Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

8 ACCIONES ESENCIALES, Apuntes de Medicina

HABLA ACERCA DE LAS ACCIONES ESENCIALES EN LA ATENCIÓN DE UN PACIENTE

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 20/05/2025

sari-hernandez-4
sari-hernandez-4 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
8 Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente (AESP).
¿QUÉ SON LAS AESP?
Barreras de seguridad que mitigan las consecuencias de los actos inseguros;
garantizan una atención limpia, libre de errores; simplifican los procesos y
mejoran la comunicación entre los profesionales de la salud. ¿CUÁLES
SON LAS ACCIONES ESENCIALES Y SUS ELEMENTOS MEDIBLES?
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Identificar a los pacientes con:
Nombre completo del paciente.
Fecha de Nacimiento.
Estos identificadores deben incluirse en todos los documentos que se generen
durante el proceso de atención.
Identificarlos con pulsera y ficha de cabecera, incluyendo pacientes de las salas de
hemodiálisis, diálisis, quimioterapia y cirugía de corta estancia.%
2. COMUNICACIÓN EFECTIVA
Implementar una bitácora para el registro de indicaciones verbales y/o de
urgencia.
Ante indicaciones de urgencia se debe escuchar-repetir-confirmar y transcribir.
Establecer la técnica SAER /(situación, antecedentes, evaluación y
recomendaciones), durante la transferencia interna o externa de pacientes y en
cada cambio de turno.
Implementar una bitácora para el registro de resultados y/o valores críticos en
laboratorio clínico, patología, endoscopia e imagen.
3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
Señalizar y separar los medicamentos de alto riesgo (citotóxicos, radiofármacos,
insulinas, anticoagulantes y electrólitos concentrados) y medicamentos con
aspecto y nombre parecido (LASA).
Realización y documentación de la doble verificación antes de preparación y
administración de, al menos los medicamentos de alto riesgo y, corroborar la
presencia de alergias.
) 4. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
Establecer políticas para el marcado quirúrgico.
Implementación de la Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía
considerando sus fases y tiempo fuera:
Antes de la inducción a la anestesia.
Antes de la incisión quirúrgica y;
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 8 ACCIONES ESENCIALES y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

8 Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente (AESP).

¿QUÉ SON LAS AESP?

Barreras de seguridad que mitigan las consecuencias de los actos inseguros;

garantizan una atención limpia, libre de errores; simplifican los procesos y

mejoran la comunicación entre los profesionales de la salud. ¿CUÁLES

SON LAS ACCIONES ESENCIALES Y SUS ELEMENTOS MEDIBLES?

1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Identificar a los pacientes con:  Nombre completo del paciente.  Fecha de Nacimiento.  Estos identificadores deben incluirse en todos los documentos que se generen durante el proceso de atención.  Identificarlos con pulsera y ficha de cabecera, incluyendo pacientes de las salas de hemodiálisis, diálisis, quimioterapia y cirugía de corta estancia.

2. COMUNICACIÓN EFECTIVA  Implementar una bitácora para el registro de indicaciones verbales y/o de urgencia.  Ante indicaciones de urgencia se debe escuchar-repetir-confirmar y transcribir.  Establecer la técnica SAER /(situación, antecedentes, evaluación y recomendaciones), durante la transferencia interna o externa de pacientes y en cada cambio de turno.  Implementar una bitácora para el registro de resultados y/o valores críticos en laboratorio clínico, patología, endoscopia e imagen. 3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN  Señalizar y separar los medicamentos de alto riesgo (citotóxicos, radiofármacos, insulinas, anticoagulantes y electrólitos concentrados) y medicamentos con aspecto y nombre parecido (LASA).  Realización y documentación de la doble verificación antes de preparación y administración de, al menos los medicamentos de alto riesgo y, corroborar la presencia de alergias. 4. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS  Establecer políticas para el marcado quirúrgico.  Implementación de la Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía considerando sus fases y tiempo fuera:  Antes de la inducción a la anestesia.  Antes de la incisión quirúrgica y;

 Antes de que el paciente salga de la sala de quirófano.  Establecer el formato de tiempo fuera para todos aquellos procedimientos invasivos, críticos y/o de alto riesgo que se realizan fuera de quirófano.

5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) El Programa Integral de Higiene de Manos debe contener:  Cronograma de capacitación continua.  Gestión oportuna de los insumos y equipo para la higiene de manos.  Control de la calidad del agua. 6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS  Contar con un instrumento de evaluación utilizando la escala de riesgo de caídas de DOWNTON.  Evaluar a todos los pacientes desde el primer momento en que solicitan atención médica.  Revaluar el riesgo de caída en: Cada cambio de turno, de área o servicio, cambio en el estado de salud,y modificación del tratamiento.  Informar a pacientes y familiares sobre el riesgo de caída y las medidas de seguridad que toma la unidad para disminuir el riesgo y, documentar la evidencia. 7. REPORTE Y ANÁLISIS DE EVENTOS CENTINELA, EVENTOS ADVERSOS Y CUASIFALLAS  Implementar un formato de reporte de eventos adversos.  Fomentar una cultura justa, no punitiva.  Contar con un Programa de Atención a Segundas Víctimas. 8. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE  Aplicación de una encuesta de cultura de seguridad del paciente a todo el personal médico y de enfermería, misma que deberá ser anual y confidencial.