

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apunte detallado sobre los trastornos de pigmentación y lesiones melanocíticas, de acuerdo al capítulo 25 del Robbins, parte del bloque dermatopatológico en Patología Clínica – Medicina, UACH (Parcial 3). Incluye: - Lentigo, nevus melanocítico, displásico y melanoma - Hipopigmentación e hiperpigmentación - Mutaciones asociadas a melanoma y su progresión Aparece con búsquedas como: “melanocitos melanoma robbins resumen pdf”, “pigmentación cutánea patología UACH”, “cap 25 patología clínica piel medicina”
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
📉 pigmentación ( albinismo )à 📈 vulnerabilidad radiación solar PECA (EFÉLIDE) o Lesiones pigmentadas + frec. en infancia (piel clara) / etiología piel no clara; transferencia de melanina a queratinocitos o Manchas café+leche (neurofibromatosis) à similares pero mayores, independientes al sol y con macromelanosomas à MORFOLOGÍA § Máculas 1+ mm, marrón claro-oscuro / oscuras en verano – claras en invierno / no + melanocitos, + melanina LENTIGO o Hiperplasia benigna en melanocitos / afecta piel y mucosa o Causa desconocida, no relacionado con exposición solar à MORFOLOGÍA § Máculas-placas (5- 10 mm), marrón oscuro / no oscurecen con el sol / hiperplasia lineal de melanicitos en capa basal § Capa basocelular hiperpigmentada / alargamiento y adelgazamiento de crestas interpapilares § Patrón histo à lentiginoso à en melanoma lentiginoso acro NEVO MELANOCÍTICO (LUNAR) o Neoplasia benigna frec. de melanocitos / mut. en vía RAS ( BRAF y NRAS ) à melanoma; senescencia por p16/INK4a à MORFOLOGÍA § Máculas-pápulas <6 mm, marrón claro-oscuro, bordes redondeados, pigmentación uniforme à prominentes en embarazo (sensibilidad hormonal) à EVOLUCIÓN § NEVO DE UNIÓN: cells en nidos, unión dermoepidérmica § NEVO COMPUESTO: c migran a dermis en nidos-cordones § NEVO INTRADÉRMICO: nidos en dermis, no comp. epidér à CAMBIOS CON PROFUNDIDAD § SUPERFICIALES: + grande, pigmentadas, crecen en nidos § PROFUNDAS: - pigmento, cells pequeñas en cordones § NEUROTIZACIÓN: fusiformes prof – imitan tejido neural Se distingue de nevo benigno de melanoma ( no tiene neurotización ) NEVOS DISPLÁSICOS – ESTABLES O NO PROGRESAN Precursores directos de melanoma / múltiples + riesgo a melanoma à SX DEL NEVO DISPLÁSICO (cientos) § Autosómico dominante / múltiples nevos displásicos à riesgo a melanoma (>50% a 60 años) § CDKN2A (📉 función) à codifica p16/INK4a ( 🚫 CDK4 y CDK6) à PATOGENIA § Progresión escalonada à adquisición de mutaciones à activadoras de RAS y BRAF / 📈 TERT (catalítica de telomerasa) à MORFOLOGÍA § >5 mm (+ que nevos adq. comunes) / planas o poco elevadas; superficie rugosa, pigmentación variable, bordes irregulares / distribución variada § Afectan epidermis-dermis / atipia arquitectural y citológica / nidos 📈 + fusion con cell del nevus § Hiperplasia lentiginosa à cells sustituyen capa basal normal § Dermis superifcial: infiltrado linf leve, incontinencia de melanina, fibrosis lineal en crestas interpapilares MELANOMA à^ CA CUTÁNEO + LETAL / EN PIEL CLARA Ligado a mutaciones por radiación ultracioleta (RUV) / en piel, mucosas (oral, anogenital, esófago), meninges y úvea à PATOGENIA § 10 - 15% hereditaros / esporádicos por RUV solar / espalda (hombres), piernas (mujeres) § MUTACIONES: CDKN2A 40% fam, 10% esp à cod p15/INK4b, p16/INK4a (🚫 CDK4/5 à activa RB), p14/ARF (activa p53 à inhibiendo MDM2) / CDK4 à mutaciones que lo hacen resistente a p16/INK4a § Disfunción en à control fase G1 / act. vías de crecimiento / regulación de la telomerasa à MORFOLOGÍA § Variaciones de color: negro, marrón, rojo; azul oscuro, gris y áreas despigmentadas (blanco/carne) / bordes irregulares y mellados (diferencia con lunar: liso y uniforme) à DOS FASES DE CRECIMIENTO § RADIAL: expansión horizontal en epidermis y dermis superficial; sin capacidad metastásica. Subtipos clínicos: à LENTIGO MALIGNO: cara de hombres mayores à (^) MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL: + frec, piel al sol à MELANOMA LENTIGINOSO ACRO/MUCOSO: no rela con sol § VERTICAL: invasión de capas dérmicas profundas à formación de nódulo y potencial metastásico / no hay neurotización en porción invasiva profunda / espesor de Breslow à capa granulosa hasta cell tumoral + profunda o Células tumorales: grandes, nucleos irregulares, cromatina periférica y nucleolos eosinófilos prominentes
à FACTORES PRONÓSTICOS § Espesor del tumor (Breslow) / # mitosis (<1/mm² is good) / úlcera epidérmica (respuesta inmunitaria) / infiltrado linfocítico (+ it’s better) / sexo del paciente / localización (tronco tiene peor pronóstico que extremidades) à CLÍNICA: A à asimetría, B à bordes irregulares, C à color variado, D à diámetro aumentado >6 mm sospechoso, E à evolución à TRATAMIENTO § Melanoma metaplásico resistente a quimio y radio § Contra vía RAS y PI3K/AKT / 🚫^ BRAF § Anticuerpos anti- CTLA- 4 y anti- PD- 1 à estm. respuesta inmune TUMORES EPITELIALES BENIGNOS Derivan de ep. Escamoso estratificado queratinizado, folículos pilosos o glánulas cutáneas / parecidos a tej. de origen / indicadores de sx con ca visceral (sx Cowden, Muir-Torre) QUERATOSIS SEBORREICAS CLÍNICA § Lesión epidérmica – mediana edad o mayores / + en tronco; cabeza, cuello y extremidades § Piel oscura à dermatosis papulosa negra facial § Signo de Leser-Trélat, asociado a carcinomas digestivos` PATOGENIA §^ Mutación de à estimulación de^ FGFR3^ TGF (recp. Tirosina cinasa) / sx de Leser - a de cells tumorales -Trélat MORFOLOGÍA § Placas redondas, planas, pigmentadas (marrón claro y oscuro) sup. aterciopelada o granular § Exofítica, bien delimitada / cells basaloides con pigmento de melanina / hiperqueratosis de superficie, quistes córneos y quistes por invaginación à inflamación à diferenciación escamosa arremolinada ACANTOSIS NIGRICANS CLÍNICA § Engrosamiento cutáneo aterciopelado e hiperpigmentado en pliegues (axilas, cuello, ingles, región anogenital) à (^) BENIGNA: 80% / infancia-adolescencia / obseidad, diabetes, tumores endocrinos, autosómico dominante à MALIGNA: 20% / adultos mayores / asociado a adenocarcinomas (gastrointestinales) PATOGENIA § 📈 señales de receptores tirosina cinasa en piel / FGFR3 mut. en forma familiar (tmb, en queratosis seborreicas) / en DM à hiperinsulinemia à estimula IGFR1 / formas paraneoplásicas à activación de EGFR por TGF-a tumoral MORFOLOGÍA § Epidermis con crestas y pápilas dérmicas muy onduladas / hiperplasia variable, hiperqueratosis, hiperpigmentación ligera de capa basal / no hay proliferación de melanocitos PÓLIPO FIBROEPITELIAL (ACROCORDÓN, PAPILOMA ESCAMOSO O PAPILOMA CUTÁNEO) CLÍNICA § Lesión cutánea + comun, adultos, en cuello, tronco, cara y zonas interginosas / asociado al sx de Birt-Hogg-Dubé (con tumores foliculares) PATOGENIA § Blando, color carne, en forma de bolsa, unido por tallo delgado / tiene eje fibrovascular – cubierto por ep. escamoso benigno / necrosis isquémica (torsión à dolor) § Relación con diabetes, obesidad y poliposis intestinal / numerosos y evidentes en embarazo à influencia hormonal QUISTE DE INCLUSIÓN EPITELIAL (QUISTE SEBÁCEO) § Lesión causada por invaginación y expansión quística de la epidermis o folículo piloso / también llamado “ wen ” / si se rompe, puede lierar queratina a la dermis, generando una reacción grnulomatosa inflamatoria dolorosa
§ Neoplasias con diferenciacion hacia estructuras anexas (folículos, glándulas sebáceas, escrinas o apocrinas) § Benignos pueden parecer malignos / hereditarios (sx Cowden, múltiples triquilemomas, mut. PTEN) / algunos predicen CA interno à POROMA ECRINO: palmas y plantas (much glándulas sudoríparas) à CILINDROMA: frente y cuero cabelludo; formas masas grandes (t. turbante), asociado a mutación en CYLD (sx: cilindromatosis fam, tricoepitelioma múltiple, Brooke-Spiegler) à SIRINGOMAS: pápulas marrón multiple, por los párpados inferiores à ADENOMAS SEBÁCEOS: asociado a sx de Muir-Torre (variante de ca colorrectal hereditario) à POLOMATRICOMAS: diferenciación folicular, mut en CTNNB (catenina β), à desarrollo del pelo à TUMORES APOCRINOS: en axilas y cuero cabelludo MORFOLOGÍA DE LOS TUMORES ANEXIALES à CILINDROMA: islotes de cells basaloides, encajan como rompecabezas en matriz fibrosa dérmica à TRICOEPITELIOMA: prolif de cells basaloides, estructuras primitivas como folículos polosos à ADENOMA SEBÁCEO: lóbulos de sebocitos con cells maduras en centro y basaloides en periferia (citoplasma espumoso à lípidos) à POLOMATRIXOMA: cells basaloides, diferenciación similar a la del bublo puloso en fase anágena à CARCINOMA APOCRINO: diferenciación ductal con secreción por decapitación; crecimiento infiltrante à malignidad à TUMORES ANEXIALES MALIGNOS § Tumores apocrinos + frecuente de ser malignos / carcinoma sebáceo (glándulas de Meibomio del párpado) à curso agresivo y metástasis § Carcinoma ecrino y apocrino simular adenocarcinomas metastásicos (aspecto glandular)