Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

4 SEMANAS DEL DESARROLLO INTRAUTERINO EN ODONTOLOGIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Odontología

4 SEMANAS DEL DESARROLLO INTRAUTERINO EN ODONTOLOGIA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 16/04/2024

beatriz-sanchez-51
beatriz-sanchez-51 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS PRIMERAS 4 SEMANAS DEL
DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO
2da Semana
8° día: el blastocisto
ya se halla
parcialmente incluido
en la estroma
endometrial.
Sincitiotrofoblasto:
zona externa
multinucleada.
Produce enzimas
que favorecen a la
implantación (ej.
enzimas líticas,
que destruyen los
tejidos maternos),
además, también
produce la
hormona
gonadotrofina
coriónica humana
(hCG) que evita
que el cuerpo lúteo
involucione .
1ra SEMANA
La fusión entre un
espermatozoide y un óvulo
para constituir el cigoto, o
primera célula del futuro
organismo humano.
Los aspectos mas importantes a nivel odontológico de las
4 primeras semanas de desarrollo humano
C.D Juana Beatriz Sánchez Álvarez
En el
trofoblasto
Citotrofoblasto:
capa interna
de células
mononucleadas.
se diferencian 2 nuevas capas
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA
MAXILOFACIAL
Asignatura: OCLUSIÓN I
Docente HUMBERTO FRANCISCO MOSCOSO ALVAREZ
ACTIVIDAD 2. Las 4 primeras semanas de desarrollo humano
Periodo 2024-1 ORTODONCIA SABATINO 1
Fecha de Entrega: 05/10/23
FECUNDACIÓN
inicia con
sigue con
SEGMENTACIÓN
El cigoto inicia
su División Mitótica
,obteniendo 2
células
llamadas
Blástomeros
ocurre la
Segunda
Mitosis
concluye
36 y 40 hrs
después de la
fertilización
sigue otra
mitosis dando en total 8 Blastómeros
seguido de
Fenómeno
de
compactación
y cuando
tenemos de
16 a 32
células
llegamos a
Mórula
(ocurre a los 3
-4 días de la
fertilización
Células centrales: macizo
celular interno, origen a
embrioblasto (embrión)
Células
circundantes: macizo
celular externo, origen a
trofoblasto (placenta)
Formación
del
blastocisto
4° día: mórula ingresa a la
cavidad uterina, comienza a
introducirse líquido por la
zona pelúcida hacia los
espacios intercelulares de la
masa interna
.Comienzan a
aparecer
cavidades en el
interior de las
células, las
cuales luego
confluyen
formando una
gran cavidad
central, el
blastocele.
.El blastocele
separa al
trofoblasto hacia
un polo y al
embrioblasto lo
mantiene
rodeando toda la
estructura.
.Zona pelúcida
desaparece por
completo, .
Comienza la
implantación.
7° día: la mórula pasa a
llamarse blastocisto.
Embrioblasto
Hipoblasto: capa
de céulas
cúbicas
adyacente al
blastocele. A su
vez, forma una
cavidad hacia
abajo, el saco
vitelino (aparece
después).
Epiblasto: capa de
células cilíndricas
altas adyacente a la
cavidad amniótica. En
su interior aparece
una cavidad, que ser·
la posterior cavidad
amniótica., el techo de
esta está tapizado por
amnioblastos.
Se
diferencian
2 nuevas
capas:
9° día: el blastocisto se
ha introducido más
profundamente en el
endometrio
En el sincitiotrofoblasto
aparecen vacuolas que
luego se fusionan formando
grandes lagunas, fase
llamada perÌodo lacunar.
Hablamos de un polo
embrionario, en donde se
ubica el embrión, y un polo
abembrionario, extremo
opuesto al embionario, no
contiene embrión.
11° y 12° día: el
blastocito está introducido por
completo en la estroma endometrial y
el epitelio superficial cubre casi por
completo el defecto original de la
pared uterina.
Las lagunas del sincitio entablan una
relación de continuidad con los
sinusoides y la sangre materna penetra
en las lagunas, una vez que la sangre
fluye, se establece la circulación
uteropacentaria. Aparece una nueva capa de células entre
la superficie interna del citotrofoblasto y la
superficie externa de la cavidad
exocelómica que derivan de esta última y
forman una capa de tejido conectivo laxo,
el mesodermo extraembrionario.
Dentro del
mesodermo
extraembrionario
aparecen cavidades que
luego confluyen y forman un
espacio grande llamado
celoma
extraembrionario o
cavidad coriónica.
Mesodermo
extraembrionario que
reviste al
citotrofoblasto: hoja
somatopleural o
parietal.
Mesodermo extraembrionario
que cubre al saco vitelino: hoja
esplacnopleural o visceral.
13° día: el trofoblasto se
caracteriza por presentar
estructuras vellosas.
Células de citotrofoblasto
proliferan y se introducen en el
sincitiotrofoblasto, donde forman
columnas celulares rodeadas de
sincitio, dichas columnas son
las vellosidades primarias.
El hipoblasto produce otras
células que emigran a lo largo del
interior de la membrana exocelómica.
Éstas proliferan y forman una nueva cavidad
dentro de la cavidad exocelómica, llamada
saco vitelino secundario o definitivo, es más
pequeño que el primario. Lo que queda
del primario se elimina como
quiste.
El sitio donde el
mesodermo
extraembrionario atraviesa la
cavidad coriónica es en el pédiculo
de fijación, lugar por donde el
embrión queda adherido a la pared y
por donde circular· la sangre que lo
comunica con la placenta.
Posteriormente ser· el
cordón umbilical.
Corion: hablamos de
corion cuando están
formadas las 3 capas,
sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto y
mesodermo
extraembrionario
.FECUNDACIÓN .SEGMENTACIÓN Y
COMPACTACIÓN .CAVITACIÓN Y ECLOSIÓN
.INICIO DE LA IMPLANTACIÓN
.IMPLANTACIÓN COMPLETA .DISCO BILAMINAR
.CAVIDAD AMNIÓTICA .SACO VITELINO Y CAVIDAD
CORIÓNICA .CIRCULACIÓN ÚTERO Y PLACENTARIA
PRIMITIVA
.FORMACIÓN DE TRES CAPAS GERMINATIVAS
.DESARROLLO DE LA NOTOCORDA . DESARROLLO DE
LAS CAPAS GERMINAL ECTODÉRMICA, MESODÉRMICA,
ENDODÉRMICA. . DESARROLLO DEL CORIÓN Y
TROFOBLASTO
.DESARROLLO DEL EMBRIÓN Y CAMBIOS MORFOGÉNETICOS
.SE PRODUCE EL PLEGAMIENTO CARDÍACO
.SEGMENTACIÓN DEL TUBO NERVIOSO EN SU PORCIÓN CEFÁLICA.
.DESARROLLO INICIAL DE MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES
.SE CONSTITUYEN TRES ARCOS CIRCULATORIOS: EL FETAL, EL DE
VESÍCULA UMBILICAL Y EL ALANTOIDEO.
3ra semana Gastrulacion Fenómeno más
característico de esta semana.
Proceso por el cual se
establecen las 3 capas
germinativas (ectodermo,
mesodermo y endodermo).
Comienza con la
formación de la
línea primitiva en
la superficie del
epiblasto. Hacia
el día 15-16 se
termina de definir
como un surco.
La línea se halla
siempre en la
región caudal del
embrión.
En el extremo cefálico de la línea se
encuentra el nódulo primitivo que a
su vez rodea a la fosita primitiva.
También se forma la membrana
bucofaríngea, en el extremo cefálico.
En la región caudal se produce
una invaginación, en la que se
comienzan a introducir células
que provienen del epiblasto por
medio de la línea primitiva y la
fosita primitiva.
Las células que ingresan por la línea,
empiezan a separar el epiblasto del
hipoblasto y forman una nueva capa
de células entre ambas capas, la 3?
hoja germinativa, además, todas las
células viejas del epiblasto más las
del hipoblasto son reemplazadas por
células nuevas que formaran 3 hojas
de células nuevas.
Epiblasto:Ectodermo
Hipoblasto:Endodermo
Capa nueva: Mesodermo
intraembrionario
Formación de la notocorda
Hay un grupo de células que
durante la invaginación en vez de
ingresar por la línea primitiva lo
hacen por la fosita primitiva, estas
son las células prenotocordales.
Migran hasta llegar a la placa
precordal.
Células prenotocordales se intercalan
en el hipoblasto, por lo que durante un
período breve, la línea media del
embrión está formada por dos capas
que forman la placa notorcordal. A
medida que el hipoblasto es
reemplazado por células
endodérmicas se forma la notocorda
definitiva, que se halla bajo el tubo
neural.
Por ser la elongación de la
notocorda un proceso dinámico,
el extremo craneal se forma
primero y luego las regiones
caudales conforme la línea
primitiva adopta una posición
más caudal
Las células notocordales y las prenotocordales
se extienden cranealmente hacia la placa
precordal (área en posición caudal con la
membrana bucofarÌngea) y caudalmente la
fosa primitiva. En el punto donde esta última
produce una muesca en el epiblasto, el
conducto neuroentérico conecta de manera
temporal las cavidades amnióticas y del saco
vitelino
La membrana cloacal se
forma en el extremo caudal
del disco embrionario.
Cuando esta aparece, la
pared posterior del saco
vitelino produce un
divertículo pequeño que se
extiende hasta el pedículo
de fijación. Este divertículo,
aparece hacia el dÌa 16 de
desarrollo.
Desarrollo del corion y del trofoblasto
-Alrededor del día 16 aparece un
divertículo de forma cilíndrica en la pared
caudal del saco vitelino, el cual se
denomina alantoides
4ta Semana
Este periodo se caracteriza por un
rápido desarrollo del embrión, el cual
experimentará una serie de cambios
morfogéneticos.
Al inicio de la cuarta
semana,el embrión en
desarrollo, que mide
menos de 4 mm de
longitud y muestra una
hilera de somitos
situados a lo largo y a
ambos lados del tubo
neural.
Experimentará una serie
de plegamientos
provocados por el rápido
crecimiento que
experimentara algunas
partes con respecto a
otras.
Los dos plegamientos más
importantes que aparecen durante
esta semana son: -plegamiento en
sentido longitudinal -plegamiento
en sentido transversal
Como consecuencia de los plegamientos,
el embrión cambiará por completo su
morfología, con un embrión elongado
dorsalmente, incurvado y con forma de
"c" muy parecido al futuro feto
Se observa
una depresión, la boca
primitiva o estomodeo. Esta
cavidad primitiva se halla separada
de la faringe por la membrana
bucofaríngea, pero al finalizar Ia cuarta
semana la doble membrana se perfora
y en consecuencia se pone en
comunicación la porción inicial
del tubo digestivo con la
cavidad amniótica
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Bibliografía
De Ferraris María Elisa/Campos Muñoz Antonio, G. (2009). Histología y embriología
bucodental, 2da Edición ?. Editorial Médica Panamericana.
Gartner, L. P. (2021). Texto de histología Atlas a color. Elsevier España.
nnemarie Brüel / Erik Ilsø Christensen / Jørgen Tranum-Jensen / Klaus Qvortrup / Finn
Geneser. (2015). HISTOLOGÍA. Editorial Médica Panamericana.
OVALLE. (2021). Netter. Histología esencial con correlación histopatológica. Elsevier
España.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 4 SEMANAS DEL DESARROLLO INTRAUTERINO EN ODONTOLOGIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Odontología solo en Docsity!

LAS PRIMERAS 4 SEMANAS DEL

DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO

2da Semana

8° día: el blastocisto

ya se halla

parcialmente incluido

en la estroma

endometrial.

Sincitiotrofoblasto:

zona externa

multinucleada.

Produce enzimas

que favorecen a la

implantación (ej.

enzimas líticas,

que destruyen los

tejidos maternos),

además, también

produce la

hormona

gonadotrofina

coriónica humana

(hCG) que evita

que el cuerpo lúteo

involucione.

1ra SEMANA La fusión entre un espermatozoide y un óvulo para constituir el cigoto, o primera célula del futuro organismo humano.

Los aspectos mas importantes a nivel odontológico de las

4 primeras semanas de desarrollo humano

C.D Juana Beatriz Sánchez Álvarez

En el

trofoblasto

Citotrofoblasto:

capa interna

de células

mononucleadas.

se diferencian 2 nuevas capas

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA

MAXILOFACIAL

Asignatura: OCLUSIÓN I

Docente HUMBERTO FRANCISCO MOSCOSO ALVAREZ

ACTIVIDAD 2. Las 4 primeras semanas de desarrollo humano

Periodo 2024-1 ORTODONCIA SABATINO 1

Fecha de Entrega: 05/10/

FECUNDACIÓN

inicia con sigue con SEGMENTACIÓN El cigoto inicia su División Mitótica ,obteniendo 2 células llamadas Blástomeros ocurre la Segunda Mitosis concluye 36 y 40 hrs después de la fertilización sigue otra mitosis dando en total 8 Blastómeros seguido de Fenómeno de compactación y cuando tenemos de 16 a 32 células llegamos a Mórula (ocurre a los 3 -4 días de la fertilización Células centrales: macizo celular interno, origen a embrioblasto (embrión) Células circundantes: macizo celular externo, origen a Formación^ trofoblasto (placenta) del blastocisto

4° día: mórula ingresa a la

cavidad uterina, comienza a

introducirse líquido por la

zona pelúcida hacia los

espacios intercelulares de la

masa interna

.Comienzan a aparecer cavidades en el interior de las células, las cuales luego confluyen formando una gran cavidad central, el blastocele. .El blastocele separa al trofoblasto hacia un polo y al embrioblasto lo mantiene rodeando toda la estructura. .Zona pelúcida desaparece por completo,. Comienza la implantación. 7° día: la mórula pasa a llamarse blastocisto.

Embrioblasto

Hipoblasto: capa

de céulas

cúbicas

adyacente al

blastocele. A su

vez, forma una

cavidad hacia

abajo, el saco

vitelino (aparece

después).

Epiblasto: capa de

células cilíndricas

altas adyacente a la

cavidad amniótica. En

su interior aparece

una cavidad, que ser·

la posterior cavidad

amniótica., el techo de

esta está tapizado por

amnioblastos.

Se diferencian 2 nuevas capas:

9° día: el blastocisto se

ha introducido más

profundamente en el

endometrio

En el sincitiotrofoblasto aparecen vacuolas que luego se fusionan formando grandes lagunas, fase llamada perÌodo lacunar. Hablamos de un polo embrionario, en donde se ubica el embrión, y un polo abembrionario, extremo opuesto al embionario, no contiene embrión. 11° y 12° día: el blastocito está introducido por completo en la estroma endometrial y el epitelio superficial cubre casi por completo el defecto original de la pared uterina. Las lagunas del sincitio entablan una relación de continuidad con los sinusoides y la sangre materna penetra en las lagunas, una vez que la sangre fluye, se establece la circulación uteropacentaria. Aparece una nueva capa de células entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica que derivan de esta última y forman una capa de tejido conectivo laxo, el mesodermo extraembrionario. Dentro del mesodermo extraembrionario aparecen cavidades que luego confluyen y forman un espacio grande llamado celoma extraembrionario o cavidad coriónica. Mesodermo extraembrionario que reviste al citotrofoblasto: hoja somatopleural o parietal. Mesodermo extraembrionario que cubre al saco vitelino: hoja esplacnopleural o visceral. 13° día: el trofoblasto se caracteriza por presentar estructuras vellosas. Células de citotrofoblasto proliferan y se introducen en el sincitiotrofoblasto, donde forman columnas celulares rodeadas de sincitio, dichas columnas son las vellosidades primarias. El hipoblasto produce otras células que emigran a lo largo del interior de la membrana exocelómica. Éstas proliferan y forman una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelómica, llamada saco vitelino secundario o definitivo, es más pequeño que el primario. Lo que queda del primario se elimina como quiste. El sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es en el pédiculo de fijación, lugar por donde el embrión queda adherido a la pared y por donde circular· la sangre que lo comunica con la placenta. Posteriormente ser· el cordón umbilical. Corion: hablamos de corion cuando están formadas las 3 capas, sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario

.FECUNDACIÓN .SEGMENTACIÓN Y

COMPACTACIÓN .CAVITACIÓN Y ECLOSIÓN

.INICIO DE LA IMPLANTACIÓN

.IMPLANTACIÓN COMPLETA .DISCO BILAMINAR

.CAVIDAD AMNIÓTICA .SACO VITELINO Y CAVIDAD

CORIÓNICA .CIRCULACIÓN ÚTERO Y PLACENTARIA

PRIMITIVA

.FORMACIÓN DE TRES CAPAS GERMINATIVAS

.DESARROLLO DE LA NOTOCORDA. DESARROLLO DE

LAS CAPAS GERMINAL ECTODÉRMICA, MESODÉRMICA,

ENDODÉRMICA.. DESARROLLO DEL CORIÓN Y

TROFOBLASTO

.DESARROLLO DEL EMBRIÓN Y CAMBIOS MORFOGÉNETICOS

.SE PRODUCE EL PLEGAMIENTO CARDÍACO

.SEGMENTACIÓN DEL TUBO NERVIOSO EN SU PORCIÓN CEFÁLICA.

.DESARROLLO INICIAL DE MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES

.SE CONSTITUYEN TRES ARCOS CIRCULATORIOS: EL FETAL, EL DE

VESÍCULA UMBILICAL Y EL ALANTOIDEO.

3ra semana

Gastrulacion Fenómeno más

característico de esta semana.

Proceso por el cual se

establecen las 3 capas

germinativas (ectodermo,

mesodermo y endodermo).

Comienza con la

formación de la

línea primitiva en

la superficie del

epiblasto. Hacia

el día 15-16 se

termina de definir

como un surco.

La línea se halla

siempre en la

región caudal del

embrión.

En el extremo cefálico de la línea se

encuentra el nódulo primitivo que a

su vez rodea a la fosita primitiva.

También se forma la membrana

bucofaríngea, en el extremo cefálico.

En la región caudal se produce

una invaginación, en la que se

comienzan a introducir células

que provienen del epiblasto por

medio de la línea primitiva y la

fosita primitiva.

Las células que ingresan por la línea,

empiezan a separar el epiblasto del

hipoblasto y forman una nueva capa

de células entre ambas capas, la 3?

hoja germinativa, además, todas las

células viejas del epiblasto más las

del hipoblasto son reemplazadas por

células nuevas que formaran 3 hojas

de células nuevas.

Epiblasto:Ectodermo

Hipoblasto:Endodermo

Capa nueva: Mesodermo

intraembrionario

Formación de la notocorda

Hay un grupo de células que durante la invaginación en vez de ingresar por la línea primitiva lo hacen por la fosita primitiva, estas son las células prenotocordales. Migran hasta llegar a la placa precordal. Células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto, por lo que durante un período breve, la línea media del embrión está formada por dos capas que forman la placa notorcordal. A medida que el hipoblasto es reemplazado por células endodérmicas se forma la notocorda definitiva, que se halla bajo el tubo neural. Por ser la elongación de la notocorda un proceso dinámico, el extremo craneal se forma primero y luego las regiones caudales conforme la línea primitiva adopta una posición más caudal Las células notocordales y las prenotocordales se extienden cranealmente hacia la placa precordal (área en posición caudal con la membrana bucofarÌngea) y caudalmente la fosa primitiva. En el punto donde esta última produce una muesca en el epiblasto, el conducto neuroentérico conecta de manera temporal las cavidades amnióticas y del saco vitelino La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario. Cuando esta aparece, la pared posterior del saco vitelino produce un divertículo pequeño que se extiende hasta el pedículo de fijación. Este divertículo, aparece hacia el dÌa 16 de desarrollo. Desarrollo del corion y del trofoblasto -Alrededor del día 16 aparece un divertículo de forma cilíndrica en la pared caudal del saco vitelino, el cual se denomina alantoides

4ta Semana

Este periodo se caracteriza por un

rápido desarrollo del embrión, el cual

experimentará una serie de cambios

morfogéneticos.

Al inicio de la cuarta semana,el embrión en desarrollo, que mide menos de 4 mm de longitud y muestra una hilera de somitos situados a lo largo y a ambos lados del tubo neural. Experimentará una serie de plegamientos provocados por el rápido crecimiento que experimentara algunas partes con respecto a otras. Los dos plegamientos más importantes que aparecen durante esta semana son: -plegamiento en sentido longitudinal -plegamiento en sentido transversal

Como consecuencia de los plegamientos,

el embrión cambiará por completo su

morfología, con un embrión elongado

dorsalmente, incurvado y con forma de

"c" muy parecido al futuro feto

Se observa

una depresión, la boca

primitiva o estomodeo. Esta

cavidad primitiva se halla separada

de la faringe por la membrana

bucofaríngea, pero al finalizar Ia cuarta

semana la doble membrana se perfora

y en consecuencia se pone en

comunicación la porción inicial

del tubo digestivo con la

cavidad amniótica

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

Bibliografía

De Ferraris María Elisa/Campos Muñoz Antonio, G. (2009). Histología y embriología bucodental, 2da Edición?. Editorial Médica Panamericana. Gartner, L. P. (2021). Texto de histología Atlas a color. Elsevier España. nnemarie Brüel / Erik Ilsø Christensen / Jørgen Tranum-Jensen / Klaus Qvortrup / Finn Geneser. (2015). HISTOLOGÍA. Editorial Médica Panamericana. OVALLE. (2021). Netter. Histología esencial con correlación histopatológica. Elsevier España.