Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Accesibilidad en discapacidad, Resúmenes de Fisioterapia

Fisioterapia accesibilidad en discapacidad

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 08/06/2025

manuel-sanchez-97
manuel-sanchez-97 🇻🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LARA
MARTIN LUTHER KING
NÚCLEO YARITAGUA- YARACUY.
INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD: SENSIBILIZACIÓN, APOYOS
TÉCNICOS Y REALIDADES SOCIALES
Autores:
David Chinchilla.
Yelitzabelth Moyetones.
Carmen Rodríguez
Willennys Arguello
Manuel Sánchez
María Ordoñez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Accesibilidad en discapacidad y más Resúmenes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LARA MARTIN LUTHER KING NÚCLEO YARITAGUA- YARACUY. INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD: SENSIBILIZACIÓN, APOYOS TÉCNICOS Y REALIDADES SOCIALES Autores: David Chinchilla. Yelitzabelth Moyetones. Carmen Rodríguez Willennys Arguello Manuel Sánchez María Ordoñez

ÍNDICE

  1. Introducción
  2. Actividades de sensibilización
  3. Manipulación de ayudas técnicas
  4. Datos estadísticos sobre los diferentes tipos de discapacidad
  5. Definiciones clave: deficiencia, minusvalía, invalidez y discapacidad
  6. Conclusión
  7. Referencias
  1. Actividades de sensibilización La sensibilización hacia la discapacidad es un proceso educativo y cultural que busca modificar actitudes, creencias y comportamientos discriminatorios o ignorantes frente a la diversidad funcional. Este tipo de actividades son necesarias para construir una sociedad más justa, equitativa y empática. A continuación se describen con mayor detalle diversas estrategias y actividades utilizadas para fomentar la inclusión: a) Talleres de concienciación vivencial Estos talleres permiten que las personas experimenten temporalmente algunas limitaciones físicas, sensoriales o cognitivas mediante simulaciones. Por ejemplo, caminar con los ojos vendados, usar sillas de ruedas en espacios no adaptados o realizar tareas usando una sola mano. Estas experiencias ayudan a comprender las barreras diarias que enfrentan las personas con discapacidad y promueven la empatía. b) Encuentros y charlas con personas con discapacidad La voz de las personas con discapacidad es fundamental. A través de charlas, foros y conversatorios, se comparten testimonios reales que visibilizan sus luchas, logros, sueños y desafíos cotidianos. Este tipo de actividades humaniza la discapacidad y contribuye a romper estereotipos. c) Campañas de difusión y medios Las campañas en redes sociales, televisión, radio o espacios públicos ayudan a ampliar el alcance de los mensajes inclusivos. Las campañas más efectivas son aquellas que promueven el respeto a los derechos humanos, la dignidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, actitudinales y comunicativas.

d) Dinámicas lúdicas y pedagógicas En espacios educativos y comunitarios, los juegos cooperativos e inclusivos son herramientas poderosas para enseñar valores como la tolerancia, la solidaridad y la igualdad. Estas actividades pueden adaptarse según la edad de los participantes. La sensibilización debe ser continua y adaptarse a diferentes contextos (escolar, laboral, comunitario), involucrando a todos los sectores de la sociedad para lograr cambios sostenibles.

  1. Manipulación de ayudas técnicas Las ayudas técnicas o tecnologías de apoyo son elementos fundamentales que permiten a las personas con discapacidad desarrollar su autonomía, comunicarse, desplazarse y realizar tareas de la vida diaria. Sin embargo, el beneficio de estos dispositivos depende en gran medida del uso adecuado y seguro de los mismos. La manipulación correcta también implica un enfoque de respeto y dignidad hacia la persona usuaria. a) Clasificación de ayudas técnicas
  2. Ayudas para la movilidad: sillas de ruedas manuales o eléctricas, andadores, bastones, muletas, scooters.
  3. Ayudas para la comunicación: software lector de pantalla, dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), teclados adaptados, sintetizadores de voz.
  4. Ayudas para la audición y visión: audífonos, implantes cocleares, lupas electrónicas, lectores de pantalla.

el mundo, lo que representa aproximadamente el *15% de la población global (OMS, 2011). De este total, alrededor de 190 millones tienen discapacidades severas, que afectan gravemente su funcionalidad diaria. Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza, estar desempleadas o con empleos precarios, y enfrentar barreras en el acceso a salud, educación y transporte. b) Distribución por tipo de discapacidad Discapacidad motriz: Aproximadamente 190 millones de personas tienen limitaciones significativas de movilidad. Discapacidad visual: Se estima que 285 millones tienen alguna deficiencia visual, de las cuales 39 millones son ciegas. Discapacidad auditiva: Afecta a más de 430 millones de personas en el mundo, y se estima que esta cifra llegará a 700 millones en 2050. Discapacidad intelectual: Representa entre el 1% y el 3% de la población mundial. Incluye condiciones como el síndrome de Down, el trastorno del espectro autista y otras alteraciones del desarrollo cognitivo. Discapacidad psicosocial: Aunque más difícil de medir, la OMS estima que más del 10% de la población mundial sufre algún tipo de trastorno mental. c) Datos regionales (ejemplo: América Latina) En América Latina, los censos más recientes revelan que entre el 10% y el 13% de la población vive con alguna discapacidad. En muchos casos, no se

cuenta con datos desglosados por tipo, edad o nivel de funcionalidad, lo cual representa un desafío para las políticas públicas.

  1. Definiciones clave: deficiencia, minusvalía, invalidez y discapacidad Conocer la terminología correcta permite comprender mejor los enfoques actuales sobre discapacidad y evitar el uso de términos obsoletos o peyorativos. a) Deficiencia Es la pérdida o anormalidad de una estructura o función del cuerpo, ya sea física, sensorial o mental. Por ejemplo: pérdida de un miembro, ceguera, sordera, alteraciones del desarrollo. Minusvalía (término en desuso) Era utilizado para referirse a la desventaja social derivada de una deficiencia. Hoy se considera un término estigmatizante y se prefiere hablar de barreras sociales o entornos discapacitantes. Invalidez (también en desuso) Se relacionaba con la incapacidad legal o médica para trabajar o desarrollar ciertas funciones. Ha sido reemplazado por conceptos más modernos como “grado de discapacidad” o “situación de dependencia”. Discapacidad Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), la discapacidad resulta de la interacción entre personas con deficiencias y las barreras del entorno que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
  1. Bibliografia Organización Mundial de la Salud (OMS) & Banco Mundial (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuestas sobre discapacidad en países hispanohablantes. ONU (2023). Disability and Development Report. [https://www.un.org/development/desa/disabilities/](https://www.un.org/ development/desa/disabilities/) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guías sobre accesibilidad e inclusión en salud. Fundación ONCE (España). Buenas prácticas en ayudas técnicas y accesibilidad universal.