¡Descarga Act_1.2_Vega_García_Cuadro comparativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!
MÓDULO 4: EL PODER JUDICIAL FEDERAL
CUADERNILLO: EL PODER JUDICIAL FEDERAL
Objetivo: Analizar la conformación del ejecutivo federal y sus principales funciones. **Instrucciones:
- Revisa** las lecturas sugeridas. 2) Una vez completada la información guarda el documento en tu computadora utilizando la siguiente nomenclatura: Act_#Apellido paterno Apellido materno _nombre del archivo Ejemplo: Act_1.3_Pérez_López_Cuadro comparativo Donde: Actividad 1.3 (Actividad 3 del Módulo 1, este número aparece en las instrucciones de las actividades). Creador del archivo: Juan Pérez López Nombre del archivo: cuadro comparativo. 3) Envíalo al docente I. Elabora un organigrama del Poder Judicial Federal en el que incluyas las funciones de cada instancia.
https://www.canva.com/design/DAGjOuZmFUQ/tMhtaZvH39xufuqZGR-5zA/view? utm_content=DAGjOuZmFUQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so urce=uniquelinks&utlId=hddd0a67eb
de Estado, y se encargan de ejecutar las políticas públicas y prestar servicios a la población. Funciones del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo tiene las siguientes funciones:
- Ejecutar las leyes: Es responsable de ejecutar las leyes y políticas públicas aprobadas por el Congreso de la Unión.
- Dirigir la política exterior: El Presidente de la República es responsable de dirigir la política exterior del país y representar a México en el ámbito internacional.
- Comandar las Fuerzas Armadas: El Presidente es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, y se encarga de dirigir la defensa nacional.
- Nombrar funcionarios: El Presidente nombra a los secretarios de coordina con las diferentes dependencias y entidades del gobierno para implementar políticas públicas y programas gubernamentale s.
- Supervisión y control: El Poder Ejecutivo supervisa y controla las actividades de las dependencias y entidades del gobierno. Alcances legislativos
- Iniciativa de leyes: El Poder Ejecutivo tiene la facultad de iniciar leyes y enviarlas al Congreso de la Unión para su aprobación.
- Promulgación de leyes: El Presidente de la República promulga las leyes aprobadas por el Congreso de la Unión.
- Reglamentos y decretos: El Poder Ejecutivo puede emitir reglamentos y decretos para implementar las leyes y políticas públicas. Alcances internacionales de Responsabilidad es Administrativas, que establece las normas para la gestión de los recursos públicos y la rendición de cuentas.
- Ley de Acceso a la Información Pública: El Poder Ejecutivo está sujeto a la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública.
- Ley de Protección de Datos Personales: El Poder Ejecutivo está sujeto a la Ley de Protección de Datos Personales, que establece las normas para la protección de los datos personales de los ciudadanos. Límites políticos
- Opinión pública: El Poder Ejecutivo debe tomar en cuenta la opinión pública y las demandas Ejecutivo actúe de manera responsable y eficiente. En resumen, el Poder Ejecutivo en México debe actuar dentro de los límites establecidos por la Constitución y las leyes, y debe ser transparente y responsable en su toma de decisiones.
Estado, los embajadores y otros funcionarios públicos.
- Convocar al Congreso: El Presidente puede convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias para tratar asuntos urgentes.
- Promulgar leyes: El Presidente promulga las leyes aprobadas por el Congreso, lo que las hace obligatorias para todos los mexicanos. Importancia del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo es fundamental para el funcionamiento del Estado, ya que se encarga de ejecutar las políticas públicas y prestar servicios a la población. Además, es responsable de representar al país en el ámbito internacional y dirigir la defensa nacional.
- Relaciones exteriores: El Poder Ejecutivo se encarga de mantener las relaciones exteriores del país y negociar tratados y acuerdos internacionales.
Representación en organismos internacionales: El Presidente de la República representa al país en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA). - Cooperación internacional: El Poder Ejecutivo puede establecer acuerdos de cooperación internacional con otros países y organismos internacionales. de los ciudadanos al tomar decisiones.
- Partidos políticos: El Poder Ejecutivo debe negociar y coordinar con los partidos políticos para aprobar leyes y políticas públicas.
- Gobiernos estatales y municipales: El Poder Ejecutivo debe coordinar con los gobiernos estatales y municipales para implementar políticas públicas y programas gubernamentale s. Límites institucionales
- Instituciones autónomas: El Poder Ejecutivo no puede intervenir en las funciones de las instituciones autónomas, como el Banco de México o el Instituto Nacional Electoral.
- Tribunales de justicia: El Poder Ejecutivo no puede intervenir en las
públicos y la actuación de los funcionarios públicos locales.
- Iniciativa de ley: Los congresos locales pueden iniciar leyes y reformas constitucionales que sean de interés local.
- Ratificación de nombramientos: Los congresos locales ratifican los nombramientos de los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública local.
- Aprobación de convenios: Los congresos locales aprueban los convenios y acuerdos que celebre el ejecutivo local con otros estados o con la federación. Importancia de los congresos locales
Representación ciudadana: Los congresos locales representan los intereses y necesidades de los ciudadanos de la entidad federativa. leyes: Los congresos locales pueden iniciar leyes y reformas constitucionales que sean de interés local. Alcances de fiscalización 1. Supervisión de la gestión pública: Los congresos locales supervisan la gestión de los recursos públicos y la actuación de los funcionarios públicos locales. 2. Audiencias públicas: Los congresos locales pueden realizar audiencias públicas para escuchar a los ciudadanos y conocer sus necesidades y preocupaciones. 3.Investigacione s: Los congresos locales pueden realizar investigaciones sobre asuntos de interés público y presentar informes y recomendacione s. Alcances de representación 1. Representación locales están sujetos a la Ley de Responsabilidad es Administrativas, que establece las normas para la gestión de los recursos públicos y la rendición de cuentas. 2. Ley de Acceso a la Información Pública: Los congresos locales están sujetos a la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública. 3. Ley de Protección de Datos Personales: Los congresos locales están sujetos a la Ley de Protección de Datos Personales, que establece las normas para la protección de los datos personales de los ciudadanos. Límites políticos 1. Opinión pública: Los congresos locales deben corrupción y la polarización política. Para superar estos desafíos, es fundamental que los congresos locales trabajen de manera transparente y responsable, y que se esfuercen por representar los intereses y necesidades de todos los ciudadanos de su entidad.
- Desarrollo local: Los congresos locales tienen un papel fundamental en el desarrollo económico y social de la entidad federativa.
- Control y equilibrio: Los congresos locales ejercen un control y equilibrio sobre el ejecutivo local, evitando abusos de poder y garantizando la transparencia y rendición de cuentas. Desafíos de los congresos locales
- Corrupción y opacidad: La corrupción y la opacidad en la gestión de los recursos públicos y en la toma de decisiones son desafíos importantes para los congresos locales.
- Falta de recursos: La falta de recursos financieros y humanos es un desafío común para los congresos locales, lo que limita su ciudadana: Los congresos locales representan los intereses y necesidades de los ciudadanos de la entidad federativa.
- Participación en la toma de decisiones: Los congresos locales participan en la toma de decisiones importantes para la entidad federativa.
- Vinculación con la sociedad civil: Los congresos locales pueden establecer vínculos con la sociedad civil y las organizaciones de la sociedad para conocer sus necesidades y preocupaciones. tomar en cuenta la opinión pública y las demandas de los ciudadanos al tomar decisiones.
- Partidos políticos: Los congresos locales deben negociar y coordinar con los partidos políticos para aprobar leyes y políticas públicas.
- Gobiernos estatales y municipales: Los congresos locales deben coordinar con los gobiernos estatales y municipales para implementar políticas públicas y programas gubernamentale s. Límites institucionales
- Instituciones autónomas: Los congresos locales no pueden intervenir en las funciones de las instituciones autónomas, como el Instituto Nacional Electoral o el Banco de México.
entidades protegen los derechos humanos y las garantías individuales de los ciudadanos.
- Supervisar la actividad administrativa: Los tribunales de las entidades supervisan la actividad administrativa de los gobiernos estatales y municipales.
- Resolver conflictos de competencia: Los tribunales de las entidades resuelven conflictos de competencia entre autoridades estatales y municipales. Tipos de tribunales de las entidades
- Tribunales de justicia: Son los tribunales que se encargan de administrar justicia en materia civil, penal, laboral y familiar.
- Tribunales administrativos: Son los tribunales que se encargan de resolver controversias entre tribunales de las entidades protegen los derechos humanos y las garantías individuales de los ciudadanos. Alcances en la protección de los derechos humanos
- Proteger la vida y la integridad personal: Los tribunales de las entidades protegen la vida y la integridad personal de los ciudadanos.
- Proteger la libertad y la seguridad personal: Los tribunales de las entidades protegen la libertad y la seguridad personal de los ciudadanos. 3.Proteger la propiedad y los derechos patrimoniales: Los tribunales de las entidades protegen la propiedad y los derechos patrimoniales de los ciudadanos. Alcances en la supervisión de la actividad administrativa
- Supervisar la derechos humanos y las garantías individuales de los ciudadanos. Límites legales
- Ley Orgánica del Poder Judicial: Los tribunales de las entidades están sujetos a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece las normas para su organización y funcionamiento.
- Código de Procedimientos Civiles y Penales: Los tribunales de las entidades están sujetos a los Códigos de Procedimientos Civiles y Penales, que establecen las normas para la tramitación de los procesos judiciales.
- Ley de Acceso a la Información Pública: Los tribunales de las entidades están sujetos a la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece el derecho de los ciudadanos a acceder a la información las entidades garantizan que se cumplan las leyes y se protejan los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, también es importante destacar que los tribunales de las entidades enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos, la corrupción y la polarización política. Para superar estos desafíos, es fundamental que los tribunales de las entidades trabajen de manera transparente y responsable, y que se esfuercen por proteger los derechos de todos los ciudadanos sin distinción. Los tribunales de las entidades federativas en México son instituciones fundamentales para la democracia y el Estado de
particulares y el Estado en materia administrativa.
- Tribunales electorales: Son los tribunales que se encargan de resolver controversias electorales en cada entidad federativa. Importancia de los tribunales de las entidades
- Garantizar el Estado de derecho: Los tribunales de las entidades garantizan el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos en cada entidad federativa.
- Promover la justicia y la igualdad: Los tribunales de las entidades promueven la justicia y la igualdad en la aplicación de la ley.
- Fomentar la confianza en las instituciones: Los tribunales de las entidades fomentan la confianza en las instituciones y en el sistema de justicia actividad administrativa de los gobiernos estatales y municipales: Los tribunales de las entidades supervisan la actividad administrativa de los gobiernos estatales y municipales. 2.Resolver conflictos de competencia: Los tribunales de las entidades resuelven conflictos de competencia entre autoridades estatales y municipales.
- Proteger los derechos de los ciudadanos: Los tribunales de las entidades protegen los derechos de los ciudadanos frente a la actividad administrativa de los gobiernos estatales y municipales. Alcances en la resolución de conflictos electorales
- Resolver conflictos electorales: Los tribunales electorales de las entidades resuelven pública. Límites institucionales
Independencia judicial: Los tribunales de las entidades deben mantener su independencia y autonomía para tomar decisiones imparciales. - Imparcialidad: Los tribunales de las entidades deben actuar con imparcialidad y sin prejuicios para garantizar la igualdad de oportunidades para todas las partes involucradas.
Transparencia: Los tribunales de las entidades deben actuar con transparencia y rendir cuentas sobre sus decisiones y acciones. Límites políticos - No pueden intervenir en la política: Los tribunales de las entidades no pueden intervenir en la política ni tomar decisiones que sean derecho, y es importante que sigan trabajando para proteger los derechos de los ciudadanos y garantizar la justicia y la equidad en cada entidad.
mejorar la infraestructura urbana, como calles, avenidas, parques y edificios públicos.
- Atención a la seguridad pública: Los municipios están encargados de proporcionar seguridad a la población a través de la policía municipal y la protección civil.
- Promoción del desarrollo económico: Los municipios están encargados de promover el desarrollo económico local a través de la creación de empleos, la atracción de inversión y la promoción del turismo.
- Protección del medio ambiente: Los municipios están encargados de proteger el medio ambiente a través de la implementación de políticas y programas para reducir la contaminación y promover la sostenibilidad.
- Atención a la salud: Los están encargados de proporcionar agua potable y alcantarillado a la población.
- Recolección de basura y limpieza: Los municipios están encargados de recolectar la basura y mantener la limpieza de las calles y espacios públicos.
- Transporte público: Los municipios están encargados de proporcionar transporte público a la población.
- Seguridad pública: Los municipios están encargados de proporcionar seguridad a la población a través de la policía municipal y la protección civil.
Alcances en la
atención de las necesidades de la población local - Atención a la salud: Los municipios están encargados de proporcionar servicios de salud a la población a través de clínicas y pueden intervenir en las funciones del Poder Ejecutivo ni del Poder Judicial.
Competencias estatales y federales: Los municipios no pueden ejercer competencias que sean exclusivas de los estados o de la federación. - Respeto a los derechos humanos: Los municipios deben respetar y proteger los derechos humanos y las garantías individuales de los ciudadanos. Límites legales
- Ley Orgánica Municipal: Los municipios están sujetos a la Ley Orgánica Municipal, que establece las normas para su organización y funcionamiento. 2.Código Municipal: Los municipios están sujetos al Código Municipal, que establece las normas para la prestación de servicios públicos y la económico y social de la comunidad. También es importante destacar que los municipios enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos, la corrupción y la ineficiencia en la prestación de servicios públicos. Para superar estos desafíos, es fundamental que los municipios trabajen de manera transparente y responsable, y que se esfuercen por mejorar la eficiencia y la eficacia en la prestación de servicios públicos. Para concluir, los municipios en México son instituciones fundamentales para el desarrollo de las comunidades locales, y es importante que sigan trabajando para mejorar la calidad de vida
municipios están encargados de proporcionar servicios de salud a la población a través de clínicas y hospitales municipales.
- Educación: Los municipios están encargados de proporcionar educación básica a la población a través de escuelas municipales. Tipos de municipios
- Municipios urbanos: Son aquellos que tienen una población mayoritariament e urbana y se caracterizan por tener una economía basada en la industria y los servicios.
- Municipios rurales: Son aquellos que tienen una población mayoritariament e rural y se caracterizan por tener una economía basada en la agricultura y la ganadería.
- Municipios hospitales municipales.
- Educación: Los municipios están encargados de proporcionar educación básica a la población a través de escuelas municipales.
- Asistencia social: Los municipios están encargados de proporcionar asistencia social a la población más vulnerable, como los adultos mayores y los niños.
- Protección al medio ambiente: Los municipios están encargados de proteger el medio ambiente y promover la sostenibilidad en la comunidad. Alcances en el desarrollo económico y social
- Promoción del desarrollo económico: Los municipios están encargados de promover el desarrollo económico local a través de la creación de empleos y la atracción de atención de las necesidades de la población local.
- Ley de Acceso a la Información Pública: Los municipios están sujetos a la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública. Límites administrativos
- Capacidad financiera: Los municipios tienen límites en su capacidad financiera para prestar servicios públicos y atender las necesidades de la población local.
- Recursos humanos: Los municipios tienen límites en sus recursos humanos para prestar servicios públicos y atender las necesidades de la población local.
Infraestructura: Los municipios tienen límites en su de los ciudadanos y promover el desarrollo económico y social de la comunidad.
Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo tribunal del poder judicial en México y tiene como objetivo principal la interpretación y aplicación de la Constitución y las leyes federales Funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Interpretación de la Constitución: La SCJN tiene la facultad de interpretar la Constitución y determinar su alcance y aplicación.
- Resolución de controversias constitucionales: La SCJN resuelve controversias constitucionales entre los poderes de la Unión, entre los estados y la federación, y entre los estados entre sí.
- Resolución de juicios de amparo: La SCJN resuelve juicios de amparo que se presentan contra actos de autoridad que violen los derechos (SCJN) en México tiene alcances significativos en la interpretación y aplicación de la Constitución y las leyes federales. Alcances en la interpretación de la Constitución
- Interpretación de la Constitución: La SCJN tiene la facultad de interpretar la Constitución y determinar su alcance y aplicación.
- Declaratoria de inconstitucionalid ad de leyes: La SCJN puede declarar la inconstitucionalid ad de leyes federales o estatales que violen la Constitución.
- Resolución de controversias constitucionales: La SCJN resuelve controversias constitucionales entre los poderes de la Unión, entre los estados y la federación, y entre los estados entre sí. Alcances en la (SCJN) en México tiene límites establecidos para sus funciones, con el objetivo de garantizar la independencia y la imparcialidad en la interpretación y aplicación de la Constitución y las leyes federales. A continuación, te presento algunos de los límites más importantes: Límites constitucionales
- Separación de poderes: La SCJN no puede intervenir en las funciones del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo.
Competencias federales y estatales: La SCJN no puede conocer de asuntos que sean competencia exclusiva de los estados o de la federación. - Respeto a los derechos humanos: La SCJN debe respetar y proteger los derechos Nación (SCJN) en México es un órgano fundamental para la democracia y el Estado de derecho, ya que garantiza la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos humanos. A través de sus decisiones, la SCJN establece criterios y precedentes que orientan la interpretación y aplicación de la ley en todo el país. Además, su independencia y autonomía la hacen un órgano imparcial y objetivo, capaz de tomar decisiones sin influencias políticas ni presiones externas. Sin embargo, también es importante destacar que la SCJN enfrenta desafíos significativos,
humanos y las garantías individuales.
- Declaratoria de inconstitucionalid ad de leyes: La SCJN puede declarar la inconstitucionalid ad de leyes federales o estatales que violen la Constitución.
- Regulación de la jurisprudencia: La SCJN regula la jurisprudencia y establece criterios para la interpretación y aplicación de la ley.
- Supervisión del Poder Judicial: La SCJN supervisa el funcionamiento del Poder Judicial y puede tomar medidas para garantizar su independencia y eficiencia.
Representación del Poder Judicial: La SCJN representa al Poder Judicial en la vida política y social del país. Tipos de procesos que se tramitan en la SCJN protección de los derechos humanos 1. Protección de los derechos humanos: La SCJN protege los derechos humanos y las garantías individuales de los ciudadanos. 2. Resolución de juicios de amparo: La SCJN resuelve juicios de amparo que se presentan contra actos de autoridad que violen los derechos humanos y las garantías individuales. 3. Declaratoria de inconstitucionalid ad de actos de autoridad: La SCJN puede declarar la inconstitucionalid ad de actos de autoridad que violen los derechos humanos y las garantías individuales. Alcances en la regulación de la jurisprudencia 1. Regulación de la jurisprudencia: La SCJN regula la jurisprudencia y establece criterios para la humanos y las garantías individuales de los ciudadanos. Límites legales 1. Ley Orgánica del Poder Judicial: La SCJN está sujeta a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece las normas para su organización y funcionamiento. 2. Código de Procedimientos Civiles y Penales: La SCJN está sujeta a los Códigos de Procedimientos Civiles y Penales, que establecen las normas para la tramitación de los procesos judiciales. 3. Ley de Acceso a la Información Pública: La SCJN está sujeta a la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública. Límites institucionales como la complejidad de los casos que se le presentan, la presión de los medios de comunicación y la opinión pública, y la necesidad de mantener su independencia y autonomía en un entorno político y social cambiante. La SCJN es un órgano fundamental para la democracia y el Estado de derecho en México, y su independencia, autonomía y objetividad la hacen un modelo a seguir para otros órganos judiciales en el país.
- Independencia del Poder Judicial: La SCJN garantiza la independencia del Poder Judicial y su capacidad para tomar decisiones imparciales designación de jueces y magistrados.
- Declaratoria de nulidad de resoluciones judiciales: La SCJN puede declarar la nulidad de resoluciones judiciales que sean contrarias a la Constitución o a la ley. medios de comunicación.
- Debe mantener la neutralidad: La SCJN debe mantener la neutralidad y no tomar partido en conflictos políticos o sociales. Consejo de la Judicatura Funciones del Consejo de la Judicatura
- Administración del Poder Judicial: El Consejo de la Judicatura se encarga de la administración del Poder Judicial, incluyendo la gestión de recursos humanos, financieros y materiales.
- Supervisión de los tribunales: El Consejo de la Judicatura supervisa el funcionamiento de los tribunales y cortes del Poder Judicial, para garantizar que se cumplan los principios de independencia, imparcialidad y eficiencia.
- Selección y evaluación de jueces y El Consejo de la Judicatura en México tiene alcances significativos en la administración y supervisión del Poder Judicial. Alcances en la administración del Poder Judicial
- Gestión de recursos humanos: El Consejo de la Judicatura se encarga de la selección, capacitación y evaluación de jueces y magistrados.
- Gestión de recursos financieros: El Consejo de la Judicatura se encarga de la administración de los recursos financieros del Poder Judicial.
- Gestión de recursos El Consejo de la Judicatura en México tiene límites establecidos para sus funciones, con el objetivo de garantizar la independencia y la imparcialidad del Poder Judicial. Límites constitucionales
- Separación de poderes: El Consejo de la Judicatura no puede intervenir en las funciones del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo.
Independencia del Poder Judicial: El Consejo de la Judicatura no puede influir en la toma de decisiones de los jueces y El Consejo de la Judicatura en México es un órgano fundamental para garantizar la independencia y eficiencia del Poder Judicial. A través de sus funciones, el Consejo de la Judicatura asegura que los tribunales y cortes del país funcionen de manera imparcial y transparente. Es importante destacar que el Consejo de la Judicatura enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos, la corrupción y la presión política. Para superar estos desafíos, es
magistrados: El Consejo de la Judicatura se encarga de la selección y evaluación de jueces y magistrados, para garantizar que cumplan con los requisitos y estándares necesarios para ejercer sus funciones.
- Disciplina y responsabilidad de jueces y magistrados: El Consejo de la Judicatura tiene la facultad de investigar y sancionar a jueces y magistrados que incurran en faltas o delitos en el ejercicio de sus funciones.
- Planeación y desarrollo del Poder Judicial: El Consejo de la Judicatura se encarga de la planeación y desarrollo del Poder Judicial, incluyendo la creación de nuevos tribunales y la implementación de tecnologías y sistemas de gestión.
- Coordinación con otros poderes y entidades: El materiales: El Consejo de la Judicatura se encarga de la administración de los recursos materiales del Poder Judicial, como edificios y equipos. Alcances en la supervisión del Poder Judicial
- Supervisión de los tribunales: El Consejo de la Judicatura supervisa el funcionamiento de los tribunales y cortes del Poder Judicial.
- Evaluación del desempeño de jueces y magistrados: El Consejo de la Judicatura evalúa el desempeño de jueces y magistrados y puede tomar medidas disciplinarias si es necesario.
- Investigación de quejas y denuncias: El Consejo de la Judicatura investiga quejas y denuncias contra jueces y magistrados y puede tomar medidas disciplinarias si es necesario. Alcances en la magistrados.
- Respeto a los derechos humanos: El Consejo de la Judicatura debe respetar y proteger los derechos humanos y las garantías individuales de los ciudadanos. Límites legales
- Ley Orgánica del Poder Judicial: El Consejo de la Judicatura está sujeto a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece las normas para su organización y funcionamiento.
- Código de Procedimientos Civiles y Penales: El Consejo de la Judicatura está sujeto a los Códigos de Procedimientos Civiles y Penales, que establecen las normas para la tramitación de los procesos judiciales.
- Ley de Acceso a la Información Pública: El Consejo de la Judicatura está sujeto a la Ley fundamental que el Consejo de la Judicatura trabaje de manera transparente y responsable, y que se esfuercen por mejorar la eficiencia y eficacia del Poder Judicial. El Consejo de la Judicatura es un órgano clave para garantizar la independencia y eficiencia del Poder Judicial en México, y su trabajo es fundamental para asegurar que la justicia se administre de manera imparcial y transparente.