Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

3 Psicometria cuatro, Apuntes de Psicometría

Profesor nombre edad universidad

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/04/2025

andrea-castro-castillo
andrea-castro-castillo 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Paso 2:
1. En qué consiste el campo de la psicología jurídica que representan, describiendo
aspectos como la definición que tiene el campo disciplinar y cuál es su propósito:
La psicología del menor y la familia es un subcampo de la psicología jurídica que se
centra en el estudio y la intervención en situaciones que involucran a niños, adolescentes y a
sus familias en contextos legales; Este campo se define como la aplicación de principios
psicológicos para entender y abordar las dinámicas familiares, el desarrollo infantil y
adolescente, así como las implicaciones legales que afectan a dichos grupos, su propósito es
garantizar el bienestar y la protección de los menores, así como facilitar la resolución de
conflictos familiares en el marco del sistema judicial.
2. Exponer sus intereses, así como sus alcances y limitaciones:
Los intereses en este campo incluyen la evaluación de la capacidad parental, la
mediación en conflictos familiares, la evaluación de la aptitud de los entornos de crianza y la
intervención en casos de abuso o negligencia; Los alcances de la psicología del menor y la
familia son amplios, y abarca desde la asesoría en procesos de custodia hasta la intervención
en casos de violencia intrafamiliar. Sin embargo, este campo también enfrenta limitaciones.
La falta de formación específica en psicología jurídica para muchos profesionales de la salud
mental puede llevar a intervenciones inadecuadas. Además, la complejidad de los sistemas
legales y la inestabilidad en las normativas pueden dificultar la implementación de prácticas
efectivas.
3. Logros que este campo ha alcanzado, así como los desafíos que presenta:
Entre los logros alcanzados en este campo se encuentran el desarrollo de programas
de intervención que han demostrado ser efectivos en la mejora de la dinámica familiar y el
bienestar de los menores, la creación de protocolos de evaluación y tratamiento en casos de
abuso infantil ha sido un avance significativo (Giraldo, M.,-et al.-(2023).-Sin embargo, los
desafíos persisten, La estigmatización de los problemas de salud mental en el contexto
familiar, la falta de recursos y la resistencia de algunos sectores a integrar la psicología en el
ámbito legal son obstáculos que deben ser superados (Ramiro et al. (2024)
4. Rol del psicólogo jurídico en este campo:
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 3 Psicometria cuatro y más Apuntes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Paso 2:

  1. En qué consiste el campo de la psicología jurídica que representan, describiendo aspectos como la definición que tiene el campo disciplinar y cuál es su propósito: La psicología del menor y la familia es un subcampo de la psicología jurídica que se centra en el estudio y la intervención en situaciones que involucran a niños, adolescentes y a sus familias en contextos legales; Este campo se define como la aplicación de principios psicológicos para entender y abordar las dinámicas familiares, el desarrollo infantil y adolescente, así como las implicaciones legales que afectan a dichos grupos, su propósito es garantizar el bienestar y la protección de los menores, así como facilitar la resolución de conflictos familiares en el marco del sistema judicial.
  2. Exponer sus intereses, así como sus alcances y limitaciones: Los intereses en este campo incluyen la evaluación de la capacidad parental, la mediación en conflictos familiares, la evaluación de la aptitud de los entornos de crianza y la intervención en casos de abuso o negligencia; Los alcances de la psicología del menor y la familia son amplios, y abarca desde la asesoría en procesos de custodia hasta la intervención en casos de violencia intrafamiliar. Sin embargo, este campo también enfrenta limitaciones. La falta de formación específica en psicología jurídica para muchos profesionales de la salud mental puede llevar a intervenciones inadecuadas. Además, la complejidad de los sistemas legales y la inestabilidad en las normativas pueden dificultar la implementación de prácticas efectivas.
  3. Logros que este campo ha alcanzado, así como los desafíos que presenta: Entre los logros alcanzados en este campo se encuentran el desarrollo de programas de intervención que han demostrado ser efectivos en la mejora de la dinámica familiar y el bienestar de los menores, la creación de protocolos de evaluación y tratamiento en casos de abuso infantil ha sido un avance significativo (Giraldo, M., et al. (2023). Sin embargo, los desafíos persisten, La estigmatización de los problemas de salud mental en el contexto familiar, la falta de recursos y la resistencia de algunos sectores a integrar la psicología en el ámbito legal son obstáculos que deben ser superados (Ramiro et al. (2024)
  4. Rol del psicólogo jurídico en este campo:

El psicólogo jurídico en el campo de la psicología del menor y la familia desempeña un papel crucial. Su función incluye la evaluación psicológica de menores y familias, la elaboración de informes periciales, la mediación en conflictos y la intervención terapéutica. Además, actúa como un puente entre el sistema legal y el bienestar psicológico de los menores, asegurando que sus derechos y necesidades sean considerados en los procesos judiciales (Prada, J. C. (2018).

  1. Argumentar el por qué este campo es importante para la psicología, el derecho, la sociedad y por qué se debe considerar como el mejor de los campos de la psicología jurídica. Allí se debe defender esta postura, explicando de manera clara las razones que pueden confirmar que este campo es el más relevante, útil o innovador dentro de la psicología jurídica. Dichos argumentos deben estar respaldados con citas y referencias de autores en formato APA 7: La Psicología Jurídica del Menor y de la Familia es un campo fundamental dentro de la psicología, el derecho y la sociedad, dado que aborda de manera integral los problemas emocionales, sociales y legales que afectan a niños, adolescentes y familias en situaciones conflictivas o de riesgo, la psicología del menor y la familia se encuentra en una intersección entre la psicología clínica, la psicología del desarrollo y la psicología social, con un enfoque específico en los menores y sus dinámicas familiares. Este campo permite comprender el comportamiento, las emociones y los problemas psicológicos de los menores, lo que es crucial para formular intervenciones adecuadas. Además, la psicología de la familia aborda los vínculos familiares y su influencia en el desarrollo individual, proporcionando un marco para intervenir en situaciones de disfunción familiar o maltrato infantil (Fariña et al., 2005). Uno de los aspectos más relevantes es la capacidad de la psicología del menor y de la familia para actuar como puente entre el derecho y la salud mental, esto no solo ayuda a asegurar la protección de los derechos de los menores, sino que también contribuye a la equidad de los procesos judiciales, garantizando que las decisiones sean informadas por un conocimiento profundo de las necesidades emocionales de los menores (Fariña et al., 2005). Desde una perspectiva legal, la psicología del menor y de la familia es crucial para garantizar que las decisiones judiciales que involucren a niños y adolescentes se basen en un análisis adecuado de las circunstancias emocionales, psicológicas y sociales que afectan a los menores. El derecho, al tratar con situaciones de familia y de menores, a menudo carece de la sensibilidad necesaria para abordar el

Ramiro, BM, Domínguez, SG y González-Sanguino, C. (2024). Estigma hacia los problemas de salud mental en niños y adolescentes entre padres y madres. Un estudio transversal. Clínica y Salud, 35 (1), 27-33. https://doi.org/10.5093/clysa2024a