¡Descarga Análisis de la accidentalidad de motociclistas en Bogotá: causas y estadísticas y más Monografías, Ensayos en PDF de Estadística solo en Docsity!
FACTOR DE ACCIDENTALIDAD DE LOS MOTOCICLISTAS EN BOGOTA
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
JUAN SEBASTIAN RAMIREZ VARGAS 507857
SEBASTIAN SUAREZ ORDOÑEZ 507612
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTA 2018
MARCO TEORICO
Los accidentes viales a causa de las motocicletas constituyen un problema de salud
pública, en Bogotá se originan cerca de 9.672 accidentes anuales lo cual el mas del 55%
terminan en siniestros, es una de las principales causa de muerte de niños y jóvenes entre
los 15 a 25 años de edad la frecuencia con la que ocurren los accidentes de tránsito y su
tipología difiere según aspectos poblacionales, económicos, sociales y de infraestructura
vial, el uso de la motocicleta está en aumento, esto se debe al bajo costo en compra y
mantenimiento de este vehículo que beneficia en la gran mayoría a la clase media de la
ciudad lo que contribuye al aumento en accidentalidad vial.
A la par del crecimiento del parque automotor en Colombia, dice el Instituto Nacional de
Medicina Legal que más de 5 millones y medio de motocicletas surcan sus calles y
carreteras con un lastimoso efecto: una fuerte tendencia de aumento de la accidentalidad
con las consecuentes lesiones y mortalidad de conductores y acompañantes.
Al realizar un análisis de los tipos de accidentes en los que se ven involucradas las motos,
se encuentra que se concentran en aquellos que pueden ser denominados, según la
Organización Mundial de la Salud, como usuarios vulnerables de la vía pública, compuesto
por peatones y usuarios de bicicleta y motocicleta.
Al comparar estas cifras con el contexto mundial se muestra el
preocupante escenario en el que nos encontramos: la proporción de
muertes en motocicleta es de 23% y en la región de las Américas
alcanza el 20%; en la región Pacifica Occidental y Asia Sudoriental,
zonas con mayor porcentaje de participación de usuarios de motocicleta,
asciende a 34%.
En Colombia cabe indicar la marcada tendencia de género en los
accidentes, pues se establece una participación de los hombres del
81,2% de las muertes frente a 18,2% en mujeres. Además, los días de
Aunque no se analizan la totalidad de los casos ocurridos a nivel nacional, hay una muestra
y una tendencia donde se pueden observar cuáles son las posibles causas de ocurrencia de
accidentes en las que se relaciona un vehículo de dos ruedas:
Las cifras muestran una frecuencia importante en la invasión de carril,
seguido por la pérdida de control del vehículo por causa de deficiencias
de la maniobrabilidad del conductor.
Por tratarse de un vehículo que no cuenta con carrocería, y que
generalmente relaciona un impacto contra vehículos de mayor tamaño,
los accidentes tienen como resultado lesiones graves.
De ahí que se considere este tipo de actor como vulnerable y, en
aspectos generales, estas consecuencias pueden afrontarse con planes
de acción enfocados al conductor quienes, en su gran mayoría, son
responsables de la ocurrencia de los accidentes.
[ CITATION AUT \l 9226 ]
TABLAS DE FRECUENCIA
La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la
distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para variables cuantitativas o
cualitativas ordinales.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se
presentan n uméricamente las características de la distribución de un conjunto de datos
o muestra.
TABLAS CRUZADAS
La tabulación cruzada es el proceso de una tabla de contingencia desde la distribución de
frecuencias multivariada de las variables estadísticas. Muy utilizada en la investigación de
encuestas, la tabulación cruzada (o tabla cruzada, de forma abreviada) se suelen producir
por una serie de paquetes estadísticos, entre ellos algunos que se especializan en la tarea.
Frecuentemente se suelen incorporar ponderaciones de encuesta. Las tablas sin ponderar se
pueden producir fácilmente por algunas hojas de cálculo y otras herramientas de
inteligencia empresarial, conocidas comúnmente como tablas pivote (también conocidas
como tablas dinámicas).
[ CITATION Jay16 \l 9226 ]
OBJETIVO
Identificar uno de los principales factores de accidentalidad de los motociclistas en Bogotá.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Implementar tablas de frecuencia y gráficas para identificar porcentajes de
accidentalidad.
Utilizar tablas cruzadas para determinar cantidades de accidentados, gravedad de las
lesiones y ubicación en la vía del accidente.
Implementar los conocimientos de estadística descriptiva para identificar los valores
requeridos para este estudio.
METODOLOGIA
Para poder identificar cual es uno de los principales factores de accidentalidad se va a
implementar una encuesta a 40 motociclistas en diferentes puntos de la ciudad para ser más
aleatorios al escoger nuestra muestra, en donde se va a preguntar por el cilindraje de la
moto si tuvo accidentes o no, la ubicación en la vía del accidente, el sexo de la persona
encuestada y el tipo de lesión que sufrió.
Con estos datos se elaborará unas tablas de frecuencia en donde podemos identificar el
número de accidentas de los encuestados, el tipo de lesiones que sufrieron, el número de
accidentes en determinadas ubicaciones de la vía, también es necesario elaborar una serie
de tablas cruzadas para identificar ciertos factores como el número de mujeres o de
hombres que se accidentaron, la ubicación en la vía en la que más sufrieron accidentes y
también que cilindrajes de moto fueron los más accidentados, con base a estos resultados se
podrá determinar el uno de los factores principales de accidentalidad de los motociclistas en
Bogotá.
Cada pregunta se tomará como una variable para poder hacer las tablas de frecuencia en
spss es necesario clasificar cada una de ellas así.
VARIABLES TIPO UNIDAD DE
MEDIDA
ESCALA
- Quintiles
- Deciles
- Percentiles
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA
Estadísticos
N.ENCUESTAD
OS N.ACCIDENTES
N Válido 40 40 Perdidos 0 0 Media 20,50 , Mediana 20,50 1, Moda 1 a^0 a Desv. Desviación 11,690 , Asimetría ,000 , Error estándar de asimetría ,374 , Curtosis -1,200 -1, Error estándar de curtosis ,733 ,
N.ACCIDENTES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 0 14 35,0 35,0 35, 1 14 35,0 35,0 70, 2 12 30,0 30,0 100, Total 40 100,0 100,
Estadísticos
CILINDRAJE(C
C) GENERO
CARRIL
IZQUIERDO
CARRIL
CENTRAL
N Válido 40 40 40 40 Perdidos 0 0 0 0 Media 261,90 1,50 ,45 ,
Tabla de frecuencia
CILINDRAJE(CC)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 100 2 5,0 5,0 5, 110 2 5,0 5,0 10, 125 6 15,0 15,0 25, 150 8 20,0 20,0 45, 180 6 15,0 15,0 60, 200 6 15,0 15,0 75, 220 2 5,0 5,0 80, 250 2 5,0 5,0 85, 600 2 5,0 5,0 90, 800 2 5,0 5,0 95, 1043 2 5,0 5,0 100, Total 40 100,0 100,
GENERO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido M 20 50,0 50,0 50, F 20 50,0 50,0 100, Total 40 100,0 100,
CARRIL IZQUIERDO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 0 26 65,0 65,0 65, 1 10 25,0 25,0 90, 2 4 10,0 10,0 100, Total 40 100,0 100,
CARRIL CENTRAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 0 24 60,0 60,0 60, 1 12 30,0 30,0 90, 2 4 10,0 10,0 100, Total 40 100,0 100,
CARRIL DERECHO
TABLAS CRUZADAS
Tabla cruzada N.ACCIDENTES*CARRIL IZQUIERDO
Recuento CARRIL IZQUIERDO 0 1 2 Total N.ACCIDENTES 0 14 0 0 14 1 10 4 0 14 2 2 6 4 12 Total 26 10 4 40
Tabla cruzada N.ACCIDENTES*CARRIL CENTRAL
Recuento CARRIL CENTRAL 0 1 2 Total N.ACCIDENTES 0 14 0 0 14 1 6 8 0 14 2 4 4 4 12 Total 24 12 4 40
Tabla cruzada N.ACCIDENTES*CARRIL DERECHO