









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el trastorno de ansiedad generalizada (tag), sus posibles causas, consecuencias y tratamientos. Se incluyen entrevistas a personas que lo padecen y se aborda el enfoque centrado en las personas para abordar esta temática. El documento también discute la importancia de la comprensión empatica y la congruencia para lograr un cambio significativo en la persona.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MATERIA: SEMINARIO DE TITULACIÓN II
Descargado por Kevin S. Lucas
La ansiedad es una reacción natural que nos mantiene alertas y evita que nos pongamos frente algún peligro. La ansiedad puede ser vital, ya que evita que nos expongamos ante peligros tanto físicos y/o psíquicos . El siguiente trabajo se enfoca en aquella ansiedad que deja de ser manejada por la persona que la vive, y termina impactando de alguna manera las áreas en donde se desenvuelve. Ya que la ansiedad ha sido dividida en diferentes tipos, este trabajo se centra en el Trastorno de Ansiedad Generalizada. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V, American Psyquiatric Association, 2014 ) el Trastorno de Ansiedad Generalizada o TAG un trastorno que se caracteriza por una preocupación es excesiva que al individuo se le dificulta o no puede controlar, un miedo anticipado hacia alguna situación, acompañada de alteraciones físicas, como el ritmo cardiaco, sudoración, etc. En el trabajo se tratan algunas de sus probables causas, consecuencias y tratamientos, además de las entrevistas realizadas a personas que lo padecen, ya que tiene por objetivo comprender cómo afecta las relaciones interpersonales de adultos que padecen TAG El enfoque centrado en las personas se ha utilizado para abordar esta temática, ya que este tiene como base tres actitudes indispensables para lograr un cambio significativo en la persona que son: la aceptación positiva incondicional, la comprensión empática y la congruencia. Para lograr abordar un problema como la ansiedad, y basado en el objetivo de este trabajo, es de gran importancia poseer estas actitudes que nos ayuden a entender por lo que pasa la persona y el impacto de la ansiedad en su vida, es decir, desde su marco interno.
De acuerdo con un estudio sobre la prevalencia y tendencia de los principales trastornos mentales en la Ciudad de México (Monroy 2015), entre los trastornos , con mayor prevalencia se encuentra en tercer lugar la ansiedad y se ha visto un aumento de esta desde el año 2002 al 2014. Más recientemente, la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (2018), informó que se estima que la prevalencia de la ansiedad a nivel mundial es del 28%. “El 17% de las personas en México presenta al menos un trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Actualmente, de las personas afectadas, sólo una de cada cinco recibe tratamiento (Oficina ” de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, 2018, p.1). Además: Del presupuesto en salud en México, sólo se destina alrededor del 2% a la salud mental, cuando la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que se invierta entre el 5 y 10%. Además, el 80% del gasto en salud mental se emplea para mantener hospitales psiquiátricos, mientras que se destina y poco a detección, prevención y mu rehabilitación. (Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, 2018, p. 1). Una de estas afectaciones psicológicas que en particular nos ocupa en este estudio es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). De acuerdo con e l DSM V (American Psyquiatric Association, 2014) han clasificado estos trastornos con una serie de síntomas, creando un cuadro clínico, en el que las personas que lo sufren tienden a encajar. A todo esto, Rogers (1978a , p. 64) expuso: “ 0 la mayoría de la psicología clínica y la psiquiatría implican juicios acerca del individuo, mismos que necesariamente deben basarse en cierto marco de referencia que el clínico introduce en la situación”. La necesidad de etiquetar los trastornos y a las personas que los sufren ha deshumanizado el entendimiento del problema, esto con fines prácticos.
Existe asimismo una afectación significativa en el área laboral, de acuerdo con esto Massion y col. (1993 citado en Newman y Anderson, 2007, p. 8) dicen que : El TAG también ha sido asociado con un impacto negativo en el funcionamiento laboral. El estudio ECA encontró que el 25% de los pacientes con TAG recibían subsidios por incapacidad y solamente aproximadamente el 50% del total de las personas con TAG trabajan jornada completa. De esos individuos que estaban trabajando, el 38% tuvo al menos una semana de ausencia relacionada con la ansiedad en el año previo. Parece claro que la mayoría de los trabajos realizados acerca de la ansiedad señalan únicamente desde un marco de referencia externo lo que la persona padece, dejando de lado sus pensamientos y sentimientos, enfocándose únicamente en las consecuencias visibles y los tratamientos más recomendados. Las herramientas con las que cuentan estas personas para enfrentar su ansiedad día a día, muchas veces son mínimas. Las consecuencias de esto son una afectación general de su vida, que incluye sus relaciones interpersonales en el trabajo y su vida social. La persona se recluye, evitando las situaciones que elevan su ansiedad. Por consiguiente, afecta el desarrollo de la persona y dependiendo su gravedad la aísla por completo de cualquier situación que desarrolle su potencial. Muchas veces estos padecimientos son vividos en soledad por las personas que los padecen, ya que la persona deja de comunicar sus sentimientos a los demás por falta de empatía. El problema reside en esta falta de comprensión de las situaciones por las cuales la persona sufre, es decir desde su marco interno. Es por este motivo que las tres actitudes que nos plantea el enfoque centrado en las personas, la congruencia, la aceptación positiva incondicional y la empatía, son indispensables en este trabajo, las cuales nos ayudarán a adentrarnos en su marco interno.
-Al padecer un trastorno de ansiedad he vivido la afectación de este sobre mi vida, en las diferentes áreas en donde me desenvuelvo, académica, social, laboral y personal. He reconocido los impedimentos que la ansiedad provoca, evitando o dificultándome muchas veces que pueda alcanzar algunas metas y además me ha hecho evidente la importancia que tiene el recibir ayuda tanto de los seres queridos como de la terapia psicológica. Existe también una importante falta de información acerca de estos trastornos, lo que trae como consecuencia la falta de empatía, lo cual he podido observar de primera mano de las reacciones de las personas que me rodean. Les resultaba difícil comprender los pensamientos y sentimientos por los que pasaba, y hacían comentarios que, sin intención, no me ayudaban a afrontar los episodios de ansiedad, sino mas bien terminaban siendo contraproducentes. Es así como me resultó evidente que ellos no entendían las consecuencias que la ansiedad traía a mi vida, y que no tenían las herramientas para poder apoyarme. Cursando el Diplomado de Desarrollo Humano, se hizo evidente la importancia en calidad de las relaciones humanas, además de necesaria, especialmente aquella relación entre orientador y orientado o paciente y terapeuta. Uno de los requisitos del diplomado era llevar un proceso de orientación con un psicólogo u orientador con este enfoque, durante el cual pude observar de una manera diferente mi ansiedad, verla como parte de mí y no como una intrusa, aceptarla y además de brindarme más herramientas para manejar mis episodios. De alguna forma pude recuperar mi confianza y disminuir mis auto exigencias. )
-Pocos han sido los trabajos enfocados en lo humano de estos tipos de trastornos, la mayoría de los trabajos revisados se basan en los tratamientos indicados, los procesos fisiológicos, las causas, y experimentos realizados probando diferentes fármacos o terapias. La importancia de este trabajo radica un nuevo punto de vista de estos trastornos, dando la oportunidad de tomar en cuenta las experiencias de las personas que en este estudio participan. Se ha comprobado que, desde este enfoque centrado en las personas, se han logrado resultados enormemente satisfactorios, mediante una serie de estudios probados con diferentes pacientes, desde los que tienen un desorden orgánico,
En los resultados que se mostraron de acuerdo al Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS) que se les aplicó a los grupos, se encontró que los pacientes con TAG podrían presentar una mayor tendencia a anteponer las necesidades de los demás a las propias y a evaluar las situaciones conforme a sus propias reacciones afectivas más que a las intelectuales. Finalmente nos deja un poco en reflexión, ya que el TAG presenta una baja respuesta a los tratamientos, deja pendiente la cuestión de si esta respuesta pobre se debe en parte a que estas variables de personalidad no han sido incluidas en los tratamientos disponibles hasta ese momento. En cuanto a los estudios sobre los tratamientos psicológicos eficaces para el TAG, Capafons ( 2001 ) hace una revisión sobre las tratamientos psicológicos más investigados, demostrando que los tratamientos con Terapia Cognitivo Conductual tienen los resultados más satisfactorios con menos abandono y con resultados que duran hasta un mediano plazo, de igual forma las terapias conductuales son útiles, más que las farmacológicas en que los resultados son únicamente a corto plazo y tienen reacciones secundarias. Una combinación de las terapias no muestra un resultado significativo, así que las Terapias Cognitivo Conductuales (TCC) demuestran ser las de elección en este tipo de trastorno. Como conclusiones obtuvo que no existe una diferencia entre ellos, y que es igualmente efectiva la terapia farmacológica como la Terapia Cognitivo Comportamental (TCC); que aunque la diferencia no es marcada, es obviamente más redituable a nivel costo- efectividad y a largo plazo una Terapia Cognitivo Comportamental, aunque menciona que debe profundizarse más la investigación acerca de la comparación de más abordajes terapéuticos, incluyendo los seguimientos a largo plazo de las terapias farmacológicas.
Comprender cómo el Trastorno de Ansiedad Generalizada afecta las relaciones interpersonales de adultos.
OBJETIVO GENERAL Comprender cómo el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) afecta las relaciones interpersonales. Objetivos específicos: