Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acciones esenciales para la seguridad del paciente, Resúmenes de Patología Quírurgica

Contiene las acciones esenciales para el paciente que se encuentra en el area de quirofano

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/06/2025

miguel-alvarez-86
miguel-alvarez-86 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Acciones esenciales para la seguridad del paciente.
Identificación del paciente: Mejorar la precisión de la identificación de pacientes,
unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al
menos dos datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente
equivocado.
Comunicación Efectiva: Mejorar la comunicación entre los profesionales de la
salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y
completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados
con la emisión de órdenes verbales o telefónicas.
Seguridad en el proceso de medicación: Fortalecer las acciones relacionadas
con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y
administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los
pacientes.
Seguridad en los procedimientos: Reforzar las prácticas de seguridad ya
aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y
procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
(IAAS): Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un
programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas:
Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de
atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y
reducción del riesgo de caídas.
Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas:
Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante
una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de
decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.
Cultura de seguridad del paciente: Medir la cultura de seguridad del paciente en
el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para
establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales
del Sistema Nacional de Salud.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acciones esenciales para la seguridad del paciente y más Resúmenes en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

Acciones esenciales para la seguridad del paciente. Identificación del paciente: Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado. Comunicación Efectiva : Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales o telefónicas. Seguridad en el proceso de medicación: Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes. Seguridad en los procedimientos: Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS): Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas: Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas. Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas: Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia. Cultura de seguridad del paciente: Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

  1. Valoración del paciente Impacto en el área quirúrgica: Permite identificar factores de riesgo preoperatorios (alergias, comorbilidades, estado nutricional, ansiedad) y evaluar signos tempranos de complicaciones postoperatorias (dolor, sangrado, alteración de conciencia).
  2. Administración de medicamentos Impacto en el área quirúrgica: Asegura una correcta administración de antibióticos profilácticos, analgésicos, anticoagulantes o antieméticos, evitando infecciones, dolor incontrolado o trombosis venosa profunda.
  3. Monitoreo de signos vitales Impacto en el área quirúrgica: Es crucial en el postoperatorio inmediato y mediato para detectar complicaciones como hemorragias, shock, fiebre o insuficiencia respiratoria. Permite actuar con rapidez ante alteraciones hemodinámicas.
  4. Control del dolor Impacto en el área quirúrgica: Facilita la movilización temprana, la expansión pulmonar y el descanso del paciente. Un buen control del dolor reduce el riesgo de complicaciones como neumonía o tromboembolismo
  5. Higiene y confort del paciente Impacto en el área quirúrgica: La higiene adecuada del paciente reduce el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico. El confort favorece el descanso y disminuye el estrés, que puede retrasar la recuperación.
  6. Educación al paciente y familia Impacto en el área quirúrgica: Promueve la adherencia al tratamiento postoperatorio, el reconocimiento precoz de signos de alarma (como supuración o fiebre) y facilita el autocuidado en el domicilio.
  7. Prevención de infecciones Impacto en el área quirúrgica: Es vital para evitar infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), complicación frecuente y grave. Implica la aplicación estricta de técnica estéril, lavado de manos y cuidado de heridas.
  8. Movilización y cambio de posición Impacto en el área quirúrgica: La movilización temprana previene complicaciones como úlceras por presión, trombosis venosa profunda, íleo paralítico y favorece la recuperación funcional.