Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

A N T O L O G I A DERECHO FISCAL I, Apuntes de Derecho Financiero y Tributario

Las cuestiones fiscales en que se ve involucra la sociedad son cada vez mas preocupante y complejas. La sociedad Mexicana aun teniendo el carácter de contribuyente no tiene el conocimiento de las cuestiones elementales, como puede ser: por que pagar contribuciones, que es lo que paga, como debe pagar o en su caso si esta exento del pago de contribuciones. Derivado de la impartición de la cátedra de derecho fiscal I se ha podido apreciar que para los estudiantes del cuarto año del a Facultad de D

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/11/2020

man-458
man-458 🇲🇽

1 documento

1 / 183

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN DERECHO
SISTEMAS ABIERTO Y A DISTANCIA
A N T O L O G I A
DERECHO FISCAL I
M. en D. MA CONSTANCIA CARMONA CALDERÓN
MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2018.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga A N T O L O G I A DERECHO FISCAL I y más Apuntes en PDF de Derecho Financiero y Tributario solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

SISTEMAS ABIERTO Y A DISTANCIA

A N T O L O G I A

DERECHO FISCAL I

M. en D. MA CONSTANCIA CARMONA CALDERÓN

MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2018.

UNIDAD 1 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO__________________

OBJETIVOS GENERALES _________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE___________________________________

1.1 FINANZAS PÚBLICAS.______________________________________ 3

1.2 EL DERECHO FINANCIERO._________________________________ 4

1.3 RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO_________________________ 5

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN

UNIDAD 2 EL DERECHO

FISCAL____________________________________ 7

OBJETIVOS GENERALES ________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE___________________________________

2.1UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL EN LA CIENCIA

JURÍDICA.___________________________________________________

2.2 CONCEPTO DE DERECHO FISCAL___________________________ 8

2.3 RELACIONES DEL DERECHO FISCAL CON OTRAS RAMAS DEL

DERECHO_______________________________________________ 9

2.4 AUTONOMÍA DEL DERECHO FISCAL._______________________ 12

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN.

UNIDAD 3. DERECHO TRIBUTARIO.________________________________

OBJETIVOS GENERALES ________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE__________________________________

3.1 UBICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTA____________________ 17

3.2 DEFINICIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO________________ 19

3.3 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL DERECHO FISCAL Y

EL DERECHO TRIBUTARIO.___________________________ 19

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN.

UNIDAD 4. LOS INGRESOS DEL ESTADO___________________________

OBJETIVOS GENERALES ________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE__________________________________

4.1. CONCEPTO DE INGRESO.________________________________ 22

4.2 LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN__________________ 22

4.3. INGRESOS ORDINARIOS DEL ESTADO____________________ 27

4.4. INGRESOS EXTRAORDINARIOS DEL ESTADO_______________ 28

4.5 LOS INGRESOS TRIBUTARIOS____________________________ 28

4.6. LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS_________________________ 29

4.7. CONTROL JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL

ESTADO.______________________________________________ 31

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES _______________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE___________________________________

8.1 CONCEPTO DE POTESTAD TRIBUTARIA.____________________ 73

8.2 CONCEPTO DE COMPETENCIA TRIBUTARIA._________________ 74

8.3 LAS FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA FEDERACIÓN._________ 75

8.4. LA PROHIBICIÓN DE LOS ESTADOS EN MATERIA FINANCIERA._

8.5 FACULTADES CONCURRENTES CON LOS ESTADOS.__________ 79

8.6 LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL.________________________ 81

8.7 LA HACIENDA MUNICIPAL._______________________________ 82

8.8 LIMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA._____________________ 89

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN

UNIDAD 9 LA NORMA TRIBUTARIA Y SU INTERPRETACIÓN.__________

OBJETIVOS GENERALES _______________________________________

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE___________________________________

9.1 LA LEY_______________________________________________ 95

9.2 EL DECRETO LEY______________________________________ 96

9.3 EL DECRETO DELEGADO._______________________________ 96

9.4 LOS REGLAMENTOS____________________________________ 97

9.5 LAS CIRCULARES _____________________________________ 97

9.6 LA JURISPRUDENCIA___________________________________ 98

9.7 CONVENIOS INTERNACIONALES_________________________ 98

9.8 LA DOCTRINA_________________________________________ 98

9.9 MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY FISCAL.___________ 99

10 GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN

UNIDAD 10 EL PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA FISCAL_________

OBJETIVOS GENERALES _______________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE_________________________________

10.1 PRINCIPIO DE ANUALIDAD DE LAS LEYES FINANCIERAS._

10.2 INICIATIVA DE LAS LEYES FISCALES.___________________ 105

10.3 LA CÁMARA DE DIPUTADOS COMO CÁMARA DE ORIGEN EN

MATERIA TRIBUTARIA._______________________________ 106

10.4 LA CÁMARA DE SENADORES COMO CÁMARA REVISORA._

10.5 EL VETO Y LA SANCIÓN PRESIDENCIAL.________________ 108

10.6 EL REFRENDO DEL SECRETARIO DEL RAMO.____________ 108

10.7 PUBLICACIÓN Y VIGENCIA DE LAS LEYES FISCALES.______

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN

UNIDAD 11 LOS SUJETOS EN MATERIA FISCAL____________________

OBJETIVOS GENERALES _______________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE_________________________________

11.1 LOS SUJETOS ACTIVOS.______________________________ 111

11.1.1 LA FEDERACIÓN_____________________________________ 112

11.1.2 EL ESTADO_________________________________________ 115

11.1.3 EL MUNICIPIO______________________________________ 116

11.2 LOS SUJETOS PASIVOS.______________________________

11.2.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN.____________________________

11.2.2 CLASIFICACIÓN DEL SUJETO PASIVO___________________

11.2.3 CRITERIOS DE VINCULACIÓN DEL SUJETO PASIVO._______

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN

UNIDAD 12 LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA___________________

OBJETIVOS GENERALES.________________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE._________________________________

12.1. EL CONCEPTO DE RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA______

12.2. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN TRIBUTARIA._______________ 134

12.3. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.___________ 135

12.4. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.______ 137

12.5. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.__________

GUÍA DE AUTO EVALUACIÓN.

UNIDAD 13 PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y EL CRÉDITO FISCAL. ___

OBJETIVOS GENERALES_______________________________________

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE_________________________________

13.1 TRANSFORMACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANTIVA_____ 140 13.2 LA DETERMINACIÓN FISCAL_______________________________ 141 13.3 LAS FACULTADES DE FISCALIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES FISCALES._____________________________________________ 141 13.4 LA VISITA DOMICILIARIA Y LA REVISIÓN DE ESCRITORIO________ 142 13.5 EL CRÉDITO FISCAL.______________________________________ 149 13.6 LOS PRIVILEGIOS DEL CRÉDITO FISCAL______________________ 149 UNIDAD 14 LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL._____________ 152

PRESENTACIÓN

Las cuestiones fiscales en que se ve involucra la sociedad son cada vez mas preocupante y complejas.

La sociedad Mexicana aun teniendo el carácter de contribuyente no tiene el conocimiento de las cuestiones elementales, como puede ser: por que pagar contribuciones, que es lo que paga, como debe pagar o en su caso si esta exento del pago de contribuciones.

Derivado de la impartición de la cátedra de derecho fiscal I se ha podido apreciar que para los estudiantes del cuarto año del a Facultad de Derecho y Ciencias Sociales resulta ser compleja lo que motiva a buscar los medios con los cuales facilitar tanto el estudio como la impartición de la misma, logrando con ello una exposición ágil y sencilla de los amplio y complicados contenidos.

El presente trabajo que servirá de base para la impartición de la materia de Derecho fiscal I pretende considerar los temas fundamentales que constituye la base para el acceso al segundo curso de Derecho Fiscal II. Se procuró el apego, en la medida de lo posible, al programa de estudios aprobado por la academia de derecho fiscal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y que se obtuvo del a pagina de internet de la misma institución: www.themis.umch.mx.

El propósito del presente trabajo es coadyuvar en la formación de profesionales del derecho preparados para hacer frente a asuntos sometidos a su análisis y atención con un alto sentido de responsabilidad, abonando con ello a los fines del perfil del egresado previsto por nuestra facultad.

Para el desarrollo del contenido de la materia habrá que tomar en cuenta que la materia de Derecho Fiscal I se interrelaciona con las materias de Derecho Constitucional, Garantías Individuales, Derecho Administrativo, Derecho Civil y Derecho Mercantil; repaso somero que se realizará en la primera sesión del curso.

Para atender las necesidades sociales del crecimiento económico, de la seguridad, de la construcción de obras publicas, de educación, de servicios, etc., el Estado necesita de elementos pecuniarios para producir, obtener aplicar los satisfactores de las necesidades sociales.

Debemos entender como actividad financiera del estado “aquella actividad que realiza para obtener los fondos necesarios destinados a satisfacer las necesidades públicas” 1.

1.1 FINANZAS PÚBLICAS.

La idea del bien común no se puede alcanzar sin los fondos necesarios para la realización de sus actividades, ello implica un gran número de recursos de que debe disponer el Estado para cubrir sus requerimientos.

Estamos ante la idea de necesidades y satisfactores: obtención de recursos, manejo de medios y el pago que representara realizar esas actividades.

El maestro Andrés Serra Rojas destaca que la palabra finanzas viene del francés “financies “y ésta de la palabra finito de la raíz finís que significa acabar, poner término mediante pago o simplemente una prestación pecuniaria. En su origen “financiar” es pagar y su sentido se ha extendido a la manera de obtener dinero y a su empleo y utilización.

1.2. EL DERECHO FINANCERO.

Narciso Sánchez Gómez conceptúa al derecho financiero de la siguiente manera: “Conjunto de normas jurídica de derecho público que regulan los ingresos y egresos del estado, eso es, se trata de los preceptos legales que nos precisan la forma de establecer las contribuciones y demás ingresos por vías de derecho

(^1) Acosta Romero Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo. Pág. 586.

publico y privado; así como las normas concernientes a la recaudación, administración y derogación de dichos ingresos, incluyendo las relativas a la explotación y aprovechamiento de los bienes patrimoniales del propio Estado y que llevan como finalidad la atención de las necesidades sociales” 2

Para Gerardo Gil Valdivia. (Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM) el Derecho Financiero es el conjunto de normar jurídicas que sistematizan los ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos en el presupuesto y que tienen por objeto regular las funciones financieras del Estado: la asignación de los recursos; el pleno empleo con estabilización; la distribución del ingreso y el desarrollo económico.

En esta definición esta incluido el crédito público y todas las operaciones financieras complementarias consignadas en el presupuesto del Estado.

Para Sergio F. de la Garza el Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus tres momentos, a saber: en el establecimiento de tributos y la obtención de diversas clases de recursos; en la gestión o manejo de sus bienes patrimoniales y en la erogación de recursos para los gastos públicos, así como las relaciones jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad se establece entre los diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado 3.

1.3. RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO.

Tradicionalmente los estudiosos de la materia, han dividido al derecho financiero en 3 ramas que guardan similitud con los 3 momentos o fases en que se divide la actividad financiera del Estado consistentes en: la obtención, el manejo y la

(^2) Sánchez Gómez Narciso. Derecho Fiscal Mexicano Pág. 7 (^3) citado por Narciso Sánchez Gómez. Ob. cit. Pág. 8.

Instrucciones: Coloque en el paréntesis (F) si es falso o (V) si es verdadero.

  1. El Estado requiere de elementos pecuniarios para producir, obtener y aplicar los satisfactores de las necesidades sociales ( )
  2. Se entiende como actividad financiera de Estado a aquella actividad que realiza para obtener los fondos para satisfacer las necesidades privadas. ( )

II. Preguntas abiertas: Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.

  1. Mencione los tres momentos en que se divide la actividad financiera del Estado.
  2. Describa las ramas del Derecho Financiero.

UNIDAD 2 EL DERECHO FISCAL

2.1 UBICACIÓN DEL DEREHO FISCAL EN LA CIENCIA JURÍDICA.

2.2 CONCEPTO DE DERECHO FISCAL

2.3 RELACIONES DEL DERECHO FISCAL CON OTRAS RAMAS DEL

DERECHO

2.4 AUTONOMIA DEL DERECHO FISCAL.

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD

Al término de la presente unidad el estudiante podrá: Señalar la ubicación del derecho fiscal en el campo del derecho Definir el derecho fiscal Identificar las disciplinas con las que se relaciona directamente el derecho fiscal Identificar la autonomía del derecho fiscal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la bibliografía recomendada analizará y comentará los temas en las asesorías.
  • Realice un cuadro sinóptico de las relaciones del Derecho Fiscal con otras ramas del Derecho.
  • Elabore una breve explicación de la autonomía del Derecho Fiscal.

2.1 UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL EN LA CIENCIA JURÍDICA.

Como ya se dijo en la unidad anterior la actividad financiera del estado es aquella tarea que realiza el Estado para obtener los recursos pecuniarios para destinados a satisfacer las necesidades sociales.

El contenido del Derecho Fiscal ha sido confundido con frecuencia debido a que los tratadistas de la materia lo conciben bajo diversos enfoques, has han llegado a confundirlo con el Derecho Financiero y con el Tributario, lo que ha dado lugar a una anarquía respecto de este concepto. Sin embargo, todos coinciden en que las normas que lo integran regulan las relaciones que se derivan de la actividad del Estado para la obtención de los ingresos. 7

Si partimos del origen etimológico de la palabra, concluimos que lo fiscal se refiere a todo tipo de ingresos, es decir a todo lo que ingresa en el “fiscos”.

Desde el punto de vista del Derecho Sustantivo encontramos que lo fiscal se extiende a todo tipo de ingresos de derecho publico que percibe la Federación: contribuciones, productos, aprovechamientos y sus accesorios, todos regulados por la Ley de Ingresos de la Federación que anualmente emite el Congreso de la Unión, por lo que podemos afirmar que el Derecho Fiscal regula todo lo relativo a los ingresos que el Estado obtiene en el ejercicio de sus funciones.

2.3 RELACIONES DEL DERECHO FISCAL CON OTRAS RAMAS DEL

DERECHO.

Al igual que todas las disciplinas jurídicas, el derecho fiscal, dentro de su desarrollo, interactúa con múltiples disciplinas para su desenvolvimiento.

El Derecho Fiscal se encuentra ampliamente relacionado con otras ramas del derecho, de las que ha tomado principios generales, así como conceptos e instituciones jurídicas, esto con el fin de ampliar, restringir o modificar el significado y alcance de los conceptos y las instituciones tienen en las otras ramas del Derecho donde han sido tomadas.

(^7) Delgadillo Gutierrez. Ob. cit. Pág. 25

A la materia Tributaria podemos conceptuarla como, la rama más compleja del Derecho, ya que la solución de sus problemas corresponde, en ocasiones, al Derecho Constitucional o al Penal, o al Civil al Mercantil, o al Procesal.

Con las ramas con las cuales se relaciona se encuentra:

a) Derecho Constitucional : de esta rama obtiene su fundamento jurídico dentro del sistema normativo general del estado a través de los preceptos constituciones que prevén el ejercicio de la potestad tributaria del propio estado.

La Constitución Política establece los principios generales rectores de la regulación de que se ocupa el derecho fiscal, como son el principio de justicia tributaria (proporcionalidad y equidad), el principio de destino de las contribuciones (gasto publico); El principio de legalidad (no hay tributos sin ley), el principio de aplicación estricta de la ley entre otras.

b) Derecho Administrativo : Tienen una relación muy estrecha de esta rama ha tomado los principios básicos y las instituciones necesarias para la administración fiscal sobre todo por que por que todas las actividades desarrolladas por el Poder Ejecutivo del Estado son reguladas por el Derecho Administrativo y dentro de ellas queda encuadrada la conducente a la materia fiscal, tan es así que tradicionalmente se ha considerado al Derecho Fiscal como una rama del Derecho Administrativo; así las cosas la organización, estructura y funcionamiento del fisco federal, local y municipal es estudiado por ambas materias y por ello son amplias y fundamentales las relaciones entre ambas ramas. Es innegable que los órganos públicos encargados de la aplicación de las leyes impositivas y de la vigilancia de su cumplimiento son de carácter administrativo por lo tanto, la actividad de estos organismos está regulada a la vez por las leyes fiscales y las administrativas.

el procedimiento administrativo de ejecución, la tramitación y resolución entre otros así como lo relacionado con los medios de defensa en el rubro fiscal, cuya lagunas e imprecisiones son subsanadas en forma supletoria por el ordenamiento procesal.

h) Derecho Financiero : Esta rama del derecho se ocupa del estudio general del aspecto jurídico de la actividad financiera del estado en sus tres momentos, el de la obtención, el de la administración o manejo y la del empleo de los recursos monetarios y al derecho fiscal corresponde el estudio detallado del aspecto jurídico de uno solo de esos tres momentos, el de la obtención de los recursos monetarios, únicamente en lo que se refiere a las contribuciones forzadas o exacciones, el derecho fiscal desarrolla el estudio detallado de las exacciones y de las instituciones jurídicas complementarias necesarias para su efectividad a partir de los principios básicos, conceptos generales e instituciones relativas a los ingresos del estado elaborados por el derecho financiero.

i) Derecho Laboral. Tiene fuerte influencia en virtud de que de que el derecho laboral permite al Derecho Fiscal conocer y aplicar sus normas jurídicas para gravar los ingresos de las personas físicas provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de ambas, así como las utilidades de las empresas, para definir exenciones y la política sobre estímulos fiscales y de esta forma impulsar con armonía el desarrollo económico nacional.

2.4 AUTONOMIA DEL DERECHO FISCAL.

En las ciencias jurídicas como en todos los campos científicos existe el fenómeno de formación progresiva de nuevas disciplinas que se separan paulatinamente del tronco común para dar lugar a nuevas ramas que deben ser motivo de estudio en atención a las propias exigencias sociales. No obstante que el derecho es uno solo las exigencias del orden práctico han determinado que se les clasifique conforme a distintos puntos de vista, creándose materias muy concretas que se

abordan dentro de los planes y programas de estudio de las escuelas y facultades de derecho; el Derecho Fiscal es ejemplo de ello, pues cuenta con su propio sistema doctrinal y normativo y sus campos de actuación que requieren un tratamiento concreto y detenido.

El estudio analítico y sistematizo del derecho fiscal en las escuelas y facultades de derecho de la Republica Mexicana es reciente (UNAM 1967), en la década de los ochentas se generaliza su estudio obligatorio, ya que con anterioridad fue de carácter optativo o bien como cuestión propia del Derecho Administrativo. En las escuelas de Contaduría Pública y de Economía con anterioridad a dichos años ya se habían oficializado las clases de Derecho Fiscal, en el rubro contable y en la plantación de ingresos públicos.

Al darse autonomía al Derecho Fiscal se demuestra que cuenta con su propio cuerpo doctrinal, principios científicos y jurídicos así como su metodología de estudio y aplicación práctica.

Al ser motivo de un conocimiento específico en el ámbito jurídico, se encarga de explicar, regular y permitir la comprensión de los ingresos del estado, para que de esta forma los estudiantes comprendan con veracidad la gran importancia económica que representa en la realidad social.

El Tribunal Fiscal de la Federación (hoy Tribunal Federal de Justicia Administrativa), en algunas ejecutorias ha reconocido autonomía en el siguiente criterio:

“Derecho Fiscal Mexicano. En el constante desarrollo del Derecho Hacendario, el legislador mexicano ha podido ir creando ordenamientos tendientes a la unificación o recolección de los distintos principios, leyes y disposiciones de carácter fiscal, formándose así un verdadero Derecho Fiscal Mexicano, pudiéndose citar entre últimos intentos en tal sentido la Ley de Percepciones