

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las características de las acciones y participaciones preferentes emitidas por empresas en México, así como las regulaciones legales que rigen su emisión y negociación. Se analizan las diferencias entre ambos valores, sus características clave y los derechos y ventajas que ofrecen a los inversores. También se mencionan las regulaciones específicas para la emisión de participaciones preferentes y el papel de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en la supervisión del mercado de valores en México.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En México, existen dos tipos principales de valores que pueden ser emitidos por las empresas: las acciones y las participaciones preferentes. Ambas opciones son formas en que las empresas pueden recaudar capital, permitiendo que los inversores adquieran una participación en la compañía. En este artículo, analizaremos las características de cada uno de estos valores, así como las regulaciones legales que rigen su emisión y negociación. Acciones Las acciones son la forma más común de valor emitido por las empresas en México. Cuando una empresa emite acciones, está vendiendo una porción de propiedad de la compañía a los inversores. Los inversores que compran acciones se convierten en propietarios de la empresa y pueden recibir dividendos si la empresa los paga. Las acciones se emiten a un precio determinado, que puede ser fijo o variable. El precio inicial de una acción es conocido como su "precio de emisión". Después de la emisión, el precio de una acción puede fluctuar dependiendo del desempeño de la empresa, la oferta y la demanda del mercado, y otros factores. Características de las acciones Las acciones tienen varias características clave:
1. Derecho a voto: Los accionistas tienen derecho a votar en las juntas de accionistas de la empresa. El número de votos que un accionista tiene depende del número de acciones que posee. 2. Dividendos: Si la empresa paga dividendos, los accionistas tienen derecho a recibir una parte proporcional de los mismos. 3. Valoración de la empresa: El precio de las acciones puede variar dependiendo del desempeño de la empresa. Si la empresa tiene buenos resultados, el precio de las acciones tiende a aumentar, y viceversa. 4. Riesgo de inversión: Las acciones son consideradas como inversiones de mayor riesgo que otras opciones, ya que los accionistas están expuestos a los riesgos asociados con el desempeño de la empresa. Participaciones preferentes Las participaciones preferentes son otro tipo de valor emitido por las empresas en México. A diferencia de las acciones, las participaciones
preferentes no dan derecho a voto en las juntas de accionistas, pero ofrecen ciertas ventajas adicionales para los inversores. Las participaciones preferentes son una forma de capital híbrido, ya que combinan características de la deuda y la equidad. A diferencia de las acciones, las participaciones preferentes tienen un valor nominal fijo y un dividendo fijo que se paga periódicamente. Estos dividendos se pagan antes que los dividendos de las acciones ordinarias. Características de las participaciones preferentes Las participaciones preferentes tienen varias características clave:
1. Dividendos fijos: Las participaciones preferentes tienen un dividendo fijo que se paga periódicamente, lo que las hace más atractivas para los inversores que buscan una fuente de ingresos estable. 2. Prioridad en el pago de dividendos: Los dividendos de las participaciones preferentes se pagan antes que los dividendos de las acciones ordinarias, lo que les da una mayor seguridad a los inversores. 3. Sin derecho a voto: A diferencia de las acciones, las participaciones preferentes no otorgan derecho a voto en las juntas de accionistas de la empresa. 4. Carácter híbrido: Las participaciones preferentes combinan características de la deuda y la equidad, lo que las hace más atractivas para los inversores que buscan un equilibrio entre ingresos estables y un cierto nivel de protección contra el riesgo. Regulaciones legales en México Tanto las acciones como las participaciones preferentes están sujetas a regulaciones legales en México. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es el principal regulador encargado de supervisar el mercado de valores en el país. La CNBV es responsable de garantizar que las empresas cumplan con las normas de transparencia y divulgación de información, y de proteger a los inversores de prácticas fraudulentas y manipulación del mercado. En México, las empresas pueden emitir acciones y participaciones preferentes a través de una oferta pública o privada. Las ofertas públicas deben cumplir con ciertos requisitos legales y deben ser registradas ante la CNBV antes de ser lanzadas al mercado. Las ofertas privadas, por otro lado, no están sujetas a los mismos requisitos de registro y pueden ser ofrecidas a un número limitado de inversores. También existen regulaciones específicas para la emisión de participaciones preferentes en México. Por ejemplo, las participaciones preferentes deben cumplir con ciertos requisitos de solvencia y liquidez, y deben ser