Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acerca de la enfermería, Resúmenes de Enfermería Clínica

Gracias a los fundamentos de enfermería han descubierto la ciencia y el desarrollo del cuidado del paciente

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 15/10/2024

gabriel-gomez-94
gabriel-gomez-94 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnicas de Sutura en Piel:
Punto en X.
JOSE CARLOS BELLIDO VALLEJO
Enfermero. Área Quirúrjica. Quirófanos de Urgencias, HUMQ
fotoenfermería
INQUIETUDES nº 37 | | p. 18julio - diciembre 2007
INTRODUCCIÓN
Son muchas las heridas accidentales que no asocian complicación y son derivadas a las enfermeras
para que sean reparadas. La consideración de no complicadas, no obstante, requiere del conocimiento
y la habilidad de ciertas técnicas de sutura que permitan resolver las diferentes circunstancias que
puedan presentarse.
Hay situaciones y ciertas heridas accidentales en las que se requiere la utilización de técnicas de
sutura sencillas y rápidas, que permitan una aproximación de los bordes efectiva, al tiempo que un
1
control del sangrado o hemorragia en los planos más externos de la herida. Una de estas técnicas de
sutura es el punto en X, en cruz o también llamado cruzado.
OBJETIVO
Describir la realización y aplicaciones de la técnica de sutura discontinua de punto en X o en cruz.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acerca de la enfermería y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Técnicas de Sutura en Piel:

Punto en X.

JOSE CARLOS BELLIDO VALLEJO Enfermero. Área Quirúrjica. Quirófanos de Urgencias, HUMQ

fotoenfermería

INTRODUCCIÓN

Son muchas las heridas accidentales que no asocian complicación y son derivadas a las enfermeras para que sean reparadas. La consideración de no complicadas, no obstante, requiere del conocimiento y la habilidad de ciertas técnicas de sutura que permitan resolver las diferentes circunstancias que puedan presentarse. Hay situaciones y ciertas heridas accidentales en las que se requiere la utilización de técnicas de sutura sencillas y rápidas, que permitan una aproximación de los bordes efectiva, al tiempo que un control del sangrado o hemorragia en los planos más externos de la herida. Una de estas técnicas de^1 sutura es el punto en X, en cruz o también llamado cruzado.

OBJETIVO

  • Describir la realización y aplicaciones de la técnica de sutura discontinua de punto en X o en cruz.

DESARROLLO

PRIMERA FASE. INICIO DE LA

SUTURA

El punto en X, cuando se realiza con materiales atraumáticos engarzados en agujas curvas montados en portaagujas ,^2 se inicia por el bode más distal o aquel que el profesional tiene enfrente.

Tratándose de sutura de piel el hilo para realizar esta técnica puede ser tanto un material trenzado (Seda), como un material monofilamento (Nylon, Poliamida, Polipropileno...), no reabsorbibles.^3 La aguja debe tener punta que permita perforar con facilidad la piel, por ejemplo punta triangular^ 3-.

La sutura comienza presentando el borde distal de la herida con la pinza de disección en un ángulo de 90º al material de sutura.

PRIMERA FASE. SALIDA DE LA

AGUJA POR EL BORDE PROXIMAL

El inicio de esta sutura es idéntico al que se realiza con un punto simple. La aguja montada en el portaagujas y ayudada por la pinza de disección, perfora y penetra, primero un borde de la herida y luego el otro (el proximal). Las distancias de entrada y de salida deben ser equidistantes de los bordes. La cantidad de tejido abarcado en profundidad debería guardar una relación 1:1 con la distancia existente entre los puntos de entrada y salida de la puntada.^1 Hasta aquí todo se parece a la técnica de un punto simple.

BIBLIOGRAFÍA 1 Domínguez Romero M, Galiana Martínez JA, Pérez Vega FJ. Manual de Cirugía menor. Aran Ediciones. Madrid 2002. 2 Seva Otaolaurruchi J, Sastre Lorca JJ. Manual de suturas. Laboratorios Lorca Marín. Murcia 1991. 3 López Pérez J, Rodríguez Borbolla FJ. Manual de atención enfermera en heridas y suturas. División Avances de Enfermería (DAE). Madrid 2003. 4 Carrasco Carrasco E, Navarro Yepes J. Cirugía Menor: Sutura. Técnica y tipo. Suturas especiales. En cirugía menor. Manual de práctica quirúrgica y traumatológica en atención primaria. Fundación Instituto Upsa del Dolor. Barcelona 2003. 5 Castro Navarro M, Muñoz Álvarez E, Yañez Caballero B. Abordaje y reparación de heridas. En técnicas de enfermería en la asistencia al traumatismo menor (Manual Didactico). Fundación Iavante. Octubre 2006.

CONCLUSIÓN

La elección de un punto de sutura en X, en cruz o cruzado, estará fundamentado en la observación, valoración y planteamiento que de la herida realice el profesional atendiendo a circunstancias de urgencia o sangrado.^ 1,

Ésta técnica de sutura sencilla, fácil y rápida de realizar, permite abarcar una buena cantidad de tejido con una importante hemostasia por compresión de los vasos; no presenta muy buenos resultados estéticos por lo que queda reservada para aquellas ocasiones en los que prima la urgencia, el traslado del paciente o el resolver un punto sangrante que no puede ser clampado y ligado por otros métodos.^ 1,

Se puede utilizar como sutura de transición o provisional ante heridos/heridas que tienen que ser evacuadas o trasladadas a otro nivel o dispositivo asistencial para su atención y reparación final.^1

CUARTA FASE. ANUDADO DE LA SUTURA

La imagen muestra como realizar el anudado con el portaagujas. Primero se realiza una lazada doble alrededor del portaagujas, para luego buscar el extremo distal de la sutura. La lazada puede ser simple o doble^ 1,3-4. Si realizamos la primera lazada doble el nudo tendrá una mayor consistencia. A partir de aquí hay que desplazar la lazada sobre el portaagujas, al tiempo que éste se desplaza hacia atrás, configurando la primera parte del nudo. La tensión que hay que aplicar es la justa para que se aproximen los bordes.

FINALIZACIÓN DE LA SUTURA

El anudado tendrá consistencia cuando se realice al menos una segunda lazada (simple o doble) preferiblemente cruzada.

En los casos de materiales monofilamento serán necesarios nudos adicionales si queremos mantener la sutura estable y sin que se produzcan dehiscencias.

La imagen muestra el resultado final del punto en X, una vez se ha cortado el hilo.^2