Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

27. Insuficiencia corticosuprarrenal – Cap. 24 (Patología Clínica, Medicina UACH), Resúmenes de Patología

Apunte enfocado en la insuficiencia de la corteza suprarrenal, parte del capítulo 24 del Robbins, abordado en Patología Clínica – Medicina, UACH (Parcial 2). Contiene: - Insuficiencia primaria (Enfermedad de Addison) - Insuficiencia secundaria (hipopituitarismo) - Crisis suprarrenal aguda - Diagnóstico clínico, laboratorio y morfología Aparece en búsquedas como: “insuficiencia suprarrenal robbins pdf”, “enfermedad de Addison resumen patología”, “cap 24 endocrino medicina UACH”

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 21/06/2025

apuntes.med
apuntes.med 🇲🇽

4.5

(2)

125 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
16. INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL
Hipofunción de la corteza suprarrenal que puede ser:
1. Primaria (h iposuprarrenalismo prima rio): Enfermedad
de las glándulas suprarrenales.
2. Secundaria (hiposuprarrenalismo secundario): por
deficiencia de ACTH.
Tipos
Insuficiencia corticosuprarrenal aguda primaria (crisis
suprarrenal).
Insuficiencia corticosuprarrenal crónica primaria
(enfermedad de Addison).
Insuficiencia corticosuprarrenal secundaria.
Insuficiencia corticosuprarrenal aguda primaria
SÍNDROME DE WATERHOUSE-FRIDERICHSEN
Causa infrecuente pero grave de insuficiencia aguda.
Etiología infecciosa: septicemia por Neisseria meningitidis,
Pseud omonas, Haemo philu s influ enzae, Strept ococcus
pneumoniae, Staphylococcus.
Clínica:
Hipotensión rápidamente progresiva → shock.
CID con púrpura cutánea.
Hemorragia suprarrenal bilateral masiva → in suficiencia
suprarrenal aguda.
Patoge nia: se asocian siembra bacteri ana, CID o
disfunción endotelial.
Urgencia médica: Diagnóstico y tratamiento inmediato
para evitar muerte.
INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL CRÓNICA
PRIMARIA (ENFERMEDAD DE ADDISON)
Trast orn o p rogr esiv o de destrucción de la corteza
suprarrenal.
Síntomas clínicos aparecen cuando se pierde ≥90% de la
corteza.
Puede afect ar a cualqu ier p ersona , form as aut oinmu nes
más comunes en mujeres blancas.
Causas principales (>90%):
Suprarrenalitis autoinmunitaria (60-70%)
Autoanticuerpos contra enzimas esteroidogénicas: 21-
hidroxilasa, 17-hidroxilasa.
Se presenta en dos contextos:
APS tipo 1 (APECED):
Candidiasis mucocutánea crónica, distrofia
ectodérmica.
Enfermedades autoinmunes (Addison,
hipoparatiroidismo, anemia perniciosa).
Mutación en gen AIRE → pérdida de tolerancia central de
linfocitos T.
Presencia de a utoanticuerpos contra IL-17 e IL-22
predisposición a candidiasis.
APS tipo 2:
Insuficiencia suprarrenal + tiroiditis autoinmune o
diabetes tipo 1.
No hay candidiasis, displasia ectodérmica ni
hipoparatiroidismo.
Infecciones crónicas:
Tube rculos is: frecu ente en pa íses en v ías d e des arrol lo.
Hongos diseminados: Histoplasma capsulatum,
Coccidioides immitis.
SIDA: citomegalovirus, Mycobacterium avium, y sarcoma
de Kaposi.
Þ Metástasis suprarrenales: Origen: pulmón, mama, tubo
digestivo, melanoma, hematológicos.
Þ Causas genéticas: Hipoplasia suprarrenal congénita:
ligada a X.
Morfología
1. Suprarrenalitis autoinmunitaria: Glándulas pequeñas e
irregulares, difíciles de distinguir.
2. Tube rculos is / infe ccion es fú ngica s: Arquitectura
suprarrenal destruida por inflamación granulomatosa.
3. Carcinoma metastásico: Suprarrenales agrandadas
con infiltración tumoral.
Evolución clínica de la enfermedad de Addison (Insuf.
suprarrenal prima ria)
Inicio insidioso: Desapercibida hasta que los niveles de
glucoco y mineralo bajan significativamente.
Síntomas iniciales inespecíficos:
Debilidad progresiva
Fatiga fácil
Trast orn os d iges tivo s: anorexia, náuseas, vómitos,
pérdida de peso y diarrea
Hiperpigmentación característica: En zonas expuestas
al sol y presión (cuello, codos, rodillas, nudillos).
Causada por aumento de POMC (precursor de ACTH y
MSH).
Alteraciones hidroelectrolíticas: Hiperpotasemia,
Hiponatremia
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 27. Insuficiencia corticosuprarrenal – Cap. 24 (Patología Clínica, Medicina UACH) y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

16. INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL

Hipofunción de la corteza suprarrenal que puede ser:

  1. Primaria (hiposuprarrenalismo primario): Enfermedad de las glándulas suprarrenales.
  2. Secundaria (hiposuprarrenalismo secundario): por deficiencia de ACTH. Tipos
  • Insuficiencia corticosuprarrenal aguda primaria (crisis suprarrenal).
  • Insuficiencia corticosuprarrenal crónica primaria (enfermedad de Addison).
  • Insuficiencia corticosuprarrenal secundaria.
  • Insuficiencia corticosuprarrenal aguda primaria SÍNDROME DE WATERHOUSE-FRIDERICHSEN Causa infrecuente pero grave de insuficiencia aguda. Etiología infecciosa: septicemia por Neisseria meningitidis, Pseudomonas, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus. Clínica:
  • Hipotensión rápidamente progresiva → shock.
  • CID con púrpura cutánea.
  • Hemorragia suprarrenal bilateral masiva → insuficiencia suprarrenal aguda.
  • Patogenia: se asocian siembra bacteriana, CID o disfunción endotelial.
  • Urgencia médica: Diagnóstico y tratamiento inmediato para evitar muerte. INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL CRÓNICA PRIMARIA (ENFERMEDAD DE ADDISON)
  • Trastorno progresivo de destrucción de la corteza suprarrenal.
  • Síntomas clínicos aparecen cuando se pierde ≥90% de la corteza.
  • Puede afectar a cualquier persona, formas autoinmunes más comunes en mujeres blancas. Causas principales (>90%):
  • Suprarrenalitis autoinmunitaria (60-70%)
  • Autoanticuerpos contra enzimas esteroidogénicas: 21 - hidroxilasa, 17-hidroxilasa. Se presenta en dos contextos: APS tipo 1 (APECED):
    • Candidiasis mucocutánea crónica, distrofia ectodérmica.
    • Enfermedades autoinmunes (Addison, hipoparatiroidismo, anemia perniciosa).
    • Mutación en gen AIRE → pérdida de tolerancia central de linfocitos T.
    • Presencia de autoanticuerpos contra IL-17 e IL- 22 → predisposición a candidiasis. APS tipo 2:
    • Insuficiencia suprarrenal + tiroiditis autoinmune o diabetes tipo 1.
    • No hay candidiasis, displasia ectodérmica ni hipoparatiroidismo. Infecciones crónicas:
    • Tuberculosis: frecuente en países en vías de desarrollo.
    • Hongos diseminados: Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis.
    • SIDA: citomegalovirus, Mycobacterium avium, y sarcoma de Kaposi. Þ Metástasis suprarrenales: Origen: pulmón, mama, tubo digestivo, melanoma, hematológicos. Þ Causas genéticas: Hipoplasia suprarrenal congénita: ligada a X. Morfología
    1. Suprarrenalitis autoinmunitaria: Glándulas pequeñas e irregulares, difíciles de distinguir.
    2. Tuberculosis / infecciones fúngicas: Arquitectura suprarrenal destruida por inflamación granulomatosa.
    3. Carcinoma metastásico: Suprarrenales agrandadas con infiltración tumoral. Evolución clínica de la enfermedad de Addison (Insuf. suprarrenal primaria) Inicio insidioso: Desapercibida hasta que los niveles de glucoco y mineralo bajan significativamente. Síntomas iniciales inespecíficos:
    • Debilidad progresiva
    • Fatiga fácil
    • Trastornos digestivos: anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso y diarrea
    • Hiperpigmentación característica: En zonas expuestas al sol y presión (cuello, codos, rodillas, nudillos).
    • Causada por aumento de POMC (precursor de ACTH y MSH).
    • Alteraciones hidroelectrolíticas: Hiperpotasemia , Hiponatremia

INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL SECUNDARIA

Causas:

  • Lesiones hipotalámicas o hipofisarias (metástasis, irradiación)
  • Supresión de ACTH por uso prolongado de glucocorticoides exógenos Diferencias clínicas con la primaria:
  • No hay hiperpigmentación (nivel normal de MSH)
  • Deficiencia de cortisol y andrógenos, aldosterona conservada → no hay alteraciones electrolíticas significativas Diagnóstico diferencial con Addison: ACTH plasmática baja en la secundaria Morfología en hiposuprarrenalismo secundario: TODO ES MAS PEQUEÑO, SOLO MEDULA ESTA CONSERVADA NEOPLASIAS CORTICOSUPRARRENALES Tipos funcionales: Pueden causar diversos síndromes de hipersuprarrenalismo. Frecuencia: Þ En adultos : adenomas y carcinomas en proporciones similares Þ En niños: predominan los carcinomas Síndromes genéticos asociados:
  • Li-Fraumeni (mutación germinal TP53)
  • Beckwith-Wiedemann (trastorno de la impronta epigenética)
  • Adenomas funcionantes: En hiperaldosteronismo y síndrome de Cushing. Adenomas Þ No funcionantes: Descubiertos de forma incidental (incidentalomas). Þ Macroscópicamente: Nodulares, bien delimitados (<2. cm), color amarillo o amarillo-marrón Carcinomas Þ Frecuencia: Poco comunes, pueden aparecer en cualquier edad Þ Funcionantes : Asociados a virilismo u otros signos de hipersuprarrenalismo Macroscópicamente:
  • Masas grandes (>20 cm), invasivas, mal delimitadas
    • Presencia de necrosis, hemorragia y áreas quísticas
    • Invaden vasos (suprarrenal, cava, linfáticos)
    • Nota: Metástasis suprarrenales son más frecuentes que el carcinoma primario de la corteza suprarrenal. OTRAS LESIONES SUPRARRENALES Quistes suprarrenales:
    • Poco frecuentes, se detectan más por técnicas modernas de imagen.
    • Quistes grandes pueden causar masa abdominal y dolor en el flanco.
    • Neoplasias corticales y medulares pueden sufrir necrosis y degeneración quística. Mielolipomas suprarrenales:
    • Lesiones benignas compuestas de grasa madura y células hematopoyéticas.
    • Suelen ser hallazgos incidentales, pero pueden alcanzar gran tamaño.
    • Histológicamente: Adipocitos maduros y células hematopoyéticas de las tres líneas. Incidentalomas suprarrenales:
    • Masa suprarrenal hallada incidentalmente por imagen en personas asintomáticas.
    • Prevalencia del 4%, aumenta con la edad.
    • Mayoría son adenomas corticales pequeños, no secretores y sin relevancia clínica. MÉDULA SUPRARRENAL
    • De origen neuroectodérmico (cresta neural), diferente de la corteza.
    • Formada por: Células cromafines (neuroendocrinas): secretan catecolaminas (adrenalina, noradrenalina). Feocromocitoma
    • Neoplasia de células cromafines que sintetizan/secreta catecolaminas y a veces hormonas peptídicas.
    • Puede causar hipertensión curable quirúrgicamente. Regla del 10% (modificada):
    • 10% extrasuprarrenales (paragangliomas, órgano de Zuckerkandl, cuerpo carotídeo).
    • 10% bilaterales (50% en síndromes familiares).
    • 10% malignos (metástasis). Mayor malignidad en paragangliomas.
    • 10% no asociados a hipertensión.
    • 25% asociados a mutaciones en línea germinal (RET, NF1, VHL, SDHB, SDHC, SDHD).
  • Solo presenta predisposición al carcinoma medular de tiroides.
  • Más tardío e indolente que en MEN-2 florido.
  • Diagnóstico genético temprano → tiroidectomía profiláctica recomendada MEN-2B
  • Carcinoma medular de tiroides (más agresivo que MEN-2A).
  • Feocromocitomas.
  • No hay hiperparatiroidismo.
  • Neuromas/ganglioneuromas (piel, mucosa oral, tracto respiratorio y digestivo).
  • Hábito marfanoide: esqueleto axial alargado, articulaciones laxas. GLÁNDULA PINEAL
  • Ubicación: entre colículos superiores en la base del cerebro.
  • Tamaño/peso: 100 – 180 mg.
  • Composición: estroma neuroglial con nidos de pineocitos (fotosensible y neuroendocrina).
  • Secreción principal: melatonina (regula ciclo sueño- vigilia).