Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Clase: Lodos y Sus Modelos Reológicos, Apuntes de Ingeniería de Microondas y Acústica

Información sobre diferentes modelos reológicos para lodos no newtonianos, incluyendo el modelo de potencia, modelo plástico de bingham y modelo de herschel-bulkley. Se explica cómo se diferencian estos modelos del método de newton y cuál es el comportamiento reológico de cada uno.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/11/2020

aldair-lopez-3
aldair-lopez-3 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EJERCICIO EN CLASE LODOS
1. ¿Métodos reológicos para fluidos no newtonianos?
2. ¿En que se diferencian estos del método de newton?
1. Modelo de la ley de potencia: Es un modelo de dos parámetros para el cual la
viscosidad absoluta disminuye a medida que la tasa de corte aumenta. La relación
entre la tasa de corte y el esfuerzo de corte está dada por la siguiente ecuación:
𝜏 = 𝐾𝛾^
No existe un término para el punto de cedencia por tanto bajo este modelo los
fluidos comienzan a fluir a una tasa de corte cero.
Modelo plástico de bingham: Es un modelo de dos parámetros muy usado en la
industria. La ecuación que lo define es:
𝜏 = 𝜏𝑦 + 𝜇𝑝 ∙ y
Un fluido Plástico de Bingham no comienza a fluir hasta que el esfuerzo de corte
aplicado exceda el valor mínimo 𝜏𝑦. A partir de este punto el cambio en el
esfuerzo de corte es proporcional a la tasa de corte y la constante de
proporcionalidad es la viscosidad plástica (𝜇𝑝).
Modelo de herschel–bulkley: Es el resultado de la combinación de aspectos teóricos
y prácticos de los modelos Plástico de Bingham y Ley de Potencia. La siguiente
ecuación describe el comportamiento de un fluido regido por este modelo:
𝜏 = 𝜏𝑦 + (𝐾𝛾^𝑛)
El parámetro 𝛾𝑜 es considerado como una corrección a la tasa de corte, de modo
que 𝛾 + 𝛾𝑜 representa la tasa de corte requerida por un fluido seudo-plástico puro
para producir el esfuerzo de cedencia del modelo de Bingham. Los parámetros “𝑛
y “𝑘” se definen igual que en Ley de Potencia.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Clase: Lodos y Sus Modelos Reológicos y más Apuntes en PDF de Ingeniería de Microondas y Acústica solo en Docsity!

EJERCICIO EN CLASE LODOS

  1. ¿Métodos reológicos para fluidos no newtonianos?
  2. ¿En que se diferencian estos del método de newton?
  3. Modelo de la ley de potencia: Es un modelo de dos parámetros para el cual la viscosidad absoluta disminuye a medida que la tasa de corte aumenta. La relación entre la tasa de corte y el esfuerzo de corte está dada por la siguiente ecuación: 𝜏 = 𝐾𝛾^ No existe un término para el punto de cedencia por tanto bajo este modelo los fluidos comienzan a fluir a una tasa de corte cero. Modelo plástico de bingham: Es un modelo de dos parámetros muy usado en la industria. La ecuación que lo define es: 𝜏 = 𝜏𝑦 + 𝜇𝑝 ∙ y Un fluido Plástico de Bingham no comienza a fluir hasta que el esfuerzo de corte aplicado exceda el valor mínimo 𝜏𝑦. A partir de este punto el cambio en el esfuerzo de corte es proporcional a la tasa de corte y la constante de proporcionalidad es la viscosidad plástica (𝜇𝑝). Modelo de herschel–bulkley: Es el resultado de la combinación de aspectos teóricos y prácticos de los modelos Plástico de Bingham y Ley de Potencia. La siguiente ecuación describe el comportamiento de un fluido regido por este modelo: 𝜏 = 𝜏𝑦 + (𝐾𝛾^𝑛) El parámetro 𝛾𝑜 es considerado como una corrección a la tasa de corte, de modo que 𝛾 + 𝛾𝑜 representa la tasa de corte requerida por un fluido seudo-plástico puro para producir el esfuerzo de cedencia del modelo de Bingham. Los parámetros “𝑛” y “𝑘” se definen igual que en Ley de Potencia.
  1. Cuando la viscosidad es constante, para cualquier valor de τ, el fluido recibe el nombre de Newtoniano. Los no Newtonianos Pueden clasificarse en tres grandes grupos: La ecuación que relaciona τ vs γ no es lineal: τ = τ (γ) τ es una función más o menos compleja de γ y eventualmente del tiempo: τ = τ (γ ,t) El comportamiento reológico es el resultante de un sistema fluido (newtoniano o no), y un sistema elástico: fluidos viscoelásticos.