Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

accion de tutela formato, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Mercantil

documento de accion de tutel que describe las pautas que se dan para desarrollar una accion de tutela.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 20/06/2023

karol-bermudez-sanchez
karol-bermudez-sanchez 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
.
ACCION DE TUTELA
GUIA DE APRENDIZAJE EJERCICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
Instructora: DIANA PATRCIA BERNAL VILLATE
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
Nota: El escrito que se presenta a continuación, es una propuesta de minuta de acción de tutela, que se
propone con el fin de hacer ejercicio de la acción de tutela como mecanismo de protección de los derechos
fundamentales del trabajo. Tener en cuenta que el contenido de color rojo debe ser reemplazado por la
información que queremos exponerle al Juez que conocerá la acción, debemos ser lo mas claros posibles,
pues de ello depende que nos concedan el amparo constitucional o no.
SEÑOR
JUEZ (Reparto)
E. S. D.
Ref. Acción de tutela para proteger el derecho fundamental a xxxxxxxxxxx
(Nombre de quien presenta la acción), mayor de edad, con domicilio en (Lugar de domicilio)
identificado con cédula de ciudadanía No.(Identificación) expedida en (Ciudad de expedición C.C.),
actuando en mi nombre propio, con todo respeto manifiesto a usted que en ejercicio del derecho de
tutelaconsagrado en el artículo86de laConstitución Políticay reglamentado por elDecreto 2591 de 1991,
por este escrito formulo acción de tutela en contra (Entidad, empresa o persona que causa la
vulneración del derecho fundamental accionada) representado legalmente por (Nombre del
representante legal de la empresa accionando en caso de tener el dato en caso de no tener la
información se borra) o quien haga veces, persona mayor de edad con domicilio en (Ciudad de
domicilio del accionado), a fin de que se le ordene dentro de un plazo prudencial perentorio, en amparo
de mi derecho fundamental del trabajo (o el derecho fundamental que se considera vulnerado) me sea
permitida la entrada a las instalaciones del Instituto accionado, para poder cumplir con mis
obligaciones laborales, pues de lo contrario la empresa para el cual trabajo, dará por terminado mi
contrato de trabajo. (Lo subrayado es la pretensión de la acción de tutela, cambia según el caso, si la
vulneración es causada por violación al derecho de petición por falta de respuesta a una solicitud, la
pretensión será por ejemplo que la accionada dé respuesta a la petición y acceda a lo allí solicitado. Tener
cuidado con esto, cambia según el caso y debemos ser claros pues es lo que le pedimos al Juez de tutela
que nos conceda.) Lo anterior, fundamentado en los siguientes:
1. HECHOS
Hacer un relato de los hechos que ocasionaron la vulneración del derecho fundamental, esto debe hacerse
de forma cronológica, detallada, clara si desea numerada, señalando condiciones de modo, tiempo y lugar:
MODO:(que paso, como paso, quien lo hizo, como trate de solucionarlo) TIEMPO (cuando paso) LUGAR
(en donde paso).
Ejemplo.
La señora ____________________ se venía desempeñando desde el ________como_________ (indicar
el cargo) en el Instituto ________ con sede en_________ cargo al cual fue llamada a concurso abierto e
inscrita en escalafón de carrera administrativa mediante la Resolución de fecha __________proferida por
la Comisión Nacional de Servicio Civil.
Desempeñó sus funciones de _________ del Instituto con responsabilidad y buena conducta y en su hoja
de vida no obran constancias de novedades de personal que pudieren haber afectado su situación en la
carrera administrativa y así está certificado por_________ (la oficina respectiva).
En oficio número de fecha________, proferido por________, se le comunica que el Instituto estableció una
nueva Planta de personal y que como resultado de ello el cargo________ que él venía desempeñando y
del cual ostentaba derechos de carrera administrativa, fue suprimido de la actual planta de personal del
Instituto, supresión del mencionado empleo que rige a partir del________, que en virtud de las previsiones
contenidas en el artículo ___________ del Decreto_________ puede optar entre percibir la indemnización
de que trata el artículo_______ del Decreto _______ o tener tratamiento preferencial para ser
reincorporada en cargo equivalente, conforme a lo establecido en el artículo 39 de la Ley 443 de 1.998.
Contra lo comunicado en el anterior oficio la señora______ en escrito del_________ presentó recurso de
reposición solicitando se le permitiera continuar prestando los servicios como________ aduciendo para ello
el encontrarse cumpliendo _________ semanas de embarazo, en mal estado de salud y carecer de medios
o recursos económicos para su subsistencia y la de su familia.
Servicio Nacional De Aprendizaje SENA
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga accion de tutela formato y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

ACCION DE TUTELA GUIA DE APRENDIZAJE EJERCICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Instructora: DIANA PATRCIA BERNAL VILLATE CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA Nota: El escrito que se presenta a continuación, es una propuesta de minuta de acción de tutela, que se propone con el fin de hacer ejercicio de la acción de tutela como mecanismo de protección de los derechos fundamentales del trabajo. Tener en cuenta que el contenido de color rojo debe ser reemplazado por la información que queremos exponerle al Juez que conocerá la acción, debemos ser lo mas claros posibles, pues de ello depende que nos concedan el amparo constitucional o no. SEÑOR JUEZ (Reparto) E. S. D. Ref. Acción de tutela para proteger el derecho fundamental a xxxxxxxxxxx ( Nombre de quien presenta la acción ), mayor de edad, con domicilio en ( Lugar de domicilio ) identificado con cédula de ciudadanía No .(Identificación) expedida en ( Ciudad de expedición C.C. ), actuando en mi nombre propio, con todo respeto manifiesto a usted que en ejercicio del derecho de tutela consagrado en el artículo 86 de la Constitución Política y reglamentado por el Decreto 2591 de 1991, por este escrito formulo acción de tutela en contra (Entidad, empresa o persona que causa la vulneración del derecho fundamental – accionada) representado legalmente por (Nombre del representante legal de la empresa accionando en caso de tener el dato en caso de no tener la información se borra) o quien haga veces, persona mayor de edad con domicilio en (Ciudad de domicilio del accionado) , a fin de que se le ordene dentro de un plazo prudencial perentorio, en amparo de mi derecho fundamental del trabajo (o el derecho fundamental que se considera vulnerado) me sea permitida la entrada a las instalaciones del Instituto accionado, para poder cumplir con mis obligaciones laborales, pues de lo contrario la empresa para el cual trabajo, dará por terminado mi contrato de trabajo. (Lo subrayado es la pretensión de la acción de tutela, cambia según el caso, si la vulneración es causada por violación al derecho de petición por falta de respuesta a una solicitud, la pretensión será por ejemplo que la accionada dé respuesta a la petición y acceda a lo allí solicitado. Tener cuidado con esto, cambia según el caso y debemos ser claros pues es lo que le pedimos al Juez de tutela que nos conceda.) Lo anterior, fundamentado en los siguientes:

1. HECHOS Hacer un relato de los hechos que ocasionaron la vulneración del derecho fundamental, esto debe hacerse de forma cronológica, detallada, clara si desea numerada, señalando condiciones de modo, tiempo y lugar: MODO: (que paso, como paso, quien lo hizo, como trate de solucionarlo) TIEMPO (cuando paso) LUGAR (en donde paso). Ejemplo. La señora ____________________ se venía desempeñando desde el ________como_________ (indicar el cargo) en el Instituto ________ con sede en_________ cargo al cual fue llamada a concurso abierto e inscrita en escalafón de carrera administrativa mediante la Resolución de fecha __________proferida por la Comisión Nacional de Servicio Civil. Desempeñó sus funciones de _________ del Instituto con responsabilidad y buena conducta y en su hoja de vida no obran constancias de novedades de personal que pudieren haber afectado su situación en la carrera administrativa y así está certificado por_________ (la oficina respectiva). En oficio número de fecha________, proferido por________, se le comunica que el Instituto estableció una nueva Planta de personal y que como resultado de ello el cargo________ que él venía desempeñando y del cual ostentaba derechos de carrera administrativa, fue suprimido de la actual planta de personal del Instituto, supresión del mencionado empleo que rige a partir del________, que en virtud de las previsiones contenidas en el artículo ___________ del Decreto_________ puede optar entre percibir la indemnización de que trata el artículo_______ del Decreto _______ o tener tratamiento preferencial para ser reincorporada en cargo equivalente, conforme a lo establecido en el artículo 39 de la Ley 443 de 1.998. Contra lo comunicado en el anterior oficio la señora______ en escrito del_________ presentó recurso de reposición solicitando se le permitiera continuar prestando los servicios como________ aduciendo para ello el encontrarse cumpliendo _________ semanas de embarazo, en mal estado de salud y carecer de medios o recursos económicos para su subsistencia y la de su familia.

ACCION DE TUTELA GUIA DE APRENDIZAJE EJERCICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Instructora: DIANA PATRCIA BERNAL VILLATE CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANOFACTURA En oficio No_______ de fecha____________, proferido por el__________ se le informó que el recurso de reposición interpuesto contra la comunicación de fecha __________ es improcedente, razón por la cual él____________ se abstiene de resolver dicho recurso. De acuerdo a la certificación médica de la Entidad Promotora de Salud________ de fecha__________-y el certificado médico de retiro expedido con fecha _________ por la Administradora de Riesgos Profesionales_________ se encuentra en estado de embarazo, y al producirse su retiro fue desvinculada del Sistema de Seguridad Social Integral, por no pago de los aportes a salud por parte del Instituto accionado. Como claramente se desprende del texto del Decreto________ de fecha________ por el cual se establece la Planta de Personal del Instituto no fue suprimido.

2. PRETENSIONES Este paso, puede considerarse uno de los más importantes dentro del escrito de tutela, pues es lo que pedimos al señor juez para que cese la vulneración del derecho fundamental, debe ser la misma pretensión señalada en el encabezado del escrito. Ejemplo:

  1. Respetado señor Juez, comedidamente solicito se tutele a mi favor el derecho fundamental al trabajo vulnerado por la empresa xxxxxx. 2. En consecuencia, de lo anterior, se ordene a la empresa **me sea permitida la entrada a las instalaciones del Instituto accionado, para poder cumplir con mis obligaciones laborales, pues de lo contrario la empresa para el cual trabajo, dará por terminado mi contrato de trabajo
  2. DERECHO FUNDAMENTAL VIOLADO** Acá se hace una explicación conceptual del derecho fundamental vulnerado, es decir, si estoy solicitando la protección al derecho al trabajo, busco un concepto de que es el trabajo, si tengo acceso a saberlo pongo cuales son las normas que señalan el trabajo como derecho fundamental y si las conozco las normas que lo reglamentan, no debe ser muy extenso y en lo posible muy claro. En el siguiente ejemplo se habla del derecho del trabajo, recurso que lo expuesto solo es de guía: Estimo que con la actuación. del Instituto accionado, se está violando entre otros de mis derechos fundamentales el consagrado en el artículo 25 de la Constitución Política , que dispone: "El trabajo es un derecho y una obligación social y goza en todas sus modalidades de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas". En la Carta del 91 se observa un bien significativo cambio de carácter cualitativo en relación con el trabajo. En efecto, es ciertamente un derecho humano (art. 25 ) pero también constituye al mismo nivel de respeto a la dignidad humana, un principio o elemento fundamental del nuevo orden estatal (art. 1 de la Constitución Política). Cuando el Constituyente de 1.991 decidió garantizar un orden político, económico y social justo e hizo del trabajo requisito indispensable del Estado quiso significar con ello que la materia laboral , en sus diversas manifestaciones, no puede estar ausente en la construcción de la nueva legalidad. El trabajo, como factor fundamental de los procesos económicos y sociales, resulta de primordial importancia en razón de que posibilita los medios de subsistencia y la calidad de ésta para el mayor número de población y de él depende de manera general el crecimiento y desarrollo económico. También de él se desprenden varias y complejas relaciones sociales concurrentes y divergentes en cuanto a los intereses que en ella se traban. Esta naturaleza básica del trabajo, reconocida por el Constituyente de 1.991 desde el Preámbulo de la Carta, también manifiesta en su contenido el propósito de asegurarlo de manera prioritaria, ante otros objetivos del Estado. Ahora bien, no cabe duda que en nuestro ordenamiento jurídico el derecho al trabajo es una manifestación de la libertad del hombre, y por lo tanto, en último término tiene su fundamento en la dignidad de la persona humana; de ahí que su constitucionalización haya sido el resultado de un largo y difícil proceso histórico en cuyo fondo aparecen las grandes luchas políticas y sociales por la libertad del hombre. En el presente caso, el Instituto accionado, desconoce la verdadera naturaleza de la relación laboral de las partes, ya que el suscrito como trabajador de la empresa .......... ...., sólo puedo prestar mis servicios exclusivamente en las instalaciones del Instituto accionado......... .. Entonces cuando las directivas del Instituto accionado deciden no dejarme ingresar a sus instalaciones, lo que verdaderamente implica, es que no puedo continuar cumpliendo con mis obligaciones laboral es y, por lo

ACCION DE TUTELA GUIA DE APRENDIZAJE EJERCICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Instructora: DIANA PATRCIA BERNAL VILLATE CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANOFACTURA Atentamente, ( Nombre de quien presenta la acción ), No .(Identificación)