Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

3 Modelos orientados a la mejora de procesos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Industrial y Organizacional

buscan optimizar el funcionamiento interno de una organización mediante el análisis, evaluación y mejora continua de sus procesos laborales

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 17/06/2025

hiroshi-9
hiroshi-9 🇵🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
03 Modelos orientados a mejora de procesos.
Uno de los hitos históricos más relevantes en la historia de las intervenciones organizacionales, lo
constituyen los modelos basados en los conceptos de calidad total (Quality Management). Sus
inicios se remontan a la Segunda Guerra Mundial, donde uno de los focos fue la reconstrucción
de la industria japonesa por parte de asesores norteamericanos. Uno de los cambios de enfoque
más significativos, fue orientar el control de calidad asociado al producto final (inspección) hacia
el control del proceso, de manera de asegurar la calidad en todas las fases más críticas. La filosofía
final es “dime lo que haces, cómo lo haces y regístralo para que cualquiera pueda verificarlo”.
Esto es el principio básico de los sistemas de aseguramiento de la calidad tipo ISO 9000.
La cultura organizacional que se impulsa es la satisfacción total de los clientes, por lo tanto, los
procesos se diseñan e implementan de modo de cumplir y exceder las expectativas de quién
recibe el servicio o producto. Todo esto en un círculo de mejora continua: medición, diseño, plan
de acción, verificación mejora y nuevamente, medición. Estas intervenciones proveen a las
organizaciones de una serie de técnicas y metodologías de mejora de procesos para el logro de
mayor eficacia y eficiencia.
La figura del líder se considera al servicio de la organización orientada al cliente final, en lo que
se llama la pirámide invertida de organización. Por lo tanto, los procesos se diseñan desde el
cliente hacia la organización y no al revés. El líder, por tanto, vela por la satisfacción de sus clientes
y por el cumplimiento de las promesas que la organización declara. Para lograr tal grado de
coordinación interna, las áreas de la organización definen acuerdos de servicios internos
asociados al logro de indicadores de cumplimiento los cuales también son controlados y
gestionados para la mejora continua.
¿Cómo se abordaría el requerimiento del cliente en este modelo?:
1. Entrevista inicial: Los consultores llegarían con un check list. Conforme a las respuestas del
cliente, tendrían una primera aproximación de las áreas y/o focos críticos a resolver. Tendrían
especial dedicación en el cómo está formulada la visión y misión de la organización que están
atendiendo. Utilizarían un lenguaje técnico y se basarían en modelos de gestión de la calidad
total para sus diagnósticos similares a los de Malcom Baldrige el EFQM europeo o la FUNDIBEQ
Iberoamericana.
2. Propuesta: La propuesta tendría un especial énfasis en los procesos involucrados en los servicios
al cliente. Se considerarán los indicadores críticos como, por ejemplo, plazos de entrega, tiempos,
estandarización de respuestas frente a requerimientos, entre otros. Se revisará el Balance
Scorecard de la organización y se definirán los objetivos del proyecto traducidos en indicadores
insertos en algunas de las categorías del propio balance. Los procesos definidos de cara al cliente,
se levantarán y mapearán en flujos, definiendo las métricas y los focos de mejora.
3. Estrategia de despliegue: La metodología será formulada conforme a la información levantada
en la entrevista inicial. Se definirán focos inmediatos de mejora los cuales serán abordados en
grupos de personas de una misma área o de áreas transversales según sea la naturaleza del foco.
A las personas se les entregará metodologías y técnicas para el diseño, implementación,
seguimiento y control de planes y /o proyectos. La modalidad de aprendizaje podría ser
presencial, a distancia o vía e learning, pero, el propósito central, será la transferencia de las
técnicas para aumentar la probabilidad de logro de los planes. Los planes, a su vez, serán
organizados en cuadros de mando de modo de llevar un control global del proyecto. El consultor
tendrá un rol activo en el proyecto e intentará que la organización adquiera las herramientas para
los fines e indicadores propuestos.
4. Informes. Los informes se planificarán en la carta gantt. Habrá informes de avance o parciales
y un informe final. En general, el formato será en gráficos representativos de los logros obtenidos y
se ordenarán sobre la base de modelos de gestión de la calidad. Se definirán las conformidades
y las no conformidades respecto al modelo y se definirán nuevos focos de mejora. El informe
mostrará el comportamiento de los indicadores y el grado de eficacia y eficiencia en los procesos
con los clientes y cómo ellos afectan la calidad en los servicios de la organización- cliente. Otro
input relevante serán las quejas, reclamos y motivos de fuga de los clientes y cómo ellos son
registrados y categorizados. Esta información les provee de nuevos focos de mejora de manera
de gestionar el mejoramiento continuo en forma sistemática.
5. Algunas dificultades posibles de predecir. Aun cuando exista la confianza en los mecanismos
de control de los indicadores y predomine un correcto mapeo de los procesos, no siempre estaría
asegurada la participación y compromiso de las personas. En definitiva, son las mismas personas
que están de cara al cliente las que deben manejar los procesos de atención y acompañarlos en
una acertada fluidez en la comunicación. Las motivaciones e intereses de las personas son
fluctuantes y la variación no necesariamente es estadística y predecible. Por otra parte, la sólo
certificación en calidad o en un modelo de gestión de la calidad total, no le asegura a la
organización el éxito y el reforzamiento de su propuesta de valor. El consultor también puede
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 3 Modelos orientados a la mejora de procesos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Industrial y Organizacional solo en Docsity!

03 Modelos orientados a mejora de procesos. Uno de los hitos históricos más relevantes en la historia de las intervenciones organizacionales, lo constituyen los modelos basados en los conceptos de calidad total (Quality Management). Sus inicios se remontan a la Segunda Guerra Mundial, donde uno de los focos fue la reconstrucción de la industria japonesa por parte de asesores norteamericanos. Uno de los cambios de enfoque más significativos, fue orientar el control de calidad asociado al producto final (inspección) hacia el control del proceso, de manera de asegurar la calidad en todas las fases más críticas. La filosofía final es “dime lo que haces, cómo lo haces y regístralo para que cualquiera pueda verificarlo”. Esto es el principio básico de los sistemas de aseguramiento de la calidad tipo ISO 9000. La cultura organizacional que se impulsa es la satisfacción total de los clientes, por lo tanto, los procesos se diseñan e implementan de modo de cumplir y exceder las expectativas de quién recibe el servicio o producto. Todo esto en un círculo de mejora continua: medición, diseño, plan de acción, verificación mejora y nuevamente, medición. Estas intervenciones proveen a las organizaciones de una serie de técnicas y metodologías de mejora de procesos para el logro de mayor eficacia y eficiencia. La figura del líder se considera al servicio de la organización orientada al cliente final, en lo que se llama la pirámide invertida de organización. Por lo tanto, los procesos se diseñan desde el cliente hacia la organización y no al revés. El líder, por tanto, vela por la satisfacción de sus clientes y por el cumplimiento de las promesas que la organización declara. Para lograr tal grado de coordinación interna, las áreas de la organización definen acuerdos de servicios internos asociados al logro de indicadores de cumplimiento los cuales también son controlados y gestionados para la mejora continua. ¿Cómo se abordaría el requerimiento del cliente en este modelo?:

  1. Entrevista inicial: Los consultores llegarían con un check list. Conforme a las respuestas del cliente, tendrían una primera aproximación de las áreas y/o focos críticos a resolver. Tendrían especial dedicación en el cómo está formulada la visión y misión de la organización que están atendiendo. Utilizarían un lenguaje técnico y se basarían en modelos de gestión de la calidad total para sus diagnósticos similares a los de Malcom Baldrige el EFQM europeo o la FUNDIBEQ Iberoamericana.
  2. Propuesta: La propuesta tendría un especial énfasis en los procesos involucrados en los servicios al cliente. Se considerarán los indicadores críticos como, por ejemplo, plazos de entrega, tiempos, estandarización de respuestas frente a requerimientos, entre otros. Se revisará el Balance Scorecard de la organización y se definirán los objetivos del proyecto traducidos en indicadores insertos en algunas de las categorías del propio balance. Los procesos definidos de cara al cliente, se levantarán y mapearán en flujos, definiendo las métricas y los focos de mejora.
  3. Estrategia de despliegue: La metodología será formulada conforme a la información levantada en la entrevista inicial. Se definirán focos inmediatos de mejora los cuales serán abordados en grupos de personas de una misma área o de áreas transversales según sea la naturaleza del foco. A las personas se les entregará metodologías y técnicas para el diseño, implementación, seguimiento y control de planes y /o proyectos. La modalidad de aprendizaje podría ser presencial, a distancia o vía e learning, pero, el propósito central, será la transferencia de las técnicas para aumentar la probabilidad de logro de los planes. Los planes, a su vez, serán organizados en cuadros de mando de modo de llevar un control global del proyecto. El consultor tendrá un rol activo en el proyecto e intentará que la organización adquiera las herramientas para los fines e indicadores propuestos.
  4. Informes. Los informes se planificarán en la carta gantt. Habrá informes de avance o parciales y un informe final. En general, el formato será en gráficos representativos de los logros obtenidos y se ordenarán sobre la base de modelos de gestión de la calidad. Se definirán las conformidades y las no conformidades respecto al modelo y se definirán nuevos focos de mejora. El informe mostrará el comportamiento de los indicadores y el grado de eficacia y eficiencia en los procesos con los clientes y cómo ellos afectan la calidad en los servicios de la organización- cliente. Otro input relevante serán las quejas, reclamos y motivos de fuga de los clientes y cómo ellos son registrados y categorizados. Esta información les provee de nuevos focos de mejora de manera de gestionar el mejoramiento continuo en forma sistemática.
  5. Algunas dificultades posibles de predecir. Aun cuando exista la confianza en los mecanismos de control de los indicadores y predomine un correcto mapeo de los procesos, no siempre estaría asegurada la participación y compromiso de las personas. En definitiva, son las mismas personas que están de cara al cliente las que deben manejar los procesos de atención y acompañarlos en una acertada fluidez en la comunicación. Las motivaciones e intereses de las personas son fluctuantes y la variación no necesariamente es estadística y predecible. Por otra parte, la sólo certificación en calidad o en un modelo de gestión de la calidad total, no le asegura a la organización el éxito y el reforzamiento de su propuesta de valor. El consultor también puede

convertirse en su propio enemigo al mantener una fe ciega en las técnicas y modelos, en desmedro de la reflexión y apertura al cambio y/ o improvisación. En estos modelos las interacciones de una organización se ven con gran complejidad. Los planos de relaciones son tantas internas como externas. Este tipo de modelo pretende constatar una realidad; la organización es más de lo que parece. En efecto, la organización se desenvuelve en un contexto de relaciones recíprocas llamado comunidad o mercado. Por lo tanto, una primera “reflexión” es ampliar la mirada de la organización integrando a ella sus relaciones externas e internas. Los conceptos asociados a responsabilidad social toman mucho de esta tendencia. Volvamos a la organización; lo que se ve de una organización es algo más que conductas. Son interrelaciones expresadas en discursos, símbolos y conversaciones que van configurando una cultura; cultura que, además, es dinámica y en permanente evolución. La experiencia organizacional no es, necesariamente, lo que sucede sino, lo que nosotros nos contamos a nosotros mismos y a los demás de lo que nos sucede. Por lo tanto, no se aprende de los hechos mismos “objetivos”, sino de la historia que construimos para explicar lo sucedido. Para estos modelos, el aprendizaje es el proceso por el cual desarrollamos y refinamos la comprensión para aplicarla y resolver incidentes críticos o problemas. El foco del aprendizaje en la acción es expandir progresivamente la comprensión. Como el aprendizaje es en la acción, el consultor parte de las prácticas que ocurren en la organización preguntando acerca de las situaciones que se producen en terreno y los incidentes críticos que la acompañan. Para entender una práctica en su globalidad, se considera que sus componentes son las personas, las relaciones entre las personas, las maneras de pensar, los relatos que se describen, las secuencias observadas entre las acciones, las valorizaciones (juicios colectivos expresados en tendencias o patrones de comportamiento), las estrategias de resolución de problemas y la toma de decisiones. Hablar de las “prácticas” es más amplio entonces que “conductas” e “interacción”. El líder para estos modelos adquiere el rol de dar un sentido a la experiencia colectiva. Es el sujeto organizacional que le recuerda a sus dirigidos el sentido de lo que se realiza y observa con atención las prácticas para desde ahí, generar preguntas para dirigir el cambio y desarrollo. El líder es un facilitador de procesos de aprendizaje tanto individual como grupal.

  1. Entrevista inicial con el cliente: Los consultores de esta tendencia, definen la primera entrevista como primer levantamiento cualitativo de información. Esta instancia es de suma relevancia para realizar la oferta técnica, que se orienta sobre la base de los discursos organizacionales y las prácticas. Entenderán la organización con una mirada más amplia de relaciones y, en particular, de las prácticas que resultan entre organización y cliente. Por lo tanto, la entrevista seguirá una metodología construida sobre la base de la pregunta y el análisis semántico posterior del registro de lo conversado en la entrevista. La pregunta clave es ¿qué tipo de relación desea establecer la organización con sus clientes? Como no todos los clientes son iguales, tratarán de agruparlos o segmentarlos y se definirá una relación en particular con cada uno de ellos. También se indagará, sobre la base del concepto de “actor”; los actores claves de la organización y, siguiendo algo de Bruno Latour, los intereses de cada uno de los actores, sus sinergias, tensiones y los mecanismos de resolución y toma de decisiones.
  2. Propuesta: La propuesta considerará una primera etapa de levantamiento de la información. Se entrevistarán a actores claves de la organización, se realizarán focus groups internos y se observará el “terreno” de las interacciones con los clientes. La información cuantitativa que disponga la organización (encuestas de satisfacción de clientes u otras) se analizarán como una información adicional o complementaria. El informe dará cuenta de cuán lejanas o cercanas se encuentran las prácticas organizacionales en el continuo de “conceptos puestos en tensión” y formulados en preguntas; por ejemplo, ¿acaso la relación con el cliente es de asesoría o sólo transaccional?, ¿transparencia total u omisión de la información al cliente? ¿relaciones de corto o de largo plazo?, entre otras. Todo esto permitirá el diseño de un modelo de servicio para la organización el cual tendrá ejes que operarán como valores de referencia para las prácticas que se desean articular con el cliente. Conforme a esta información, se pondrán los énfasis del despliegue.
  3. Estrategias de despliegue. El foco del despliegue serán las prácticas. Se observarán los datos y experiencias de cada grupo intervenido; de ahí, se identificarán los incidentes críticos y los supuestos asociados, se sacarán conclusiones y se redefinirán los discursos y creencias, que pueden llegar a ampliar el margen de actuación, para que ella sea reflejo de la relación, que tanto la organización como el cliente desean y quieren mantener. La selección de las acciones a emprender será evaluada bajo el concepto de “desarrollo próximo” y de lo significativo que pueda llegar a ser la adquisición de la nueva práctica para el individuo, grupo y organización. Para todo esto, será relevante el “discurso” del proyecto, traducido en una estrategia de comunicación interna, definiendo los canales, grupos objetivos e hitos relevantes del proyecto. Por otra parte, se procurará favorecer comunidades en vez de equipos, entendiendo que algunas prácticas deben ser reformuladas en un ambiente formal e intencional de aprendizaje. En efecto,