Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller Reflexivo: Interaccionismo Simbólico y Comprender Símbolos e Interacciones Sociales, Ejercicios de Psicología Social

En este documento se presenta un taller reflexivo sobre el interaccionismo simbólico, una teoría social que estudia cómo los símbolos y las interacciones sociales influyen en la construcción de la realidad. El documento ofrece una historia de la teoría, sus principios básicos y ejemplos de cómo los símbolos y las interacciones sociales pueden cambiar en el tiempo. Se incluyen referencias a la Universidad de Chicago y a teorías interaccionistas como la de George Herbert Mead.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 03/11/2022

escobar-escobar-juan-esteban
escobar-escobar-juan-esteban 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller Reflexivo del Interaccionismo Simbólico
Materia
Escuelas de la Psicología Social.
Profesor.
John Jairo Garcia Peña
Estuadiantes:
Juan Esteban Escobar Escobar.
Disa Carolina Potes Cuesta.
Jefferson León Florez Sosa.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ.
MEDELLÍN, COLOMBIA.
24 DE SEPTIEMBRE 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller Reflexivo: Interaccionismo Simbólico y Comprender Símbolos e Interacciones Sociales y más Ejercicios en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Taller Reflexivo del Interaccionismo Simbólico Materia Escuelas de la Psicología Social. Profesor. John Jairo Garcia Peña Estuadiantes: Juan Esteban Escobar Escobar. Disa Carolina Potes Cuesta. Jefferson León Florez Sosa. UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ. MEDELLÍN, COLOMBIA. 24 DE SEPTIEMBRE 2022

Reflexiones para un acercamiento al interaccionismo simbólico. Para la comprensión de este tema es importante adentrarnos dentro del marco histórico en el cual se comenzó a desarrollar su conceptualización, para así conocer desde los fenómenos sociales del momento concreto que llevó a los pensadores de esta teoría a enmarcar y conceptualizar distintas acciones, conductas, esquemas e interacciones sociales en aquella época. en la Universidad de Chicago se dio un movimiento sin precedentes que la convertirían en una institución industrializada de conocimiento científico enfocada hacía la sociedad, partiendo del hecho de que para inicios del siglo XX con la creciente industrialización de la ciudad de Chicago, se desarrollarían una serie de cambios sociales a causa del crecimiento paralelo de los problemas sumergidos en las precariedades de las distintas comunidades de aquella sociedad, problemas atraídos por la creciente población obrera, que desencadenaría una serie de repercusiones que obligan a cualquier sociedad a decrecer política, social y económicamente. Desarrollo Social. Al verse enfrentados a estas problemáticas sociales optaron de manera reflexiva por empezar un proceso de reconstrucción social que les permitiera la elaboración de medidas para la resolución de estos contratiempos y en este intento no encontraron una metodología específica, sino que más bien, se inclinaron a una variedad metodológica aplicadas a los cualitativo y cuantitativo, por esta razón, una de las principales características de la escuela de Chicago el eclecticismo, con lo cual, no diferimos porque en las ciencias humanas no debemos basarnos en leyes lineales y aplicada a todo, sino que se requiere análisis, métodos, técnicas e intervenciones distintas de acuerdo al contexto social y subjetividad de los sujetos implicados en el caso de estudio. Con el pasar del tiempo, distintas teorías interaccionistas fueron desplegando sus alas a la investigación del individuo como un ser viviente que depende de un otro para la supervivencia; a su vez, pretende explicar la mecánica de la evolución del significado de diferentes símbolos que representan lo más evidente de una cultura en particular. Teniendo presente lo anterior, en conjunto con la evolución teórica, metodológica y práctica del objeto de estudio del interaccionismo simbólico, resaltaremos la importancia de este para lograr representar de manera clara y concisa distintas realidades presentadas dentro del casco urbano de toda metrópolis. Los símbolos, los significados, los significantes, la interacción, tradiciones, comportamientos y requisitos que son presentados dentro de toda comunidad son las causales de una serie de fenómenos sociales que se han dado en determinados puntos de la historia. Son fenómenos que en su momento eran catalogados como el peligro para las tradicionales interacciones simbólicas que representaban a una sociedad y que al día de hoy ya hacen parte del mismo desarrollo progrsivo de toda metrópolis.

Esta subcultura se ha asociado con el consumo de distintas drogas, probablemente por ese enfoque de pensamiento dirigido a disfrutar del momento presente sin pensar demasiado en el futuro y en las consecuencias.Sin embargo, el consumo de drogas y bebidas alcohólicas no es extendido a toda la comunidad metalera, por lo cual no puede considerarse una característica esencial de esta tribu urbana. Otra característica peculiar de los metaleros es que generalmente no participan en procesos electorales. Este comportamiento vendría dado como consecuencia de la visión rebelde con relación al sistema, y de la poca importancia dada al futuro. Otra situación similar difiere al de las familias, las cuales son fuente de interacciones simbólicas que principalmente son llevadas por los abuelos y padres y aprendidas por los niños. Es en el núcleo familiar donde aprendemos conductas básicas de la vida que nos llevarán a una adecuada inserción en la sociedad, por ejemplo, los modales, creencias, hábitos y formas de dirigirse por la vida. En mi caso (Disa Carolina Potes), crecí en un ambiente familiar disfuncional, con símbolos distantes como por ejemplo; no comer todos al tiempo y en un lugar, sino cada uno separado, viendo TV o haciendo cualquiera de estas cosas. Mi contexto familiar me enseñó este significante que ví normal por muchos años, no obstante, cuando amplié mi contexto social con otras personas que me mostraron un significado diferente, opté por cambiar de conducta e influenciar a mi familia para que lo hiciera de igual manera. Este caso en especial, me hace pensar en cómo los significados pueden ser subjetivos pero son moldeados de acuerdo al contexto de inserción del sujeto, como en el caso de la palabra Carranga, la cual denota diversos significados impregnados de emociones, y sentimientos hacia los mismos, pero que en un lugar es un animal muerto, y en otro será un estilo de música anhelado.

References Garrido, a., & Álvaro, J. L. (2007). psicología social (segunda edición ed.). Mc Graw Hill. file:///C:/Users/Juan%20Esteban%20Escobar/Desktop/tercer%20semestre/ escuelas%20de%20psicologia/2.%20Ps%20Soc.%20Garrido%20y %20%C3%81lvaro.pdf