulta falsa. h) cuando realizamos determinada diligencia relacionada con una investigación. i) cuando, durante nuestro recorrido, observamos una anormalidad que presume la comisión de un delito. j) cuando practicamos una detención.cuando observamos a un presunto delincuente en actitud sospechosa y lo identificamos, lo registramos no encontramos elementos de interés criminalística pero debemos dejar constancia escrita del procedimiento la filiación del ciudadano objeto del procedimiento. k) cuando recuperamos un vehículo abandonado objeto de delito l) cuando realizamos cualquier tipo de procedimiento relacionado con nuestro trabajo

todo procedimiento, acción o diligencia policial debe ser respaldada por acta policial, incluido aquellas diligencias necesarias en una investigación que por causa ajena a nuestra voluntad dejamos de realizar, debemos justificar mediante un acta policial el porque dejamos de hacerla. 6.2 ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO LEGAL DEL ACTA POLICIAL? En materia penal, las actas policiales son esenciales en la primera etapa como es la preparatoria en donde se deben tener un formalismo primordial en la recolección de todos los elementos de convicción para que en el primer momento el fiscal del ministerio público evaluara para realizar su acto conclusivo respectivo. Una de las maneras que tiene conocimiento los órganos de seguridad del estado de un hecho punible es a través de la denuncia. Pudiéndose formular verbalmente o por escrito y deberá contener la identificación del denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de él, todo en cuanto le constare al denunciante. En este sentido es preciso e importante destacar que las actas policiales de debe tener cuidado con la relación de hechos que se hagan en las mismas por cuanto, no en todos los casos penales se trabaja igual, a continuación partes del formalismo respecto a cada materia:

  • Responsabilidad penal del adolescente: las actas policiales además de lo que corresponde a las reglas de actuación policial contenidas en el Código Orgánico Procesal Penal, deberán hacer mención a que se impuso al adolescente aprehendido de sus derechos constitucionales
  • Contra la corrupción : de acuerdo a lo establecido en la ley contra la corrupción, en salvaguardar las normas que rijan la conducta que deban asumir las personas sujetas de si misma, con fundamento en los principios honestidad, transparencia,