Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACCION ESENCIAL NUMERO 8, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Biologicas

ACCION ESENCIAL NUMERO 8 24/90

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 03/07/2024

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Acción Esencial 3
Seguridad en el proceso de medicación
Objetivo general:
Fortalecer las acciones relacionadas con la selección y adquisición, el almacenamiento, la
prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración de medicamentos, para
prevenir errores que puedan dañar a los pacientes, derivados del proceso de medicación en los
EAM del Sistema Nacional de Salud.
Acción Esencial 3 A
De la adquisición electrolitos concentrados
La adquisición de los electrolitos concentrados tiene que cumplir con lo estipulado para el
etiquetado de los mismos de acuerdo a la NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos
y remedios herbolarios.
a) Color azul para bicarbonato de Sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10
ml.
b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10
ml.
c) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con
10 ml.
d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10
ml.
e) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10
ml.
f) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10
ml.
Acción Esencial 3 B
Del almacenamiento de medicamentos
• El personal responsable del almacenamiento llevará un control de lotes y fechas de
caducidad de todos los medicamentos a su cargo.
• Los medicamentos y electrolitos concentrados tienen que ser almacenados en un lugar
seguro y con las condiciones ambientales que el laboratorio farmacéutico indique.
• El EAM identifica las áreas críticas para el resguardo y almacenamiento permanente de los
medicamentos de alto riesgo.
• El personal responsable del almacenamiento colocará una alerta visual de color rojo en los
medicamentos de alto riesgo y de color azul los medicamentos LASA.
• En el caso del etiquetado de caducidad u otra semaforización, no utilizar el color rojo.
• Todo medicamento anestésico que se utilice en la atención de los pacientes debe estar
consignado en todos los registros de la farmacia hospitalaria.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACCION ESENCIAL NUMERO 8 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Biologicas solo en Docsity!

Acción Esencial 3 Seguridad en el proceso de medicación Objetivo general: Fortalecer las acciones relacionadas con la selección y adquisición, el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes, derivados del proceso de medicación en los EAM del Sistema Nacional de Salud. Acción Esencial 3 A De la adquisición electrolitos concentrados La adquisición de los electrolitos concentrados tiene que cumplir con lo estipulado para el etiquetado de los mismos de acuerdo a la NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y remedios herbolarios. a) Color azul para bicarbonato de Sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml. b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml. c) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml. d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml. e) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml. f) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml. Acción Esencial 3 B Del almacenamiento de medicamentos

  • El personal responsable del almacenamiento llevará un control de lotes y fechas de caducidad de todos los medicamentos a su cargo.
  • Los medicamentos y electrolitos concentrados tienen que ser almacenados en un lugar seguro y con las condiciones ambientales que el laboratorio farmacéutico indique.
  • El EAM identifica las áreas críticas para el resguardo y almacenamiento permanente de los medicamentos de alto riesgo.
  • El personal responsable del almacenamiento colocará una alerta visual de color rojo en los medicamentos de alto riesgo y de color azul los medicamentos LASA.
  • En el caso del etiquetado de caducidad u otra semaforización, no utilizar el color rojo.
  • Todo medicamento anestésico que se utilice en la atención de los pacientes debe estar consignado en todos los registros de la farmacia hospitalaria.

Acción Esencial 3 C De la prescripción

  • Los médicos del EAM tienen que anotar la prescripción médica en el expediente y en la receta médica, con letra clara, legible sin abreviaturas, sin enmendaduras ni tachaduras.
  • La receta y las indicaciones médicas deben contener: a) Nombre y domicilio del EAM de forma impresa. b) Nombre completo, número de cédula profesional y firma autógrafa de quien prescribe. c) Fecha de elaboración. d) Nombre completo del paciente. e) Nombre genérico del medicamento. f) Dosis y presentación farmacéutica del medicamento. g) Frecuencia y vía de administración. h) Duración del tratamiento.
  • La receta y las indicaciones médicas deben considerar lo siguiente: a) Deben contener indicaciones completas y claras para su administración. b) No tener correcciones que pudieran confundir al personal, paciente o farmacéutico. c) No utilizar abreviaturas en dosis, diagnósticos e indicaciones.
  • Las solicitudes de Nutrición Parenteral Total (NPT), tienen que contar por lo menos con los siguientes datos: a) Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento. b) Peso del paciente. c) Número de expediente. d) Servicio que solicita. e) Fecha y hora de solicitud. f) Componentes de la mezcla. g) Glucosa kilo minuto. h) Concentración de la mezcla. i) Calorías Totales. j) Kilocalorías. k) Nombre del médico solicitante.

contacto con el personal pertinente.

  • Todo medicamento que se utilice en la atención de los pacientes, tiene que contener fecha de caducidad y lote, así como estar registrado en el control de inventario de la farmacia hospitalaria. Acción Esencial 3 G De la recepción de los medicamentos
  • El personal de enfermería verificará que los medicamentos correspondan a los prescritos por el personal médico
  • El medicamento tiene que rotularse con los dos datos de identificación del paciente (nombre completo y fecha de nacimiento). Acción Esencial 3 H De la preparación
  • Solo el personal autorizado para ello podrá preparar los medicamentos y productos biológicos.
  • La preparación de los medicamentos debe realizarse en un entorno higiénico y seguro destinado para tal fin, que tome en cuenta la legislación aplicable vigente, con equipo y los suministros adecuados.
  • Para la preparación de medicamentos que requieren de un ambiente estéril se utiliza equipo de protección personal y se emplean las técnicas asépticas adecuadas.
  • El personal debe estar capacitado en técnicas asépticas para la preparación de los medicamentos.
  • Para el caso de medicamentos anestésicos opioides y anestésicos locales intratecales y epidurales, deberá preferirse la presentación unidosis o la presentación más pequeña garantizando: o La apertura de un frasco nuevo durante la preparación, o El desecho del sobrante o remanente al término de la preparación. Esto con el fin de evitar la reutilización de fármacos que han perdido su esterilidad.
  • La preparación segura de medicamentos incluye, al menos, la verificación de los siguientes correctos de la preparación de medicamentos: a) Paciente correcto, verificando los dos datos de identificación (nombre

completo y fecha de nacimiento). b) Medicamento correcto, identificando siempre el medicamento al retirarlo de la zona de almacenamiento y verificar el nombre del medicamento con las indicaciones del expediente clínico del paciente y con la hoja de enfermería o receta. c) Dosis correcta, comprobar en los registros del expediente y en la hoja de enfermería la dosis prescrita. d) Vía correcta, confirmar la vía de administración del medicamento indicada en la etiqueta, expediente clínico y la hoja de enfermería o receta. e) Horario correcto, confirmar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería los intervalos indicados para la administración del medicamento.

  • Etiquetar los medicamentos inmediatamente después de su preparación con los siguientes datos: a) Datos de identificación del paciente (nombre completo y fecha de nacimiento). b) Nombre del medicamento c) Dosis d) Concentración, si corresponde. e) Vía. f) Dilución, si corresponde. g) Fecha/ hora de preparación y caducidad una vez preparado, si corresponde.
  • En el caso de la preparación de medicamentos anestésicos se debe etiquetar b) como se indica en el punto anterior. c) • Se puede omitir el etiquetado si es un único medicamento y se administra d) inmediatamente después de prepararlo para un solo paciente: por ejemplo, en el e) caso de reanimación cardiopulmonar. Acción Esencial 3 I f) De la administración g) • Solo el personal autorizado para ello podrá administrar los medicamentos. h) • No se administrarán medicamentos que carezcan de etiquetas o cuando estas no i) sean legibles. j) • Los electrólitos concentrados, insulinas o anticoagulantes parenterales se tienen k) que preparar justo antes de su administración. l) • El personal de salud antes de la administración de algún medicamento o m) hemocomponente, tiene que corroborar, con el paciente, cuidador o n) acompañante, si tiene alergias y verificará los datos de identificación del paciente. o) • El personal de salud que administre los medicamentos tiene que verificar, al p) menos los siguientes correctos: q) a) Paciente correcto, verificando los dos datos de identificación (nombre

lll) administración, en la hoja de enfermería registrar el nombre del fármaco, mmm) fecha, hora de administración, dosis, vía de administración y nombre de quien nnn) la administró. ooo) • Los medicamentos que el paciente trae consigo, tienen que ser resguardados por ppp) el personal de enfermería y en su caso solicitar indicaciones del médico para qqq) aplicarlos. rrr) • Los medicamentos que por indicación médica se suspenda su administración, sss) tienen que ser entregados a la farmacia o bien realizar el protocolo que cada EAM ttt) defina de acuerdo con lo estipulado por la Farmacopea de los Estados Unidos uuu) Mexicanos. vvv) • En caso de que se omita administrar un medicamento, tiene que registrarse en la www) hoja de enfermería, señalando claramente las causas por las que no se administró. xxx)• Para el caso de medicamentos anestésicos opioides y anestésicos locales yyy) intratecales y epidurales deberán garantizarse las condiciones de esterilidad al zzz) momento de la administración, utilizando un frasco nuevo por paciente y aaaa) desechando el sobrante o remanente, esto con el fin de evitar la reutilización de bbbb) fármacos que han perdido su esterilidad. cccc) Acción Esencial 3 J dddd) Doble verificación para anestésicos y medicamentos de alto riesgo eeee) Es importante que cada organización implemente la doble verificación con el propósito ffff) de disminuir la probabilidad de que ocurran errores de medicación, tiene que realizarse gggg) por dos personas competentes y se realizará durante la preparación y administración de hhhh) anestésicos, opioides y medicamentos de alto riesgo: electrolitos concentrados, insulinas, iiii) anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos. jjjj) Acción Esencial 3 K kkkk) De la notificación inmediata de los eventos centinela, eventos adversos y cuasifallas llll) relacionados con la medicación mmmm) • Cuando se presente un evento adverso por medicamentos o hemocomponentes nnnn) tiene que darse prioridad a la estabilización del paciente y a la notificación de oooo) forma inmediata al médico tratante. pppp) • Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela relacionados con la qqqq) administración de medicamentos y hemocomponentes. rrrr) Acción Esencial 3 L ssss) Del control de todos los medicamentos, equipos, dispositivos e insumos tttt)• El EAM establecerá un protocolo para el control de todos los medicamentos, uuuu) equipo biomédico e insumos que ingresan al establecimiento en apego a la vvvv) normatividad vigente. wwww) • El EAM establecerá un protocolo para inactivación y/o destino final de los

xxxx) medicamentos que no son utilizados, en apego a la normatividad vigente y a las yyyy) instrucciones del fabricante. zzzz) • El EAM establecerá un protocolo para la reutilización y/o destino final del aaaaa) equipamiento e insumos que no son utilizados, en apego a la normatividad bbbbb) vigente y a las instrucciones del fabricante. ccccc) • Fortalecer el sistema de uso por primeras caducidades primeras salidas y ddddd) posteriormente primeras entradas primeras salidas (PCPS-PEPS) y queda eeeee) estrictamente prohibido utilizar medicamentos y cualquier otro insumo para la fffff) salud con fecha de caducidad vencida. ggggg) • Se prohíbe el trasvase (acción y resultado de trasladar un líquido de un recipiente hhhhh) a otro) de medicamentos o sustancias que se pretenda administrar al paciente iiiii) por cualquier vía. jjjjj) • Se prohíbe introducir en la organización, medicamentos, equipos, dispositivos e kkkkk) insumos ajenos a la misma, que no hayan sido aprobados por algún mecanismo lllll) de control interno del establecimiento, en apego a la normatividad vigente. mmmmm) • Crear y/o fortalecer los mecanismos y controles que faciliten la trazabilidad de los nnnnn) medicamentos, equipos, dispositivos e insumos entre otros, utilizados dentro del ooooo) EAM. ppppp) • El EAM establecerá un protocolo para el uso de medicamentos multidosis. qqqqq) • En el caso de medicamentos y vacunas multidosis, se deberá colocar la fecha y rrrrr) hora de apertura y caducidad, el uso será en estricto apego a la ficha técnica del sssss) fabricante y con apego a la normatividad vigente.