
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
4 SEMANAS DEL DESARROLLO INTRAUTERINO EN ODONTOLOGIA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1ra SEMANA La fusión entre un espermatozoide y un óvulo para constituir el cigoto, o primera célula del futuro organismo humano.
se diferencian 2 nuevas capas
inicia con sigue con SEGMENTACIÓN El cigoto inicia su División Mitótica ,obteniendo 2 células llamadas Blástomeros ocurre la Segunda Mitosis concluye 36 y 40 hrs después de la fertilización sigue otra mitosis dando en total 8 Blastómeros seguido de Fenómeno de compactación y cuando tenemos de 16 a 32 células llegamos a Mórula (ocurre a los 3 -4 días de la fertilización Células centrales: macizo celular interno, origen a embrioblasto (embrión) Células circundantes: macizo celular externo, origen a Formación^ trofoblasto (placenta) del blastocisto
.Comienzan a aparecer cavidades en el interior de las células, las cuales luego confluyen formando una gran cavidad central, el blastocele. .El blastocele separa al trofoblasto hacia un polo y al embrioblasto lo mantiene rodeando toda la estructura. .Zona pelúcida desaparece por completo,. Comienza la implantación. 7° día: la mórula pasa a llamarse blastocisto.
Se diferencian 2 nuevas capas:
En el sincitiotrofoblasto aparecen vacuolas que luego se fusionan formando grandes lagunas, fase llamada perÌodo lacunar. Hablamos de un polo embrionario, en donde se ubica el embrión, y un polo abembrionario, extremo opuesto al embionario, no contiene embrión. 11° y 12° día: el blastocito está introducido por completo en la estroma endometrial y el epitelio superficial cubre casi por completo el defecto original de la pared uterina. Las lagunas del sincitio entablan una relación de continuidad con los sinusoides y la sangre materna penetra en las lagunas, una vez que la sangre fluye, se establece la circulación uteropacentaria. Aparece una nueva capa de células entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica que derivan de esta última y forman una capa de tejido conectivo laxo, el mesodermo extraembrionario. Dentro del mesodermo extraembrionario aparecen cavidades que luego confluyen y forman un espacio grande llamado celoma extraembrionario o cavidad coriónica. Mesodermo extraembrionario que reviste al citotrofoblasto: hoja somatopleural o parietal. Mesodermo extraembrionario que cubre al saco vitelino: hoja esplacnopleural o visceral. 13° día: el trofoblasto se caracteriza por presentar estructuras vellosas. Células de citotrofoblasto proliferan y se introducen en el sincitiotrofoblasto, donde forman columnas celulares rodeadas de sincitio, dichas columnas son las vellosidades primarias. El hipoblasto produce otras células que emigran a lo largo del interior de la membrana exocelómica. Éstas proliferan y forman una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelómica, llamada saco vitelino secundario o definitivo, es más pequeño que el primario. Lo que queda del primario se elimina como quiste. El sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es en el pédiculo de fijación, lugar por donde el embrión queda adherido a la pared y por donde circular· la sangre que lo comunica con la placenta. Posteriormente ser· el cordón umbilical. Corion: hablamos de corion cuando están formadas las 3 capas, sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario
Hay un grupo de células que durante la invaginación en vez de ingresar por la línea primitiva lo hacen por la fosita primitiva, estas son las células prenotocordales. Migran hasta llegar a la placa precordal. Células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto, por lo que durante un período breve, la línea media del embrión está formada por dos capas que forman la placa notorcordal. A medida que el hipoblasto es reemplazado por células endodérmicas se forma la notocorda definitiva, que se halla bajo el tubo neural. Por ser la elongación de la notocorda un proceso dinámico, el extremo craneal se forma primero y luego las regiones caudales conforme la línea primitiva adopta una posición más caudal Las células notocordales y las prenotocordales se extienden cranealmente hacia la placa precordal (área en posición caudal con la membrana bucofarÌngea) y caudalmente la fosa primitiva. En el punto donde esta última produce una muesca en el epiblasto, el conducto neuroentérico conecta de manera temporal las cavidades amnióticas y del saco vitelino La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario. Cuando esta aparece, la pared posterior del saco vitelino produce un divertículo pequeño que se extiende hasta el pedículo de fijación. Este divertículo, aparece hacia el dÌa 16 de desarrollo. Desarrollo del corion y del trofoblasto -Alrededor del día 16 aparece un divertículo de forma cilíndrica en la pared caudal del saco vitelino, el cual se denomina alantoides
Al inicio de la cuarta semana,el embrión en desarrollo, que mide menos de 4 mm de longitud y muestra una hilera de somitos situados a lo largo y a ambos lados del tubo neural. Experimentará una serie de plegamientos provocados por el rápido crecimiento que experimentara algunas partes con respecto a otras. Los dos plegamientos más importantes que aparecen durante esta semana son: -plegamiento en sentido longitudinal -plegamiento en sentido transversal
De Ferraris María Elisa/Campos Muñoz Antonio, G. (2009). Histología y embriología bucodental, 2da Edición?. Editorial Médica Panamericana. Gartner, L. P. (2021). Texto de histología Atlas a color. Elsevier España. nnemarie Brüel / Erik Ilsø Christensen / Jørgen Tranum-Jensen / Klaus Qvortrup / Finn Geneser. (2015). HISTOLOGÍA. Editorial Médica Panamericana. OVALLE. (2021). Netter. Histología esencial con correlación histopatológica. Elsevier España.