Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Accesibilidad y Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad, Diapositivas de Salud Pública

Este documento aborda la importancia de las ayudas técnicas y la accesibilidad para las personas con discapacidad. Explica los diferentes tipos de ayudas técnicas y de accesibilidad, y cómo estos dispositivos y soluciones permiten a las personas con discapacidad realizar actividades de la vida diaria de manera más autónoma y segura. El documento destaca cómo estas ayudas técnicas y la accesibilidad universal pueden transformar positivamente la vida de las personas con discapacidad, permitiéndoles vivir con mayor independencia y dignidad.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 12/05/2024

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO PALO VERDE
FISIOTERAPIA
CÁTEDRA: Accesibilidad/Protección, Bioseguridad y Seguridad Social
ACCESIBILIDAD Y AYUDAS TÉCNICAS
Facilitadora: Estudiantes:
Lic.Germanda López Carlenys Camacho C.I: 27.225.790
Valentina Leiva C.I: 28.404.648
Mariangel López C.I: 28.458.821
Rainiero Martínez C.I: 29.609.533
Valentina Rodríguez C.I: 29.609.787
08 de Marzo del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Accesibilidad y Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO PALO VERDE

FISIOTERAPIA

CÁTEDRA: Accesibilidad/Protección, Bioseguridad y Seguridad Social ACCESIBILIDAD Y AYUDAS TÉCNICAS Facilitadora: Estudiantes: Lic. Germanda López Carlenys Camacho C.I: 27.225. Valentina Leiva C.I: 28.404. Mariangel López C.I: 28.458. Rainiero Martínez C.I: 29.609. Valentina Rodríguez C.I: 29.609. 08 de Marzo del 2024

Introducción Las ayudas técnicas para personas con discapacidad se refieren a cualquier dispositivo o sistema que permita a las personas con discapacidad la realización de actividades de su vida diaria, que sin ellas serían difíciles o hasta imposible realizarlas. En estás se incluyen desde sillas de ruedas y bastones hasta softwares de lectura de pantallas, teclados especiales y otros dispositivos de tiflotecnología que son especiales para personas con discapacidades visuales o motoras. Por otra parte, la accesibilidad se centra en la creación de entornos que puedan ser aptos para toda la población, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o psicológicas. Así mismo, esto implica la eliminación de barreras o brechas en edificios y espacios públicos, así como la implementación de tecnologías de la información y comunicación. Al integrar tanto las ayudas técnicas como la accesibilidad, se debe incluir un diseño universal, que no es más que la práctica de diseñar productos y entornos para que puedan ser utilizables por el mayor número de personas posibles, sin necesidad de realizar un diseño especializado. Esto no solo beneficia a personas con discapacidad, sino que también a otros grupos como personas con edad mayor o personas con limitaciones temporales momentáneas.

Clasificación de ayudas técnicas ● Ayudas para el tratamiento y el entrenamiento Estas ayudas están diseñadas para mantener o mejorar una función corporal o el desempeño de actividades de la vida diaria básicas. Pueden incluir dispositivos utilizados en terapias físicas, rehabilitación o entrenamiento específico. ● Ortesis y exoprótesis Las ortesis son dispositivos externos que se utilizan para corregir o mejorar la función de una parte del cuerpo, como férulas, soportes o aparatos ortopédicos. Las exoprótesis son prótesis externas que reemplazan o complementan una parte del cuerpo, como extremidades artificiales o dispositivos para mejorar la movilidad. ● Ayudas para la protección y el cuidado personal Estas ayudas están diseñadas para garantizar la seguridad y el bienestar personal. Pueden incluir elementos como cascos protectores, gafas, protectores auditivos o productos para el aseo personal. ● Ayudas para la movilidad personal Estas ayudas facilitan la locomoción y la movilidad de las personas. Ejemplos comunes son las sillas de ruedas, andadores, bastones o muletas. ● Ayudas para las tareas domésticas Están diseñadas para facilitar las actividades en el hogar. Incluyen productos como utensilios de cocina adaptados, dispositivos para alcanzar objetos o herramientas para la limpieza. ● Mobiliario y adaptaciones del hogar y otros edificios Estas ayudas se refieren a modificaciones en el entorno físico para hacerlo más accesible. Pueden incluir rampas, barandillas, asideros, elevadores o adaptaciones en el baño y la cocina. ● Ayudas para la comunicación, información y señalización Están destinadas a facilitar la comunicación y el acceso a la información. Ejemplos son los sistemas de comunicación aumentativa, lectores de pantalla, lupas o relojes con señales táctiles. ● Ayudas para la manipulación de productos y mercancías

Estas ayudas permiten manejar objetos y realizar tareas específicas. Incluye abrelatas, pinzas, cucharas adaptadas o dispositivos para abrir puertas o ventanas¹ ● Ayudas y equipamiento para la mejora del entorno. Herramientas y máquinas Están relacionadas con la adaptación y mejora del entorno laboral o de estudio. Pueden incluir escritorios ajustables, herramientas eléctricas adaptadas o máquinas para el trabajo manual. ● Ayudas para el ocio y el tiempo libre Estas ayudas permiten disfrutar de actividades recreativas y de esparcimiento. Ejemplos son dispositivos para practicar deportes adaptados, juegos de mesa adaptados o lectores de libros electrónicos. Normativa de medidas para las ayudas técnicas en espacios urbanos El Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad, FONDONORMA, Fue creada en 1973 con el fin de desarrollar y emite en Venezuela las actividades de normalización y certificación en todos los sectores industriales y de servicios, y de formar talento humano en dichas especialidades, Siendo el COVENIN dichas normas que este establece. A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por Covenin dejan se ser ejecutadas por Fondonorma COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriale s, como se conoció desde 1958 al ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. Son documentos de suma importancia pues con ellas se garantiza los requerimientos mínimos técnicos a cumplir en una actividad productiva específica; Su objetivo es el de garantizar normas de seguridad y salud en el trabajo y, hoy día, prácticamente todas las actividades productivas conocidas poseen normas COVENIN. Algunas de ellas serían:

  1. Normas Venezolanas COVENIN 187:2003 Colores, Símbolos y Dimensiones de Señales de Seguridad
  2. COVENIN 3296:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación
  3. COVENIN 3298:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización:
  4. COVENIN 3330:1997(ISO 7239) Elaboración y principios para la aplicación de los pictogramas destinados a la información al público.
  5. COVENIN 3655:2001 Accesibilidad de. las personas al medio físico. Edificios. Pasillos y galerías. Características generales.

Garantiza que las personas con discapacidades cognitivas, como autismo o demencia, puedan comprender y usar un entorno, producto o servicio de forma fácil y comprensible. Se enfoca en simplificar la información y el entorno para facilitar su interacción. Accesibilidad web: Consiste en el diseño y desarrollo de sitios web y aplicaciones web que sean accesibles para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades, diferentes dispositivos o conexiones a internet. Busca que la experiencia web sea equitativa e inclusiva para todos. Ámbitos de aplicación La accesibilidad no se restringe a un solo ámbito, sino que comprende una amplia variedad de áreas de la vida diaria. Las cuales se presenta una lista de algunos de los principales ámbitos de aplicación de la accesibilidad: Entorno físico:Espacios públicos: calles, parques, edificios públicos, etc. ● Transporte: medios de transporte público, infraestructuras de transporte, etc. ● Vivienda: diseño y construcción de viviendas accesibles. ● Equipamientos: centros educativos, culturales, deportivos, etc. Información y comunicación:Información: documentos, sitios web, aplicaciones móviles, etc. ● Comunicación: telecomunicaciones, medios de comunicación, etc. ● Señalización: señales informativas, etiquetas, etc. ● Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): acceso y uso de las TIC por parte de personas con discapacidad. Bienes y servicios:Productos: diseño y producción de productos accesibles. ● Servicios: atención al cliente, educación, salud, turismo, etc. ● Espacios de ocio y tiempo libre: actividades culturales, deportivas, etc. ● Comercio electrónico: accesibilidad de las plataformas de compra online. Educación:Centros educativos: accesibilidad física, curricular y pedagógica. ● Materiales educativos: libros, textos, recursos audiovisuales, etc. ● Formación del profesorado: capacitación en materia de accesibilidad. Empleo:

Acceso al mercado laboral: igualdad de oportunidades en la búsqueda de empleo. ● Puesto de trabajo: adaptación del puesto de trabajo a las necesidades del trabajador. ● Formación y capacitación: formación en materia de accesibilidad para empresas y trabajadores. ● Promoción profesional: igualdad de oportunidades en el desarrollo profesional. Salud:Centros de salud: accesibilidad física y comunicativa. ● Atención sanitaria: atención médica accesible para personas con discapacidad. ● Información y educación sanitaria: materiales accesibles en materia de salud. ● Investigación e innovación: desarrollo de tecnologías y soluciones accesibles en el ámbito de la salud. Participación social:Vida política: participación en la vida política y social. ● Asociaciones y colectivos: participación en asociaciones de personas con discapacidad. ● Voluntariado: acceso al voluntariado y a la acción social. ● Ocio y tiempo libre: acceso a actividades de ocio y tiempo libre accesibles. Tipos de Bastones de Personas Ciegas ¿Qué es la ceguera? La ceguera es la pérdida total o casi total de la visión. Una persona ciega es aquella que carece de la facultad de percibir visualmente el mundo que la rodea. Según la OMS, existen diferentes grados y tipos de ceguera:

  1. Ceguera total o amaurosis: Pérdida completa de la visión, la persona no percibe nada, ni luz ni sombras.
  2. Ceguera legal o casi total: Agudeza visual muy reducida, aunque puede permitir percibir algunos destellos de luz, bultos y sombras.
  3. Ceguera parcial o baja visión: Pérdida de la visión central o periférica, o reducción significativa de la agudeza visual, pero con capacidad para aprovechar los restos visuales.

independiente y eficiente, al anticipar obstáculos a nivel del suelo y otros niveles. Su uso les brinda mayor confianza y autonomía, sin embargo, el color blanco y la banda roja también cumplen una función de señalización visual para que otras personas puedan identificar y atender adecuadamente las necesidades de estas personas con discapacidad visual severa.

Conclusión Para concluir, las ayudas técnicas y la accesibilidad son esenciales para promover la inclusión y la autonomía personal, contribuyendo a una sociedad más equitativa y accesible para todos. Las ayudas técnicas también ofrecen una gran variedad de beneficios que mejoran significativamente la calidad de vida y la independencia de los individuos. Entre estos beneficios podemos encontrar la mejora de la movilidad, puesto que las sillas de ruedas y los bastones permiten a las personas con discapacidad desplazarse de manera más segura y autónoma en las grander urbes; el acceso al transporte, hay programas especiales que proporcionan subvenciones para la adaptación de vehículos; integración social, ya que promueven la participación en actividades comunitarias y sociales buscando reducir el aislamiento; apoyo económico, para la adquisición y mantenimiento de dispositivos de asistencia personal; educación y empleo, por medio de becas educativas; viviendas adecuadas, adaptadas a la discapacidad ;y la asistencia personal, en algunos casos, para apoyar en actividades diarias. Y como estos beneficios hay muchos otros de como las ayudas técnicas pueden transformar positivamente la vida de las personas con discapacidad en entornos urbanos, permitiéndoles vivir con mayor independencia y dignidad.