

































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
temas de psicologia cursos 3. ¿Qué métodos, medios e instrumentos de valoración utiliza con mayor frecuencia en su práctica profesional? ¿Por qué los prefiere? 4. ¿Cuál considera que es la importancia de los diagnósticos psicológicos en el ámbito forense? ¿Cómo impacta su trabajo en los procesos judiciales? 3. ¿Qué métodos, medios e instrumentos de valoración utiliza con mayor frecuencia en su práctica profesional? ¿Por qué los prefiere? 4. ¿Cuál considera que es la importancia de los diagnósticos psicológicos en el ámbito forense? ¿Cómo impacta su trabajo en los procesos judiciales? 5. Describa un caso en el que su valoración psicológica haya sido crucial para la resolución de un caso. ¿Qué desafíos enfrentó y cómo los superó? 6. ¿Cómo maneja situaciones de alta presión o estrés en su trabajo? Proporcione un ejemplo. 7. ¿Cómo se mantiene actualizado en las últimas investigaciones y avances en el campo de la psicología forense? 8. Describa su experiencia (o potencial).
Tipo: Resúmenes
1 / 73
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. Datos Generales
Licenciatura: Ingeniería en Redes
División acaDémica: División de Ciencias, Ingeniería y Tecnología
moDaLiDaD: Escolarizada
moDeLo eDucativo: Socioformativo basado en Competencias
Proceso De Diseño curricuLar: Modificación Mayor
año De creación, cambio o moDificación: 2023
Duración DeL Programa eDucativo: 4 años (8 Cuatrimestrales y 3 bimestrales de Verano)
totaL De horas: 5216
créDitos seP: 326
vigencia: Vigente a partir del ciclo de Otoño 2023
PerioDiciDaD: 11 Ciclos: 8 Cuatrimestres y 3 (veranos obligatorios)
II. Justificación
1. Presentación
La Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO) se fundó el 24 de mayo de 1991 con una oferta académica inicial de dos ingenierías y seis licenciaturas, elegidas estratégicamente para cubrir tres necesidades fundamentales del estado: llenar el vacío institucional derivado de la carencia de una universidad pública, ofrecer una educación superior con calidad de excelencia y con visión universal y vincular el desarrollo de México con el propio de las naciones vecinas de Centroamérica y la Cuenca del Caribe.
Como parte fundamental del proceso de ampliación en la oferta educativa de la nueva universidad pública, se implementó la apertura de programas de estudio de nivel académico 5B (profesional asociado). En la Unidad Académica de Chetumal se apertura en el 2002 el Profesional Asociado en Redes (PAR), con el propósito de contribuir al desarrollo del estado en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y disminuir la brecha digital en el sureste de México. Con la evolución del programa PAR surge el programa educativo de Ingeniería en Redes (IR), el cual fue aprobado por el Honorable Consejo Universitario de la UQROO en el año 2004.
El plan de estudios de Ingeniería en Redes fue actualizado en el año 2010 para incorporar las asignaturas de Teoría Electromagnética, Matemáticas Discretas e Introducción a la Ingeniería en Redes. Adicionalmente a esta actualización, en los últimos años se han incorporado diversos Temas Selectos dentro del bloque de asignaturas de concentración profesional, con el objetivo de proporcionar al estudiante nuevas competencias de acuerdo con las tendencias tecnológicas.
El programa educativo de Ingeniería en Redes ha sido evaluado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y cuenta con el nivel 1 desde el año 2010; se encuentra acreditado por el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A.C. (CONAIC) desde el año 2012 y reacreditado en el año 2017. El CONAIC define cuatro perfiles profesionales en los programas educativos de nivel licenciatura: Informática (A), Ingeniería de Software (B), Ciencias Computacionales (C) e Ingeniería Computacional (D). La Ingeniería en Redes fue acreditada en el perfil de Ingeniería Computacional (D), el cual está definido como: “Profesional con la misión de construir, configurar, evaluar y seleccionar obras y entornos de servicios computacionales. Será capaz de generar nueva tecnología y de encontrar e implantar soluciones eficientes de cómputo en las organizaciones. Tendrá dominio de los principios teóricos y de los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas complejos, especificación de arquitecturas de hardware y configuración de redes de cómputo.”
En el marco del perfil correspondiente a Ingeniería Computacional, se ha actualizado el plan de estudios de Ingeniería en Redes, en la búsqueda o fortalecimiento de la formación integral del estudiante, la adopción del enfoque de educación por competencias, la vinculación con el contexto y la flexibilidad curricular. Para lograr esto, la academia de Ingeniería en Redes (IR)
La Agenda Digital Nacional, propuesta por las asociaciones y cámaras de la industria de las tecnologías de información, Internet y comunicaciones, para el gobierno y la sociedad de México, hacen 121 recomendaciones para transitar de una transformación digital al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sustentable. Las recomendaciones están agrupadas en 14 categorías. Dentro de las categorías, podemos extraer algunas de las habilidades requeridas por un profesional para la implementación de las recomendaciones: instalación y gestión de infraestructura de comunicaciones (móvil, banda ancha, red local, etc.); desarrollo de software (aplicaciones móviles, web, en la nube); ciberseguridad; capacitación y desarrollo de materiales para alfabetización digital; análisis de datos; ia artificial; diseño y manufactura de productos TIC.
Las contingencias que la sociedad ha tenido que enfrentar como por ejemplo la pandemia del virus COVID-19 que tuvo lugar en el año 2020, generan un incremento sustancial en la demanda de conectividad y servicios digitales; al igual que se generan una gran cantidad de innovaciones en aplicaciones y dispositivos para ayudar en estas contingencias (ComputerWorld, 2022). Algunos autores, como Samir El Rashidy, (Rashidy, 2017) proponen que la transformación digital es un remedio contra la crisis ya que las herramientas tecnológicas de conectividad optimizan recursos, disminuyen costos y mejoran la productividad.
Por su parte, a través de un estudio de opinión, los empleadores manifestaron que un Ingeniero en Redes deberá contar con habilidades y conocimiento para la configuración y administración de redes de computadoras, y habilidades básicas de resolución de problemas.
a) Estudio de Factibilidad El programa educativo de Ingeniería en Redes, adscrito a la División de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Unidad Académica de la Zona Sur en el campus Chetumal, cuenta con la capacidad académica, así como la infraestructura institucional y los servicios educativos adecuados que permiten su factibilidad de operación.
La planta docente que atiende al programa de Ingeniería en Redes está conformada por nueve profesores de tiempo completo pertenecientes a la División de Ciencias, Ingeniería y Tecnología. Adicionalmente, se cuenta con la participación de profesores de tiempo completo de otras divisiones en la impartición de asignaturas generales y profesores de asignatura que contribuyen con su experiencia en la formación profesional de los estudiantes. El total de los profesores de tiempo completo adscritos al programa de Ingeniería en Redes cuentan con estudios de posgrado, de los cuales el 56 % tiene estudios de doctorado y el 44 % de maestría. Tomando como base la relación preferente de alumnos por profesor de tiempo completo en programas científicos prácticos, el programa de Ingeniería en Redes tiene la capacidad de atender 225 estudiantes. En la unidad Cancún actualmente se cuenta con cinco profesores de tiempo completo todos con el grado máximo de habilitación.
La matrícula del programa educativo de Ingeniería en Redes ha mantenido una tendencia al alza desde el 2018 al 2022 tanto en el campus Chetumal como en Cancún, lo que permite visualizar la factibilidad de crecimiento en matrícula de estudiantes de este programa educativo.
La infraestructura universitaria disponible para el programa educativo de Ingeniería en Redes está integrada por aulas, laboratorios y equipos que son empleados en la formación profesional de los estudiantes. Además, los estudiantes de Ingeniería en Redes cuentan con servicios bibliotecarios, tecnologías de la información, servicios escolares, así como instalaciones deportivas y culturales que contribuyen a su formación integral. Para el desarrollo de las competencias específicas y multidisciplinares de los estudiantes de Ingeniería en Redes campus Chetumal se cuenta con: Laboratorio Múltiple de Telemática, Laboratorio de Seguridad Informática, Laboratorio de Redes y Comunicaciones, Laboratorio de Electrónica y Aulas de configuración múltiple con un total de 68 computadoras para la impartición de las asignaturas de las áreas de computación y tecnologías de la información del programa de Ingeniería en Redes. La infraestructura del campus Cancún se encuentra en fase de desarrollo y al momento se tienen aulas con 25 computadoras y equipo de redes.
En la operación del programa de Ingeniería en Redes se cuenta a nivel institucional con el Sistema de Administración Escolar (SAE) para realizar los procesos de registro de calificaciones, tutorías, consulta y programación de las asignaturas que se imparten en un ciclo escolar, entre otros. De igual forma, los profesores del programa educativo de Ingeniería en Redes cuentan con el Sistema Electrónico de Tutorías (SET) para la planeación y acompañamiento académico de la trayectoria de los estudiantes. El servicio bibliotecario disponible para el programa de Ingeniería en Redes es provisto por la Biblioteca Santiago Pacheco Cruz que cuenta con un acervo de 68,470 libros y en la que además se puede acceder de forma digital a 36,412 títulos en inglés, 103,000 títulos en español y 14 bases de datos de revistas nacionales e internacionales. En lo referente a la infraestructura de tecnologías de la información que se cuenta para la operación del programa educativo de Ingeniería en Redes, la Universidad cuenta con acceso a la suite ofimática de Microsoft que le permite a estudiantes y profesores tener acceso a cuentas de correo institucionales, así como servicios de comunicación y colaboración basados en la nube. Además, el programa educativo de Ingeniería en Redes tiene acceso a software de cómputo especializado como Matlab, Labview, Multisim, PLECs para la formación profesional de los estudiantes.
El financiamiento al Programa Educativo de Ingeniería en Redes tiene origen de 3 fuentes: Federal, Estatal e Ingresos Propios, los cuales son planificados en un Programa Anual de Labores coordinado por la Dirección General de Planeación. La programación de los recursos se realiza al final del año fiscal anterior por la jefatura del Departamento de Informática y Redes, la participación de los responsables de Programas Educativos (Uno de Chetumal y otro de Cancún), con el visto bueno del profesorado que participa en el Programa y la dirección de la División de Ciencias, Ingeniería y Tecnología. La planeación de los recursos se realiza basada en el análisis de las necesidades del programa educativo en cuanto a materiales de papelería, viáticos para diversas comisiones, materiales electrónicos y eléctricos, accesorios de cómputo y redes, software
La mayor parte de los trabajadores no tienen las habilidades para los nuevos trabajos, 6 de 10 trabajadores carecen de las habilidades en TICs o no tienen experiencia con el uso de las computadoras, (OECD, 2020). Los trabajadores jóvenes y adultos sin estudios superiores (educación terciaria) son los que enfrentan los mayores riesgos, pues la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan son del 21% en México. A diferencia de otros países, la probabilidad de recibir bajos sueldos no ha aumentado para los trabajadores jóvenes con niveles de estudios medio-altos.
De acuerdo con el Estudio Económico de México de la OCDE, (OECD, 2019) algunas de sus recomendaciones son:
Tendencias laborales en Estados Unidos
De acuerdo con el Departamento del Trabajo en Estados Unidos, la descripción del perfil laboral de un administrador de redes y sistemas de cómputo contempla la instalación, configuración, y soporte a las redes LAN y WAN de las organizaciones, sistemas de Internet o segmentos de un sistema de red. También puede monitorear la red para asegurar la disponibilidad a todos los usuarios, así como el mantenimiento para asegurar su funcionamiento. Realiza el monitoreo y prueba a los sitios Web para asegurar su correcto desempeño sin interrupción. Puede asistir en el modelado de red, análisis, planeación, y coordinación entre la red, hardware y software de comunicaciones de datos. Lleva a cabo medidas de seguridad en la administración de la red.
De acuerdo con la plataforma ONET Online, (ONET Online, 2022) el perfil de Administrador de Redes y Sistemas de Cómputo tendrá un crecimiento promedio del 4% al 6%, con una proyección de 29,300 puestos de trabajo entre 2018 y 2028, posicionándose entre los perfiles laborales de las industrias más relevantes relacionadas con servicios técnicos, profesionales y científicos.
Formación académica y situación económica en el ámbito de las TIC en México
En México la Ingeniería en Redes figura como una carrera en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, (IMCO, 2022) las carreras TIC reúnen a diversos programas educativos de las universidades públicas donde han concluido sus estudios a nivel licenciatura 362,399 personas, de las cuales
el 73% son hombres y el 27% mujeres. Comparadas con otras carreras se considera que la calidad de la inversión en universidades públicas es buena, con una tasa de ocupación del 91.6% (96.6% media nacional) y una tasa de informalidad del 19.2% (media nacional 56.65%). El 19.1% de egresados trabaja en el sector de servicios profesionales, científicos y técnicos; 13.1% en la industria manufacturera; 10.5% en información en medios masivos; 10.4% en comercio al por menor; y un 8.2% en servicios educativos. El salario mensual promedio se sitúa en $12,012. (salario promedio a nivel nacional es de $6,687.00) y se sitúa como la 15ª carrera mejor pagada. Del total de egresados el 5.3% ha estudiado un posgrado y eso les permite un incremento salarial del 87.5%, logrando alcanzar un salario promedio mensual de $21,840.00. Actualmente las carreras TIC contemplan a 78,238 estudiantes en 398 universidades.
Panorama estatal
Quintana Roo es uno de los estados más jóvenes de México, y en las recientes administraciones se han implementado procesos para innovar en la administración pública a través de las tecnologías digitales para mejorar en la atención de la ciudadanía. Para esto la infraestructura tecnológica permite que el 69% de los hogares se encuentren conectados a Internet, por lo que se lleva a cabo la Estrategia de Conectividad Estatal que permita la conectividad de las oficinas gubernamentales, y a su vez proporcione mejores escenarios de conectividad para los ciudadanos. Por otra parte, el 90% de hospitales, centros de salud urbanos y rurales, así como las unidades médicas especializadas cuentan con conectividad a Internet y se ha empezado a equipar al Sector Salud con servicio de telemedicina. También se contempló la instalación de 1637 puntos de acceso a Internet gratuito, se promueve el aumento de la cobertura de la red celular y otros servicios de telecomunicaciones a través del proyecto Red Compartida. Se impulsa la cultura digital que involucre la democratización tecnológica, por lo que se han llevado a cabo acciones para capacitación, conferencias y eventos tecnológicos. El sector turístico también se ha beneficiado con estas acciones a través del Proyecto Wifi en Destinos Turísticos del Caribe Mexicano, para mejorar la conectividad y mejora de los servicios públicos en diversos puntos de la geografía estatal, debido a que el sector turístico es la actividad económica preponderante, lo que colocó a Quintana Roo durante el 2018 en el primer lugar a nivel nacional en la generación de empleos formales. De acuerdo en la Secretaría de Desarrollo Económico el estado ocupó el décimo lugar en el índice de competitividad a nivel nacional, (Secretaría de Desarrollo Económico, 2022).
Mercado laboral del Ingeniero en Redes
El Plan de Estudios vigente, (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, 2019) expresa que el egresado de la Ingeniería en Redes podrá trabajar en empresas privadas, sector público y cualquier rama productiva que involucre las telecomunicaciones y/o la informática.
El estudio de opinión de empleadores, (Universidad de Quintana Roo, 2017) para la Ingeniería en Redes contempló la metodología de metaplan con un grupo focal. Entre las conclusiones del estudio, los empleadores manifestaron que los fundamentos de ingeniería, la educación financiera
Conclusiones sobre la pertinencia de la Ingeniería en Redes
El siglo XXI presenta desafíos importantes debido a la globalización y la penetración de la tecnología en la producción y la sociedad en general. Se trata de una transformación que la Cuarta Revolución Industrial provoca a nivel mundial, que demanda profesionistas con capacidades técnicas, pero también con habilidades del orden social como comunicación, formación a lo largo de la vida, liderazgo, valores éticos, entre otras. La Ingeniería en Redes es uno de los perfiles profesionales que puede participar en ámbitos laborales donde se requieren competencias tecnológicas especializadas, se encuentra clasificada como una carrera en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación que presenta un incremento en sus indicadores de ocupación tanto a nivel internacional como nacional.
3. Fundamentación
Desde mediados del siglo XX se detonó un rápido crecimiento tecnológico, que es aún más veloz en la última década, permitiendo que más tareas sean realizadas de forma automática, esto resulta en una transformación del mercado laboral. Un tema relevante, en la actualidad, es la 4ª Revolución Industrial, en la cual las compañías buscan una mayor eficiencia en la producción a través de tecnologías de información y comunicaciones con productos diseñados para un mercado conformado, cada vez en mayor medida, por consumidores nativos digitales.
En México, un referente para las instituciones de educación superior que imparten programas relacionados con las tecnologías de información y comunicaciones es la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información, A. C., (ANIEI), que desde 1982 a la fecha, congrega a más de 100 instituciones que ofrecen programas educativos relacionados al área de la Computación e Informática. Cada año, ANIEI organiza la Reunión Nacional de Directivos de Informática y Computación, con el objetivo de analizar la tendencia de perfiles curriculares, modelos educativos, desarrollo tecnológico, investigación, vinculación y seguimiento de egresados. La Universidad de Quintana Roo es miembro de ANIEI, por lo que se beneficia de los resultados en los eventos que organiza relacionados con la actualización de la Ingeniería en Redes, al conocer las mejores prácticas y tendencias en modelos educativos, perfiles curriculares, investigación y vinculación del país.
Las últimas conclusiones de los directivos, que son coincidentes con las de los empleadores, están relacionadas con las habilidades del profesionista del siglo XXI: responsabilidad social en la formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), vinculación para potenciar el capital humano, acreditación y certificación como avales de la calidad de los programas educativos en las mismas, tendencias de la educación en programas en Tics, y la innovación de TI para detonar el desarrollo social y económico.
En la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, el modelo educativo está basado en la formación integral del estudiante con una visión humanista, nuestro modelo curricular
tiene un enfoque socio-formativo basado en competencias, es decir, se debe considerar las necesidades del estudiante para una formación integral y el desarrollo de competencias en un campo disciplinar, se debe ofrecer un mapa curricular flexible y, en particular para la Ingeniería en Redes, orientado a una demanda dinámica de competencias profesionales. Para lo anterior, el modelo curricular incorpora competencias genéricas y disciplinares, las primeras son promovidas desde la formación básica y la formación integral (impulsada con las asignaturas culturales y deportivas) y la formación disciplinaria, integrada por las experiencias que contribuyen al logro del perfil de egreso profesional.
También se consideran elementos adicionales de flexibilidad como son asignaturas de temas selectos que contribuyen al ajuste dinámico que demandan las tendencias tecnológicas, el desarrollo de habilidades suaves, emprendedurismo y reconocimiento a las competencias profesionales desarrolladas fuera del contexto escolar.
La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), CISCO y ANIEI analizaron las distintas habilidades suaves que se requieren en los profesionistas del siglo XXI. Estas habilidades están relacionadas, no con un conocimiento disciplinar, sino con la forma en que interactúa un profesional con un entorno dinámico y que le permiten adaptarse a los cambios acelerados inherentes al ámbito laboral y la tecnología. Algunas de estas habilidades se listan a continuación:
Finalmente, la Agenda Digital Nacional, propuesta de las asociaciones y cámaras de la industria de las tecnologías de información, internet y comunicaciones, para el gobierno y la sociedad de México, hacen 121 recomendaciones para transitar de una transformación digital al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sustentable. Las recomendaciones están agrupadas en 14 categorías:
Dentro de las categorías, podemos extraer algunas de las habilidades requeridas por un profesional en redes para la implementación de las recomendaciones: instalación y gestión de infraestructura de comunicaciones (móvil, banda ancha, red local, etc.); desarrollo de software (aplicaciones móviles, web, en la nube); ciberseguridad; capacitación y desarrollo de materiales para alfabetización digital; análisis de datos; inteligencia artificial; diseño y manufactura de productos TIC.
a) Estado del Arte La Ingeniería en Redes está enmarcada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Electrónica, ha sido evaluada por pares a través de CIEES y acreditada por el CONAIC organismo reconocido por COPAES. Esta asociación acreditadora reconoce cuatro perfiles
profesionales en los programas educativos de nivel licenciatura: Informática, Ingeniería de Software , Ciencias Computacionales e Ingeniería Computacional. La Ingeniería en Redes fue acreditada en el perfil D – Ingeniería Computacional , el cual es definido como:
“ Profesional con la misión de construir, configurar, evaluar y seleccionar obras y entornos de servicios computacionales. Será capaz de generar nueva tecnología y de encontrar e implantar soluciones eficientes de cómputo en las organizaciones. Tendrá dominio de los principios teóricos y de los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas complejos, especificación de arquitecturas de hardware y configuración de redes de cómputo”.
De acuerdo con el organismo, se trata de un “perfil de tipo profesional que, mediante especializaciones o posgrado, puede reafirmar su orientación o bien derivar hacia una orientación de tipo académico en computación, o hacia las redes y las telecomunicaciones”. En la definición anterior, se distinguen las tres disciplinas centrales que comprende el programa educativo, ingeniería de software , ingeniería de hardware electrónico y redes de cómputo.
Ingeniería de software Grady Booch, en su artículo de la revista Computing Edge , divide la historia de la ingeniería de software en ocho períodos (décadas aproximadas): computadoras humanas (1800-1930); nacimiento de la computadora electrónica (1930-1945); crecimiento del cómputo y nacimiento de la ingeniería de software (1945-1950); nacimiento de una era (1950-1960); maduración (1960- 1980); era dorada (1980-1990); era de grandes cambios (1990-2010); big data y nueva etapa de la inteligencia artificial (2010-presente).
que tuvieron gran influencia en el mundo del software , o en los sistemas operativos más populares, entre ellos destacan, Visual Basic para Windows, Objective-C para OS X y C++, Java, como lenguajes multiplataforma.
Ingeniería de hardware electrónico La ingeniería de hardware no podría ser explicada sin tomar en cuenta los avances de la electrónica y la computación con el paso de la historia. Por ejemplo, se tienen registros del uso de ábaco por parte de los chinos desde el año 4000 a.C., lo cual es indicativo del interés del ser humano por mejorar los procesos de cálculo aritmético que faciliten el llevar este tipo de operaciones de forma común.
Incluso hoy en día, el ábaco es utilizado como una herramienta para la comprensión de este procedimiento aritmético durante el periodo formativo de muchos niños en escuelas de educación inicial. Posteriormente, tuvieron que pasar muchos años para tener aparatos mecánicos capaces de realizar cálculos aritméticos de forma automatizada. En 1642 aparece la denominada Pascalina de Pascal, la cual es considerada como una de las calculadoras más antiguas con capacidad para realizar solamente sumas.
Así, tuvieron que pasar diez años para que la Pascalina estuviera lista para realizar adiciones y substracciones de forma mecánica. Sin embargo, la evolución de las calculadoras no hubiera sido posible sin Charles Babbage quién consiguió diseñar una calculadora en 1835 capaz de calcular funciones analíticas de forma programable por parte del usuario y que contaba con un procesador aritmético, una unidad de control, un mecanismo de salida y una memoria donde los números podían ser almacenados. Lo anterior hizo que la máquina analítica de Babbage fuera considerada la primera computadora de la historia. Con este avance surge la considerada primera programadora de la historia de la computación Augusta Ada King, ayudante de Charles Babbage, quien fue la encargada de diseñar el algoritmo a utilizarse por la máquina analítica (el lenguaje de programación Ada es llamado así en su honor). Con el paso de los años el desarrollo de máquinas electromecánicas de cálculo no se detuvo, sino hasta 1946 cuando aparece la computadora ENIAC ( Electronic Numerical Integrator and Calculator ) basada en tubos de vacío, la cual podía operar a mayores velocidades y minimizar costos con respecto a aquellas implementadas con dispositivos electromecánicos. Así para 1946, la computadora denominada EDVAC ( Electronic Discrete Variable Computer ) hace su aparición definiendo así a la primera generación de computadoras diseñadas con la denominada arquitectura Von Neumann. Sin embargo, la revolución de las computadoras, y en general de los sistemas digitales, es originada con la aparición de los dispositivos transistores en 1947, dando origen a la segunda generación de computadoras. Las generaciones de computadoras posteriores trataron sobre la masificación de los transistores en una sola área física, dando paso al circuito integrado o CI como es ampliamente conocido. Así, con el paso de diferentes propuestas de arquitecturas, se motivó a empresas y usuarios a tener cada día más computadoras, o dispositivos, más potentes de forma personal o para fines científicos.
Por ejemplo, la aparición del procesador 4004 en 1971, el 8088 en 1979, el 80286 en 1982, el Pentium I en 1994 y el core i7 en 2013 nos hizo evolucionar en velocidades de procesamiento que van desde los 100 kHz en 1971 a los 4 GHz en 2013. Sin embargo, las necesidades del mundo están en constante cambio; por ejemplo, la aparición de redes de sensores inalámbricos, o WSN ( Wireless Sensor Networks ) posibilitó la aparición y desarrollo de lo que se define como Internet de las Cosas, o IoT ( Internet of Things ), el cual exige tener dispositivos con sensores conectados a Internet y con capacidades de cómputo en la nube, corriendo algoritmos de inteligencia artificial capaces de tomar decisiones en tiempo real garantizando muy buenos niveles de confianza. Este nuevo paradigma ha creado la necesidad de tener que proponer nuevos procesadores que no sean tan poderosos en velocidad, pero si eficientes en hardware y bajo consumo energético, que puedan ser utilizados para aplicaciones portables, tomando en consideración esquemas de cosecha de energía, o EH ( Energy Harvesting ), recolectando y almacenando energía de fuentes alternas como el sol (energía fotovoltáica) y eliminando elementos altamente contaminantes como son las baterías en el sistema portable, o embebido, como es correctamente llamado. Así, el diseño de hardware electrónico para implementar sistemas embebidos y su uso en aplicaciones IoT presenta una serie de retos a considerar en los años próximos y que se describen a continuación: