Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acabado Superficial en Tecnología Mecánica, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Eclesiástico

Este documento aborda el tema del acabado superficial en el campo de la tecnología mecánica. Proporciona definiciones clave, como superficie real, superficie teórica y superficie efectiva, y explica los diferentes tipos de desviaciones que pueden ocurrir. Se profundiza en el estudio del acabado superficial, explorando los sistemas de referencia utilizados para medir y analizar el perfil efectivo. Se presentan en detalle los parámetros de rugosidad, clasificados en parámetros no promediados en altura, de baja promediación en altura y de alta promediación en altura. Además, se discute la relación entre la calidad de la superficie y las tolerancias, así como los métodos de control de la rugosidad superficial. Una visión integral del acabado superficial en el contexto de la tecnología mecánica, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en este campo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 17/03/2024

mena-col
mena-col 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema III: Acabado
Superficial.
Escuela Politécnica Superior:
Tecnología Mecánica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acabado Superficial en Tecnología Mecánica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Eclesiástico solo en Docsity!

Tema III: AcabadoSuperficial.^ Escuela Politécnica Superior:

Tecnología Mecánica

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Definiciones Superficie real: Límite que separa el cuerpodel resto del resto del espacio. Si el cuerpose ha obtenido técnicamente, se denominasuperficie técnica.Superficie teórica: Es la superficie definida enel plano de fabricación.Desviaciones:

- dimensionales.- de forma.- de ondulación.- de rugosidad.

Superficie efectiva: es la superficie realmenteobtenida.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Sistemas de Referencia I La medición del acabadosuperficial se puede realizarpor procedimientos ópticos,neumáticos yelectromecánicos.El palpador sigue el perfilreal y el transductorconvierte susdesplazamientos en señaleseléctricas que tras serprocesadas proporcionan elperfil efectivo y otrosparámetros de acabadosuperficial.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Sistemas de Referencia II

El movimiento del palpador se recoge en el eje X,mientras que el movimiento del palpador en direcciónperpendicular registra las desviaciones existentes en elperfil efectivo. En el sistema M, adoptado por UNE e ISO, se consideracomo línea de referencia la línea

media o promedio

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Sistemas de Referencia IV^ La línea central (LC) se define sobre una cierta longitud

l^ de la

proyección horizontal del perfil y se calcula de manera que la suma delas áreas encerradas por arriba de la línea central y por debajo del perfilefectivo sea igual a la suma de las áreas encerradas por encima delperfil efectivo y por debajo de la línea central. Además, la línea centraldebe ser paralela a la dirección general del perfil.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Sistemas de Referencia IV ^ Longitud de medición o evaluación, lm: longitudmedida sobre la proyección horizontal del perfil alo largo de la cual se registran los desplazamientosdel palpador. Normalizado: 0.08 0.

mm.  Longitud básica o de muestreo, lb: longitudmedida sobre la proyección horizontal del perfilsobre la cual se evalúa un determinado parámetrode rugosidad.  Longitud de exploración, le: longitud totalrecorrida por el palpador, medida sobre laproyección horizontal del perfil.  Longitud de entrada, lv: longitud inicial querecorre el palpador sin efectuar medidas.  Longitud de salida, ln: longitud que recorre elpalpador sin efectuar medidas al final de lacarrera.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Parámetros de Rugosidad: Parámetros nopromediados en altura (PNY)^ Rv Profundidad de picos ISO 4287/1:

Es la profundidad máxima del perfil por debajo de la línea media dentro de la longitud de evaluación.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Parámetros de Rugosidad: Parámetros nopromediados en altura (PNY)^ Rv Altura de picos ISO 4287/1:

Es la altura máxima del perfil por encima de la línea media dentro de la longitud de evaluación. Rt Irregularidad máxima DIN 4768:

Es la máxima altura pico-valle dentro de la longitud de evaluación.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Parámetros de Rugosidad: Parámetros de bajapromediación en altura (PBY) Rz Amplitud media ISO 4287/1 DIN 4768:

Rz(DIN) representa la media de las distancias máximas pico-valle obtenidas en cada una de las longitudes básicas en las que se divide lalongitud de medida.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Parámetros de Rugosidad: Parámetros de bajapromediación en altura (PBY) Rz Amplitud media ISO 4287/1 DIN 4768:

Rz(ISO) representa la media de las distancias entre los 5 picos más elevados y los 5 valles más profundos.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Parámetros de Rugosidad: Parámetros depromediación alta en altura (PAY) Ra Rugosidad Media Aritmética ISO 4287/1 DIN 4768:

Es el promedio aritmético de las desviaciones del perfil de rugosidad desde la línea central a lo largo de la longitud de evaluación lm. Se definemediante la expresión:

Es el parámetroque incorporanprácticamente latotalidad deinstrumentos demedida actuales.

En nomenclatura anglosajona: CLA (Center Line Average) o AA (ArithmeticAverage) y se expresa en

μinches.

Como no es posible alcanzar un grado de rugosidad en la mecanización ybasta con una aproximación suficiente se definen las clases de rugosidad conbase en los valores de Ra.

o también

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Parámetros de Rugosidad: Parámetros depromediación alta en altura (PAY)

Ejemplo:

N7: 1.

≤^ Ra

≤^ 3.

μm

Rq Rugosidad media cuadrática DIN 4761/

Es el promedio cuadrático de las desviaciones del perfil de rugosidad desde la línea media a lo largo de la longitud de evaluación lm.

En la literatura anglosajona se suele designar como RMS (Root Mean Square) y se expresa en

2 μinches.

lm 1 0

R^ q

y dx

^  lm Ra(μm)

50

25

12.^ 6.^ 3.^ 1.^ 0.^ 0.^ 0.^ 0.^ 0.^

Clase

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

2

2

2 1

... 2 n

q

y^

y^

y

R^

^ ^  n

o también

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Control de la Rugosidad Superficial^ Verificaciones elementales:•A simple vista o palpando con la yema del dedo. Máxima precisión 1

μm.

•Probetas testigo. •Para ejes o agujeros: patrones con esasformas dotados de palpadores de Cu. Seaprecian rugosidades inferiores a 0,

μm.

•Superficies planas: lupa esteresocópica omicroscopio.

Tecnología Mecánica - Tema II: Normalización.

Ajustes. Tolerancias.

Control de la Rugosidad Superficial •Procedimientosmecánicos.•Procedimientos ópticos

Por reflexión.Por interferencia.

•Procedimientoseléctricos.