


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes de derecho abogacia para estudiar
Tipo: Apuntes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 4 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián REDES Introducción Una red (Net) de computadoras consiste en dos o más computadoras que pueden compartir información, datos, recursos y servicios. Una red de computadoras (red de ordenadores o red informática) es un conjunto de equipos (computadoras y dispositivos), conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, para compartir información y datos, recursos (discos, impresoras, programas, etc.) y servicios (acceso a una base de datos, Internet, correo electrónico, chat, juegos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina Nodo. Conceptos Generales de Redes ¿Cómo funciona? En la comunicación de un conjunto de computadoras, se necesitan tres cosas: 1 - Una comunicación física : cables, satélites, líneas telefónicas, etc. En Internet coexisten todas las variedades de medios físicos imaginables: radio, microondas, cables, teléfonos. 2 - Una plataforma común , un conjunto de convenciones para entenderse entre sí; esto en telecomunicaciones se denomina protocolo. El protocolo usado en Internet se llama TCP/IP (protocolo de control de transmisión / protocolo de Internet) 3 - Un conjunto de aplicaciones , de programas, que permiten hacer una tarea útil en esa red. Internet funciona bajo el principio de cliente/servidor: para cada aplicación, hay una máquina que por medio de un programa servidor ofrece un servicio y otra/s máquina/s que, usando un programa cliente, reciben ese servicio. Las computadoras que piden servicios no se comunican en forma directa con las que los ofrecen: las computadoras que forman parte de la red cooperan entre sí, formando largas cadenas que van pasando, “de mano en mano” los pedidos y las respuestas. ¿Qué es una red? Cuando hay dos o más computadoras, interconectadas entre sí, a través de un ‘medio físico’ compartiendo sus ‘recursos’, decimos que esas computadoras están en red. Pero… ¿qué es un medio físico y qué significa compartir los recursos? Cuando dos o más computadoras están conectadas a través de un cable ( o medio físico ), y una puede ver, leer y/o escribir en el disco rígido de la otra y viceversa, la computadora A puede imprimir en la impresora de la computadora B; o que la computadora B a pesar de no tener ‘salida’ a Internet sí puede navegar a través de la computadora A, a esto se le llama 'compartir recursos ’. Pero… ¿cómo? La respuesta es: L.A.N. ( L ocal A rea N etwork o Red de Area Local ). ¿Qué es P.A.N.? Se denomina red P.A.N. a una red de área personal (del inglés, personal area network). Es una red de computadoras utilizada para la comunicación entre distintos dispositivos y diferentes tecnologías cerca de una persona (ejemplo: PDAs, Tableros electrónicos de navegación, agendas electrónicas, computadoras portátiles, etc.).
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 5 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián ¿Qué es H.A.N.? Se denomina red H.A.N. a una red de área hogareña (del inglés, home area network). Es una red de computadoras desarrollada a partir de la necesidad de facilitar la comunicación e interoperabilidad entre los dispositivos digitales presentes en las inmediaciones de una casa. ¿Qué es L.A.N.? Se denomina L.A.N. a aquella red de computadoras que abarca una pequeña extensión geográfica (un edificio, oficina o una casa). LAN significa Red de Área Local (Local Area Network). En este ejemplo presentamos una red L.A.N. del departamento de Periodismo de una universidad. Figura 1
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 7 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián Historia de la Internet Internet nació en 1969 como un proyecto de la Agencia de Proyectos de Investigación de Defensa Avanzados de E.E.U.U. La base del proyecto era la necesidad de intercambio informativo entre los investigadores y científicos militares, ubicados en sitios apartados. La red constaba de cuatro computadoras conectadas, y se la denominaba DARPANET. En 1972 ya se habían conectado 37 computadoras, o nodos, a la red, que pasó a denominarse ARPANET. Hacia 1984, la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU estableció la NSFNET. Esta red surge debido a la necesidad de compartir la potencia de las grandes supercomputadoras con la comunidad académica, utilizando la misma tecnología básica de ARPANET. Para el año 1987 había mucha gente utilizándola, y no precisamente para la investigación académica. En ese año se redimensionó totalmente la NSFNET, con un acceso más rápido gracias a módems y computadoras más veloces, lo que permitió abrirla a la utilización por parte de investigadores universitarios, agencias gubernamentales e incluso organizaciones internacionales, etc. En los 90, la red o Internet como se la conoce actualmente, se abrió para todo aquel que se pudiera conectar. Fue en Suiza, en 1991, que se creó la World Wide Web para establecer vínculos entre documentos de Internet. INTERNET Intranet Conceptos generales de Intranet E s una Red Interna que puede ser usada localmente o en forma remota (vía Internet) para compartir sistemas de información, sistemas de comunicación y sistemas operacionales. En una red interna se pueden establecer “servidores de archivos”, “servidores de correo electrónico”, “servidores de impresión”, “servidores de telefonía IP” (voz y datos), “servidores web”, etc. Por ejemplo: Se pueden compartir recursos (impresoras, escáner, etc.), correo electrónico, discos virtuales, páginas web para uso en la red local, mensajería instantánea, compartir archivos, foros, wikis, blog, red social interna, etc. Ejemplo: La Intranet de la Universidad, Intranet Corporativa, Intranet de una Empresa, Intranet Pública, Intranet Privada, etc. Debe entenderse que: para ingresar a una red privada, caso ejemplo, la Universidad , es necesario registrarse con un usuario y contraseña con el detalle que solicite dicha registración. Manejo de la Intranet de la Universidad: Este es el Sistema de Autogestión de Alumnos de la UNLaM , también denominado Intraconsulta. En el sistema de Intraconsulta se pueden realizar las Operaciones de Autogestión que se necesitan para completar las actividades básicas de la currícula académica. A través del Sistema Intraconsulta , los estudiantes de la Universidad pueden acceder a la gestión online de distintos trámites y consultas. De esta manera, la tecnología favorece la comunicación del alumno con el ámbito académico, acortando tiempos y distancias.
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 8 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián Por ejemplo, esta opción permite consultar el aula de cursada, realizar la inscripción a materias y finales, hacer un seguimiento del historial académico de las asignaturas aprobadas, etcétera. INTRANET Extranet Conceptos generales de Extranet S ignifica que vamos a poder conectarnos a una red por medio de un acceso (usuario y contraseña) a través de Internet. Una extranet es una red privada que utiliza protocolos de Internet, protocolos de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con proveedores, compradores, socios, clientes o cualquier otro negocio u organización. Se puede decir en otras palabras que una extranet es parte de la Intranet de una organización que se extiende a usuarios fuera de ella. Usualmente utilizando Internet. La extranet suele tener un acceso semiprivado, para acceder a la extranet de una empresa no necesariamente el usuario ha de ser trabajador de la empresa, pero si tener un vínculo con la entidad. Es por ello que una extranet requiere o necesita un grado de seguridad, para que no pueda acceder cualquier persona. Otra característica de la extranet es que se puede utilizar como una Intranet de colaboración con otras compañías. Por ejemplo: Usuarios que necesitan conectarse al correo electrónico de su empresa, empleados que necesitan conectarse a alguna aplicación de la red de su empresa, etc. EXTRANET
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 10 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián Cuando las computadoras envían más datagramas de los que Internet puede manejar, los ruteadores deben descartar algunos de los datagramas entrantes. El software IP no detecta datagramas faltantes. Para manejar tales errores de comunicación, una computadora debe contar también con software TCP, el cual elimina la duplicación de datos, asegura que éstos se vuelvan a ensamblar en el mismo orden en que fueron enviados y reenvía información cuando se pierde un datagrama. El problema de la pérdida de datos es especialmente difícil, debido a que la pérdida puede ocurrir a la mitad de Internet, incluso cuando las computadoras adyacentes a los puntos de origen y destino no detecten ningún problema. El TCP utiliza confirmaciones y temporizadores para manejar el problema de pérdida de información. El transmisor retransmite los datos a menos que llegue una confirmación antes de que expire el temporizador. El esquema del TCP para la medición del tiempo trabaja a través de Internet debido a que TCP cambia el lapso del temporizador, dependiendo de sí el destino está cerca o lejos del origen. DOMINIOS Comandos del D.O.S. Existen varios comandos, del antiguo sistema operativo D.O.S. (Disk Operating System). Desde el Sistema Operativo de Windows, pueden ser ejecutados desde el símbolo de sistema o aplicación cmd.exe (Procesador de Comandos de Windows). La ruta estándar de almacenamiento de los archivos ejecutables cmd, ipconfig, etc. es: C: \ WINDOWS \ System Desde el símbolo de sistema (cmd.exe) se puede ejecutar varios comandos en forma manual, y tienen el mismo resultado que la ejecución desde visual Windows. Ejemplo: dir (listado de directorio), cls (borra contenido de ventana), ver (muestra la versión del sistema operativo), etc. Comando IPCONFIG: ipconfig (configuración protocolo de internet) en Microsoft Windows es una aplicación de consola que muestra todos los actuales TCP / IP, los valores de configuración de red y puede modificar Dynamic Host Configuration Protocol DHCP (protocolo de configuración dinámica del host) y valores del domain name system DNS (sistema de nombres de dominio). La ruta estándar es C: \ WINDOWS \ System32 \ ipconfig.exe Desde el símbolo de sistema D.O.S. (cmd.exe) se puede escribir: C:> ipconfig help o también C:> ipconfig? La ayuda del comando devuelve en pantalla detalles de configuración:
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 11 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián Al escribir C:> ipconfig ipconfig devuelve la configuración de IP de Windows. Comando PING: Es el acrónimo de Packet Internet Groper, el que puede significar "Buscador o rastreador de paquetes en redes". Como programa, ping es una utilidad diagnóstica en redes de computadoras que comprueba el estado de la conexión del host local con uno o varios equipos remotos de una red TCP/IP por medio del envío de paquetes ICMP de solicitud y de respuesta. Mediante esta utilidad puede diagnosticarse el estado, velocidad y calidad de una red determinada. Ejecutando Ping de solicitud, el Host local envía un mensaje ICMP, incrustado en un paquete IP. El mensaje ICMP de solicitud incluye, además del tipo de mensaje y el código del mismo, un número identificador y una secuencia de números, de 32 bits, que deberán coincidir con el mensaje ICMP de respuesta; además de un espacio opcional para datos. Muchas veces se utiliza para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos, y por ello, se utiliza el término PING para referirse al lag o latencia de la conexión en los juegos en red.
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 13 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián Direcciones IP y Nombres de Dominio. Todas las computadoras de Internet, ya sean servidores o clientes, tienen que estar identificados de alguna forma. Y para ello se utiliza la dirección IP: que son cuatro números del 0 al 2 55 , separados entre sí por un punto; por ejemplo: si escribimos en un navegador, la dirección I.P., aparecerá en nuestra pantalla el sitio de la Web determinada. Todas las computadoras de Internet, ya sean servidores o clientes, tiene una dirección IP que es única y exclusiva para ellas, es decir, no puede haber una PC en Internet sin dirección IP, y no puede haber dos o más computadoras con la misma dirección IP. En el caso de los servidores, la dirección IP permite a los usuarios (clientes), identificar un determinado servidor y conectarse a él para consultar información. Y en el caso de los clientes, la dirección IP permite identificar la PC que pide los recursos y al cual el servidor entrega la información solicitada. Todas las computadoras conectadas a Internet tienen una dirección IP que les identifica de forma única y exclusiva. Cuando usted se conecta a Internet, también tiene una dirección IP, que puede ser siempre la misma o, probablemente, que cambie cada vez que se conecte. Desde el punto de vista del usuario es bastante incómodo recordar y trabajar con números, y mucho más con el formato que tienen las direcciones IP. Piense en lo siguiente, que cada vez que solicita desde su PC el sitio del Webmail de la Universidad Nacional de la Matanza, en vez de escribir mail.unlm.edu.ar tuviese que escribir su I.P., una I.P. tal vez lo recuerde, dos, cinco… pero que pasaría si tuviera que escribir siempre la I.P. de un sitio, cuántos recordaría...? Por eso, se utilizan los nombres de dominio , es decir, nombres que identifican una determinada dirección IP. Entonces es mucho más fácil si usted quiere acceder a la información que proporciona el servidor web: www.unlam.edu.ar , escribirlo así es más sencillo que ingresar su I.P., ya que Internet sólo puede trabajar con direcciones IP, debe existir algún método para traducir los nombres de dominio en las direcciones IP equivalentes. Y aquí es donde aparecen los servidores DNS comentados anteriormente. Un servidor DNS ( D omain N ame S ystem: sistema de nombres de dominio ) es una computadora que contiene una tabla en la que aparecen todos los nombres de dominio y sus direcciones IP equivalentes. En realidad, dicha computadora no contendrá la tabla completa, pero será capaz de redireccionar a otros servidores DNS donde sí podrá encontrar los valores deseados. La función de un servidor de D.N.S. es muy sencilla: recibe como entrada un nombre de dominio y devuelve la dirección IP correspondiente a dicho nombre de dominio. El Sistema de Nombre de Dominio, es la forma en que los nombres de dominio son ubicados y traducidos a su dirección IP correspondiente. Existen dominios relacionados con el tipo de organización o rubro que los sustenta: Ejemplos: CTLD (code top level domain) ó Código de Dominio de Nivel Superior .com Entidades Comerciales .edu Colegios y Universidades .int Organizaciones establecidas por tratados Internacionales. .gov ó. gob Organizaciones Gubernamentales .mil Organizaciones Militares .net Sitios de Sistemas y Redes
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 14 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián .org Organizaciones no lucrativas .jobs Sitios de RR.HH. .travel Sitios de Turismo .info Sitios de apertura libre de dominios de nivel TLD .biz Sitios de organizaciones de Negocio .name Sitios personales .tv Entidades de comunicaciones y TV .aero Comunidad Global de aviación .coop Comunidad Cooperativa Internacional .museum Comunidad de Museos Internacionales .pro Entidades de servicio profesional .int Sitios de Organizaciones Internacionales
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 16 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián FI Finlandia FJ Isla Fidji FK Islas Malvinas FM Micronesia FO Islas Faroe FR Francia FX Francia, región metropolitana GA Gabón GB Gran Bretaña GD Grenada DA Georgia GFD Guayana Francesa GH Ghana GI Gibraltar GL Groenlandia GM Gambia GN Guinea GP Guadalupe GQ Guinea Ecuatorial GR Grecia GS Islas Georgias y Sandwich del Sur GT Guatemala GU Guam GW Guinea-Bissau GY Guyana HK Hong Kong HM Islas Heard y Mc Donald HN Honduras HR Croacia HT Haití HU Hungría ID Indonesia IE Irlanda IL Israel IN India IO Territoria de la India Británica Oceánica IQ Irak IR Irán IS Islandia IT Italia JM Jamaica JO Jordania JP Japón KE Kenia KG Kirguistán KH Camboia KI Kiribati KM Comores KN Islas Saint Kitts y Nevis KP Corea del Norte KR Corea del Sur KW Kuwait KY Islas Caimán KZ Kazakstán LA Laos LB Líbano LC Isla Santa Lucía LI Liachtenstein LK Sri Lanka LR Liberia LS Lesotho LT Lituania LU Luxemburgo LV Letonia LY Libia MA Marruecos MC Mónaco MD Moldavia MG Madagascar
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 17 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián MH Islas Marshall SS Macedonia ML Mali MM Myanmar MN Mongolia MO Isla Macao MP Islas Marianas del Norte MQ Isla Martinica MR Mauritania MS Isla Montserrat MT Malta MU Isla Mauricio MV Maldivas MW Malawi MX México MY Malasia MZ Mozambique NA Namibia NC Nueva Caledonia NE Níger NF Isla Norfolk NG Nigeria NI Nicaragua NL Holanda NO Noruega NP Nepal NR Naurú NT Zona Neutral NU Isla Niue NZ Nueva Zelanda OM Omán PA Panamá PE Perú PF Polinesia Francesa PG Papúa Nueva Guinea PH Filipinas PK Pakistán PL Polonia PM San Pedro y Miquelón PN Pitcairn PR Puerto Rico PT Potugal PW Palau PY Paraguay QA Qatar RE Isla Reunión RO Rumania RU Federación Rusa RW Ruanda SA Arabia Saudita SB Islas Salomón SC Islas Seychelles SD Sudán SE Suecia SG Singapur SH Isla Santa Elena SI Eslovenia SJ Islas Svalbard y Jan Mayen SK Eslovaquia SL Sierra Leona SM San Marino SN Senegal SO Somalia SR Surinam ST Santo Tomé y Príncipe SU URSS SV El Salvador SY Siria SZ Suazinlandia TC Islas Turcos y Caicos
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 19 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián ¿Cómo conectarse a Internet? Se pueden mencionar como formas de conexión a Internet: Una conexión real , permanente ( punto a punto ) Un auténtico nodo de Internet es una máquina que está permanentemente conectada a la red. Este es el caso de las computadoras que ofrecen servicios en la red. En segundo lugar, las computadoras que forman la cadena de transmisión deben estar permanentemente conectadas para que los paquetes puedan pasar de “mano en mano”. Una conexión temporaria o por servicio de discado ( Dial-up ). Este es el caso típico de los usuarios hogareños. El usuario contrata el servicio con un proveedor de Internet que los habilita para llamarlo por teléfono, por medio de un módem o por otro medio y, utilizar durante un tiempo su conexión a Internet. Para lograrlo, el usuario necesita un módem, programas especiales que establezcan la comunicación con el proveedor, y un juego de programas clientes para utilizar los servicios que ofrecen las distintas máquinas servidoras que hay en Internet. Una conexión diferida , en la que el usuario no participa “en vivo” de Internet en ningún momento, sino que gestiona sus pedidos a través de un proveedor intermediario que recibe los pedidos, los procesa y prepara las respuestas para cuando el usuario vuelva a comunicarse. Los servicios de conexión diferida son económicos, no requieren el uso permanente de un teléfono y son compartidos fácilmente por una gran cantidad de usuarios. Si bien, estas son las más usadas, existen otras formas de conexión como: línea telefónica digital (ISDN) o el cable coaxil de las empresas de video-cable (cable módem). Requerimientos básicos de hardware para la conexión a Internet Los requerimientos básicos de hardware para la conexión a Internet, y a los efectos de obtener una prestación satisfactoria son: Equipo del tipo PC- 486 DX o Superior Memoria RAM de 16 MB Disco rígido de 500 MB Monitor color SVGA Módem de comunicaciones Línea telefónica Software de navegación Proveedor de servicios de internet. El Módem es un dispositivo que modula y demodula la señal de entrada y salida de datos, que actúa como decodificador y codificador, desde nuestra computadora hacia el Proveedor de Servicios de Internet (I.S.P., Internet Service Provider). ¿De qué depende que la comunicación sea rápida? La velocidad de la comunicación depende de una multitud de factores difíciles de discriminar supongamos cualquier consulta a un museo, los paquetes tienen que realizar un largo viaje en donde pueden encontrar embotellamientos en cualquiera de los tramos:
Grupo INTERNET: Coordinador: Adrián Marcelo Busto Página 20 de 34 Autor/es: Krajnik, Mario - Lera, Gustavo - Lena, Pablo - Ravinale, Carolina - Busto, Adrián