







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
dieta alimentaria para aves de corral
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El gran reto que tenemos en la industria es alimentar 10.000 MM de personas en 2050, la presión sobre los recursos naturales hace que la proteína que imponga a futuro sea la de origen avícola, carne pollo y huevo y esto tiene varias explicaciones. Entre ellas que tenemos avances como la eficiencia alimenticia y la productividad por unidad de área y la más contundente es la demanda de agua. Observamos que, entre las diferentes proteínas, el pollo es la industria que menos cantidad de agua demanda para la producción de un kilo de carne, 4.325 litros empleados para la producción de los granos requeridos para su producción. También, podemos sugerir que, por nuestra riqueza hídrica, América Latina será despensa mundial de alimentos. De este modo, estamos en un negocio de alta responsabilidad por su tendencia rentable y dinámica; solo para Colombia representa dentro del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario el más alto nivel de participación, generando empleos directos para más de 250.000 familias. El gran reto para Colombia, a pesar de la contingencia y el aislamiento generado por la pandemia, continúa siendo el pollo como la proteína de mayor consumo por los colombianos. Y es que podemos asegurar que todo arrancó bien hasta que llegó la pandemia y frenó el crecimiento; las proyecciones de producción de carne para el año 2020 muy posiblemente caerán - 8.4% terminando con 1’ 550. 000 toneladas de carne; para el año 2021 se recuperará entre 1.5% y 2.5% llegando a 1’ 600 .000 toneladas de carne y para el año 2022 se espera recuperar la senda del crecimiento en 4.5% anual. La ecuación de factores que han afectado el consumo y la competitividad son: TRM, petróleo, disminución de remesas, disminución de demanda, desempleo y miedo en el consumidor a gastar. El impacto más dramático en el consumo está enfocado al cierre de horecas, según Fenavi, el consumo del pollo se realiza principalmente por fuera de casa y equivale 290.000 toneladas año. El consumo per cápita año 2020 cerrará con 31.2 kilos por habitante. La recuperación será lenta debido a que las reproductoras y abuelas toman un periodo de 7 meses en restablecerse. El gran reto es para el pollito desarrollado con alto potencial genético para la conversión de alimento en carne, porque es el único animal que incrementa su peso en 7 días con 4.6 veces su peso inicial; es un animal que debe ganar más de 65 gramos diarios promedio día; consumir entre 95 y 100 gramos en promedio día; convertir cada año de manera más eficiente el alimento y responder por indicadores
zootécnicos como IP mayores a 100 pts.; fuera de eso se levanta cada mañana para sobrevivir ya que debe lograr hacer su consumo de alimento y agua en galpones confinados con altas densidades y alta presión por factores medio ambientales y finalmente sobrevivir y lograr terminar el ciclo sin morirse. Si logramos, a voluntad, que el pollo gane 10 gramos en los primeros 7 días, esto representará 50 gramos más de carne al final del ciclo. PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA LA RECEPCIÓN El gran reto para el avicultor es proporcionar el confort demandado para que el pollito exprese todo su potencial genético y el negocio de nuestro cliente permanezca en el tiempo, entonces vamos entrando en materia y podemos decir que lo que empieza bien termina bien y esta es la razón de dedicar más tiempo en esta charla a la crianza, ocuparnos del pollito BB sin perder de vista los detalles claves para su buen arranque. Antes de la llegada del pollito, preparamos el hotel y siempre hablamos de condiciones del área de recepción impecables como: Precalentamiento: tener la precaución de precalentar ambiente y cama; la temperatura debe ser uniforme en toda el área de recepción, tenemos un pollito con su sistema de termorregulación que solo funciona a partir del día 7, lo cual indica que debemos calentarlo. Equipo clave: es el acceso a los puntos de consumo. Papel: cubrir en 30% a 40% el área de recepción para favorecer el consumo del alimento; el pollito aprende por imitación y en este momento lo ubica el sonido. Agua-alimento: cantidad y calidad adecuadas; alimentos con 23% y 24% de proteína y niveles bajos de energía. Hermetismo: economía en el consumo de gas. Densidad: para climas fríos: 70 pollitos por metro cuadrado, y en calientes: 50 pollitos por metro cuadrado. Bunker: manejo adecuado de cortinas, cielo raso (tanto cortinas internas como laterales para intercambio de aire), se debe perder el temor a favorecer la ventilación desde el primer día. Temperatura de cama: 27 – 30 grados centígrados. Reutilización de camas: son las mejores porque generan sustrato que potencializa el desarrollo de inmunidad temprana en el pollito, especialmente por colonización intestinal de flora gram negativa y Eimerias coccidias.
Características de un alimento con niveles altos de proteína y niveles bajos de energía, altos niveles de sal (sodio). Presentación crombelizada debe ser en crombo preferiblemente, no son recomendable las harinas. Factor Clave Objetivo Factor Clave Objetivo Temperatura caja de pollitos 32 C Area de alimentación Mínimo 50% del area del suelo Temperatura cloacas de pollitos 40,4 - 40,6 C Alimentar sobre papel 70 gramos alimento/ por pollito Temperatura patas de pollitos Calientes Intensidad de luz 25 lux al nivel del suelo Temperatura de la cama 32 C Nivel de humedad de camas < 35% Temperatura del suelo 28 C Peso a los 7 días de vida 4,4 veces el peso al dia de edad Precalentamiento de camara de cría 48 horas (^) Consumo de agua pollito primeras 24 horas 1 ml/ por hora Temperatura bajo la criadora 40,5 C Humedad relativa % día 1 30- Temperatura del agua para consumo 10 - 14 C Humedad relativa % día 7 40- Vitalidad de pollitos Ponerlos boca arriba, deben levantarse en 2-3 segundos Humedad relativa % día 14^ 40- Mortalidad 1 semana < 1% Consumo promedio ave/dia 24 gramos Llenado de buche a las 24 horas del encasetamiento 95% Peso esperado entre 185- 200 gramos Fuente: Cobb- Vantress
Alimento Energía: = 3000 calorías/kilo Sal niveles medios Lisina niveles medios Calcio niveles moderados Fosforo niveles altos Fibra insoluble moderados Vitamina A 14000 UI/kg Vitamina E 90 UI/kg Factor Clave Objetivo Factor Clave Objetivo Potencial de oxido reducción(REDOX) 650 Mv Criadora Infraroja combustión de gas Una criadora / 800 pollitos Ph ideal agua de bebida 5 y 6.5 Velocidad del aire entre 0-14 días 0.3 m/segundo Relación consumo de agua Vs alimento Agua 2.0 veces a 1 alimento Velocidad del aire entre 15-21 días 0.5 m/segundo Comedero automatico de cadena Espacio 2.5 cm por pollo Velocidad del aire entre 22-28 días 0.8 m/segundo comederos tubulares 1 comedero / 30 pollos Velocidad del aire entre 28 días o más 1.75 m/segundo comederos automáticos 1 plato / 20 pollos Humedad relativa % día 1 30- Comedero Bebé 1 comedero / 100 pollitos Humedad relativa % día 7 40- Bebedero de volteo 1 bebedero /100 pollitos Humedad relativa % día 14 40- bebedero de campana 1 bebedero / 80 pollos Humedad relativa % día 21 40- bebedero niple 1 niple / 10 pollos Humedad relativa % día 28 50-
Es importante medir los consumos de agua diariamente en galpones abiertos como controlados; las relaciones de consumo de agua son 2-3 a 1; esto se explica que, en una ganancia diaria de 55 gramos, 38 gramos corresponden al agua (69%) y 38 gramos restantes corresponde a otros compuestos proteína, minerales y grasa; para ser posible que el ave retenga 38 gramos de agua debe consumir 2 – 3 veces la ingesta del alimento, lo que indica que en el día el consumo de agua debe ser 75 y 115 gramos ave. ENGORDE Etapa de remate del lote corresponde al 70% del alimento consumido por el pollo, presentación peletizada con mínimo de finos. Las aves detestan los finos y aman los granos, si queremos una buena ganancia diaria todo empieza con una presentación de pelet impecable.
En este cuadro desarrollado por Lesson Summers podemos observar que la curva de crecimiento es inversa a la curva del mantenimiento, es decir a mayor edad del pollo su capacidad de aprovechamiento del alimento para crecer disminuye en contraposición a la demanda de nutrientes para mantenerse que se incrementa. Solo en la cuarta semana ambos requerimientos están 50%; el periodo delicado inicia en la 5 y 7 semana de vida donde el pollo demanda más cantidad de alimento y la conversión está en contra del pollo, igual requiere más alimento para mantenerse, cosa que no es del todo conveniente para el negocio. Machos y hembras afectados de manera diferente en programas de restricción; dependiendo de las razas la mayor diferencia la vemos en las hembras, con una hembra Ross 308 AP que está diseñada para comer más alimento y una raza Cobb más ávida a consumir alimento. PIGMENTACIÓN La pigmentación de la piel del pollo es un proceso acumulativo que inicia a partir del día 22 de edad y se favorece con alimentos de engorde adicionados con refuerzo de fuentes de carotenoides amarillos como la flor de mary gold (apoester); otras caroteniodes como los rojos canthaxantina son de origen sintético y se pueden combinar para tener efectos en los tonos de pigmentación.
Durante 21 días se obtiene el color deseado, pero hay que tener en cuenta que este nivel de pigmentación se puede perder o disminuir con solo 6 días que el animal no reciba la dosis de xantofilas adicionales que se incluyen en el alimento. ENGRASAMIENTO DE CARCAZA El engrasamiento de carcazas está determinado por el peso corporal, a mayor peso mayor depósito de grasa en condiciones normales, en caso de imbalances de energía y fuentes de grasa se pueden incrementar el engrasamiento; pollos pesados hasta 3% de depósito de grasa en carcaza procesada y pollos de 2.5 kilos hasta un 2.5% de depósito de grasa. ESTRES CALÓRICO Enemigo número uno en los galpones abiertos, el ave consume energía del alimento para poder mantenerse y radiarse, elimina 1 gramos de agua usando 540 calorías por medio del jadeo; un índice critico de esfuerzo térmico que corresponde a la sumatoria de la HR Humedad Relativa, para que la temperatura ambiental no supere 107, ideal entre 80 y 100; un grado de temperatura por encima de 32 grados centígrados afecta en un 5% la ingesta de alimento y compromete la ganancia diaria.