Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ablactacion/ alimentacion complementaria, Apuntes de Medicina

alimentación complementaria 6 meses

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/06/2025

daniela-martinez-b1d-1
daniela-martinez-b1d-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REQUERIMIENTO DE
REQUERIMIENTO DE
CALORIAS EN PEDIATRIA
CALORIAS EN PEDIATRIA
CAL./Kg. %PROT./Kg. %GRASAS/Kg. C.H./Kg
CAL./Kg. %PROT./Kg. %GRASAS/Kg. C.H./Kg
LACTANTES 100-150 15-30 15-20 50 - 60
LACTANTES 100-150 15-30 15-20 50 - 60
PRESCOLARES 80-100 15-20 30-35 5 0....... .
PRESCOLARES 80-100 15-20 30-35 5 0....... .
ESCOLARES 70-90 15 35
ESCOLARES 70-90 15 35
50.........
50.........
PUBERTAD 60-70 15 35
PUBERTAD 60-70 15 35
50.........
50.........
ADOLESCENCIA 50-60 15 15
ADOLESCENCIA 50-60 15 15
50.........
50.........
ADULTO 40-50
ADULTO 40-50
.
.
Dr. Artemio Lagunas F- Ag-98 PwP.Calorias.
Dr. Artemio Lagunas F- Ag-98 PwP.Calorias.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ablactacion/ alimentacion complementaria y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

REQUERIMIENTO DEREQUERIMIENTO DE

CALORIAS EN PEDIATRIA CALORIAS EN PEDIATRIA

CAL./Kg.CAL./Kg.^ %PROT./Kg.%PROT./Kg. %GRASAS/Kg.%GRASAS/Kg. C.H./KgC.H./Kg  (^) LACTANTESLACTANTES 100-150100-150 15-3015-30 15-2015-20 50 - 6050 - 60  (^) PRESCOLARESPRESCOLARES 80-10080-100 15-2015-20 30-3530-35 5 0....... .5 0........  (^) ESCOLARESESCOLARES 70-9070-90 1515 3535 50......... 50.........  (^) PUBERTADPUBERTAD 60-7060-70 1515 3535 50......... 50.........  (^) ADOLESCENCIAADOLESCENCIA 50-6050-60 (^1515 ) 50......... 50.........  (^) ADULTOADULTO 40-5040-

..  (^) Dr. Artemio Lagunas F- Ag-98Dr. Artemio Lagunas F- Ag-98 PwP.Calorias.PwP.Calorias.

DISTRIBUCION DE CALORIASDISTRIBUCION DE CALORIAS

  • (^) LACTANTELACTANTE PREESCOLARPREESCOLAR ESCOLARESCOLAR
  • (^) Cal/KgCal/Kg Cal/KgCal/Kg Cal/Kg.Cal/Kg.
  • METABOLISMOMETABOLISMO (^5555 4040 )
  • (^) ACTIV. MUSCULARACTIV. MUSCULAR (^2525 2525 )
  • (^) CRECIMIENTOCRECIMIENTO (^1515 1010 )
  • (^) AC. DIN. ESPECIFICA 10AC. DIN. ESPECIFICA 10 (^66 )
  • (^) ALIMENTOS NO UTIL.10ALIMENTOS NO UTIL.10 (^88 ) DR. A.LAGUNASDR. A.LAGUNAS FLORES/AG.98FLORES/AG.

DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN

http://www.fondonestlenutricion.org.mx/principal.php

ES EL FENÓMENO CENTRAL DE LA VIDA

QUE CONSISTE EN OBTENER,

INCORPORAR Y TRANSFORMAR LOS

NUTRIMENTOS.

Dr. Héctor Bourgos Rodríguez. Jefe del Dpto. de Fisiología de los Alimentos INN. La alimentación normal en el adulto en Nutricióny Metabolismo Num. 1

ABLACTACIÓN.

INTRODUCCIÓN DE

ALIMENTOS DISTINTOS A

LA LECHE EN LA DIETA DEL

LACTANTE.

ABLACTACIÓN.

El crecimiento del niño depende de la

cantidad de alimentos sólidos que se le

ofrezcan para mantener sus demandas

nutrimentales cuando la leche deja de ser

suficiente.

Los primeros alimentos que se le ofrecen

están siempre relacionados con los almidones

contenidos en frutas, verduras y cereales.

ABLACTACIÓN. ¿Cuándo debe iniciarse? Antecedentes. En 1897 iniciaban la introducción de alimentos sólidos a partir de los 36 meses. Para 1916 disminuyó y se iniciaba a los 16 meses. A principios de 1930 se recomendaba a los 6 meses. Para 1950, a los 4 meses y llegó, por esta época, a recomendarse al mes de edad. Hubo quien recomendaba cereales al segundo día de la vida.

ABLACTACIÓN. ¿Cuándo debe iniciarse?  (^) Los primeros 6 meses, la leche humana es suficiente para mantener las necesidades energéticas del niño.  (^) Niño de 3 meses de edad que ingiere 1000 ml. de leche materna (6- tomas) en 24 hrs. Cuantas kcal. por kg. de peso le corresponden? y cuantas calorías ingiere en total?  (^) Si esta misma cantidad de leche ingiere un niño de 5 meses, que % cubriría de sus requerimientos diarios normales?.  (^) Mientras que para las proteínas la leche humana va a ser suficiente los primeros 5 a 7 meses.  (^) la maduración intestinal completa se alcanza cuando el niño llega a los 6 kg de peso esto sucede a los 4 meses de edad.  (^) Ofrecer antes de esta edad proteínas extrañas puede causar intolerancias o sensibilización a alimentos que van a ser importantes en su vida posterior.

ABLACTACIÓN. ¿Cómo debe iniciarse?

 Las evidencias mencionadas muestran que desde el punto
de vista del desarrollo psicomotor, la maduración
intestinal y enzimática, la ablactación no debe iniciarse
antes de los 3 meses, ni después de los 6 meses de vida.
 Las necesidades después del 4° mes de edad son de
energía, las proteínas son aportadas por la leche, que le
alcanzan hasta los 5 meses.
 Los lactantes prefieren el sabor dulce:Promueve el
apetito.
 La consistencia del alimento es importante (seca y espesa
la rechazan) (blanda e hidratada estimula la deglución)
(frutas y verduras)
 Los cereales deben hidratarse con agua o leche.

ABLACTACIÓN. ¿Cómo debe iniciarse? VERDURAS, TUBÉRCULOS Y LEGUMINOSAS. Verduras HC % Fibra % Total % Papa 17.5 0.5 18. Poro 14.1 1-5 15. Zanahoria 10.5 6.3 16. Camote 28.3 2.5 31. Chayote 6.3 1.9 8. Calabaza 4.3 1.1 5. Chícharo (alergia) 25.5 4.3 29. Leguminosas HC % Fibra % Total % Frijol 61.5 4.3 65. Lenteja 58.7 5.2 63. Garbanzo 64.2 4.9 69.

ABLACTACIÓN. ¿Cómo debe iniciarse? VERDURAS Y TUBÉRCULOS

LOS VEGETALES,

por su contenido de nitritos, no deberían

ofrecerse a los niños durante por los menos

los seis primeros meses de vida.

Algunos las recomiendan hasta el año de

edad.

El betabel, las espinacas y el nabo, por su

alto contenido de nitritos pueden provocar

metahemoglobinemia.

ABLACTACIÓN. LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DESPUÉS DEL PRIMER AÑO DE VIDA.

 Ingieren otros alimentos como carnes y

grasas.

 Los almidones continúan siendo la fuente

principal de energía (50%).

 Se recomiendan 3 alimentos fuertes al día y

2 más pequeños entre éstos.

A ésta edad las demandas de energía

disminuyen, por lo tanto, sus hábitos de

alimentación cambiarán, existirán días que

coman mucho y otros que coman menos.

ABLACTACIÓN.

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DESPUÉS DEL
PRIMER AÑO DE VIDA.
Las recomendaciones para este grupo de edad están en
relación con los grupos de alimentos recomendados en una
dieta normal:
Grupo 1: Los que proporcionan proteínas que deben ocupar
15% del total de las kcal. Leche, yogurt, quesos, carnes de
aves o de res, huevo, oleaginosas y leguminosas.
Grupo 2: Frutas y verduras, que además de energía
proporcionan vitaminas y minerales.
Grupo 3: Los que proporcionan energía: cereales, pan, arroz
y pastas.

ABLACTACIÓN.

Entre los dos y los cinco años de edad han madurado sus
funciones de lenguaje y su capacidad de socialización. La
alimentación del niño se caracteriza por la participación activa con
el medio que los rodea.
LOS CEREALES deberán seleccionarse para el desayuno, ya
que en ese momento del día también se ingieren proteínas y
vegetales; convendrá dejar el pan y las pastas para la hora de
la comida y la cena.

Los cereales además de aportar energía, producen hierro, zinc y calcio. En relación con la absorción de hierro se ha demostrado que el contenido en los cereales, Además del contenido de fibra y fitatos, el hierro y el zinc se absorben bien y ofrecen buen soporte a las necesidades diarias. Su absorción será mejor en la medida que se agregue ácido ascórbico. Con el cereal de trigo, la absorción de calcio y fósforo también se efectúa

ABLACTACIÓN. Al consumir alimentos que contienen almidones, también consumen fibras, que son benéficas para conservar el buen movimiento intestinal y evitar constipación, y que ahora se relacionan con un efecto protector para el cáncer de colon. En exceso producen mala absorción de vitaminas y minerales, así como malestar intestinal por aumento del gas, secundario a la hidrólisis por las bacterias del colon. Por lo tanto, se necesita conocer el contenido de fibra de los alimentos para introducirlos gradualmente, con la idea de que son benéficos en cantidades adecuadas. De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, en los lactantes y preescolares deberá recomendarse el consumo de cereales y otras fuentes de almidones para mantener la buena nutrición. Referencias

  1. Fomon JS. Nutrición del lactante. Historia. 1ª. ed. Madrid; Mosby/Doyma Libros, 1995:
  2. Academia Americana de Pediatría. Manual de Nutrición Pediátrica.Comité de Nutrición. Ed. Barnes LA: Tercera Edición Elk Grove Village Illinois, 1993:335-40.
  3. GARCÍA AJA. Papel de los cereales en la alimentación de ablactación, nutrición del lactante y preescolar Acta Pediátrica de México Volumen 19, Suplemento, 1998; vol.19 Suplemento: S17-S