Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Accidente laboral en un peaje de Cartagena, Diapositivas de Metodología de Investigación

Un accidente laboral ocurrido en un peaje del corredor vial de cartagena en el año 2005. La trabajadora recibió una descarga eléctrica al entrar en contacto con la cabina de trabajo debido a que la obra no estaba completada y se encontraban cables sueltos. La trabajadora sufrió quemaduras en extremidades, rabdomiólisis secundaria, hipertensión arterial y crisis de pánico. La empresa no contaba con un sistema de gestión estructurado y no se tomaron las medidas correspondientes ni se contaba con un plan de acción frente al riesgo eléctrico.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 12/04/2024

mabelita-garcia
mabelita-garcia 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACCIDENTE
LABORAL PCL
Presentado por:
Lorena Montañez
Luisa Pico
Mabel García
Viviana Gallego
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Accidente laboral en un peaje de Cartagena y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

ACCIDENTE

LABORAL PCL

Presentado por:

Lorena Montañez

Luisa Pico

Mabel García

Viviana Gallego

Descripción del caso

La trabajadora se encontraba en su puesto de trabajo ubicado en el peaje del corredor vial de Cartagena, cuando sucede el accidente, siendo las 16:30 pm el dìa martes 11 de enero de 2005 recibe una descarga eléctrica, al entrar en contacto con la cabina de trabajo ocurre una energización. El cubículo sufre una descarga eléctrica producido por el contacto de un cable energizado expuesto, debido a que la obra de la cabina no estaba totalmente terminada y se encontraban cables sueltos. Una de sus compañeras se da cuenta del suceso e inmediato corre a socorrerla, la colaboradora cae al suelo perdiendo el conocimiento, sin embargo intentan buscar el botiquín de primeros auxilios pero no estaba disponible en el lugar de los hechos. Fue hospitalizada por 7 días e incapacitada para trabajar por más de 3 meses. Se quejó porque a pesar de haber sido reubicada, la hicieron retornar a su cargo «d e manera inconsulta al no obtener autorización médica», pese a que continuó requiriendo atención médica y psicológica «como consecuencia de las secuelas que se le causaron». Llaman ambulancia pero quienes llegan primero es la Defensa Civil, quienes la socorrieron y fue llevada al hospital más cercano donde es ingresada para recibir cuidados especiales, ya que presentaba quemaduras en extremidades, diagnóstico de rabdomiólisis secundaria e hipertensiòn arterial, crisis de pánico.

Información de EL Enfermedades Laborales Rabdomiolisis Hipertensión arterial Quemaduras 3 Crisis de pánico grado Es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistente una tensiòn elevada. Es la descompensación de los músculos dañados que causan la liberaciòn de proteínas y electrolitos a la sangre. Aparaciòn de un malestar de miedo intenso acompañado de síntomas somático y cognitivos. Atraviesa todas las capas de la piel hasta el tejido subcutáneo o más profundo ARL Axa Colpatria No se relacionan con su actividad laboral pero sí una condición peligrosa causando AT como consecuencia una ET.

CAUSAS RELATIVAS A LA EXPOSICIÓN La enfermedad laboral se produce a consecuencia de un accidente de trabajo , en el que que la trabajadora se ve expuesta a riesgos asociados a las condiciones de seguridad ( locativo , eléctrico , tecnológico ), debido a la descarga eléctrica producida por el contacto de un cable energizado con la cabina de peaje donde realizaba sus actividades.

Sensibilizar a los trabajadores sobre el riesgo eléctrico y de la importancia de informar sobre un factor de inseguridad. Implementar la matriz de peligros y riesgos identificando los riesgos eléctricos diseñando estrategias de prevención y/o mitigación. Realización de inspecciones de puesto de trabajo, verificando si cumple con los materiales específicos para el riesgo eléctrico. Establecer un programa sobre el riesgo eléctrico en cuanto al conocimiento del riesgo, sus afectaciones y sus posibles reacciones si se presenta algún suceso. Exámenes médicos periódicos a los trabajadores que permita prevenir la aparición de dichas enfermedades.. Contar con el personal capacitado para el manejo del riesgo eléctrico dentro del lugar de trabajo. PLANES DE ACCIONES

CONCLUSIONES

La empresa no contaba

con un sistema de

gestión estructurado.

No se tenía

identificación de los

riesgos eléctricos

La empresa no contaba

con un sistema de

gestión estructurado.

No contaba con

mantenimiento ni

verificación del estado

de la cabina en

relación con los

cuadros eléctricos.

Frente a la incidencia

evidenciada no se

tomaron las medidas

correspondientes ni se

contaba con un plan

de acción frente al

riesgo eléctrico.

No se realizaron

capacitaciones sobre

el manejo del riesgo

eléctrico en el puesto

de trabajo.