Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

2 CAPITULO FRANCISCO FRANCO MANUAL DEL DICTADOR, Resúmenes de Politica Social

MANUAL DEL DICTADOR FRANCISCO FRANCO RESUMEN

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 27/09/2021

angelicagb10
angelicagb10 🇨🇴

5

(2)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual del dictador “Capitulo 2”
Angélica María García Batanero
Escuela Superior de la Administración Pública ESAP.
Teoría del estado 2021-2
Dr. Rubén Llanos
CETAP: Fuentedeoro Meta
15 de septiembre de 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 2 CAPITULO FRANCISCO FRANCO MANUAL DEL DICTADOR y más Resúmenes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

Manual del dictador “Capitulo 2” Angélica María García Batanero Escuela Superior de la Administración Pública ESAP. Teoría del estado 2021- Dr. Rubén Llanos CETAP: Fuentedeoro Meta 15 de septiembre de 2021

Manual del dictador Capítulo 2 Francisco Franco Baamonde g^ (Ferrol, 4 de diciembre de 1892 - Madrid, 20 de noviembre de 1975 ) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció como caudillo de España — jefe de Estado— desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno —jefe de Gobierno— entre 1938 y 1973. En abril de 1937, se autoproclamó jefe nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), partido único resultado de la fusión de la fascista Falange Española de las JONS y de la Comunión Tradicionalista. Acabada la guerra, instauró una dictadura fascistizada o régimen semifascista, e incorporó una influencia clara de los totalitarismos alemán e italiano en campos como las relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética, el uso de los símbolos y el denominado «Nacional”. En sus últimos estertores, el régimen transitó más próximo a las dictaduras desarrollistas, aunque siempre conservó rasgos fascistas vestigiales,^14 régimen que en su conjunto es conocido como franquismo, caracterizado por la ausencia de una ideología claramente definida más allá del anticomunismo y el nacionalcatolicismo. Durante su mandato al frente del Ejército y de la Jefatura del Estado, especialmente durante la guerra civil y los primeros años del régimen, se produjo una fuerte represión, en particular contra los partidarios del bando republicano que fue derrotado en la contienda, a la que se sumó el exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión. Golpe de estado Con el Dragon Rapide ya en Gando, Gran Canaria, Franco deberá trasladarse allí desde su residencia de Tenerife sin levantar sospechas. A dos días de la fecha de la sublevación, el 16 de

apoyo de los carlistas, no encontró resistencia en Navarra. Burgos, Salamanca, Zamora, Segovia y Ávila también se sublevaron sin encontrar oposición. Valladolid cayó tras ser arrestado el jefe de la VII región militar, general Molero, por generales rebeldes, y tras aplastar la resistencia de los ferroviarios socialistas. Y en Andalucía: Cádiz cayó al día siguiente del levantamiento con la llegada de fuerzas procedentes de África; y Sevilla, Córdoba y Granada se sumarían al bando sublevado una vez aplastada, de modo sangriento, la resistencia obrera. La clave del éxito o fracaso de la sublevación en las diferentes zonas estuvo marcada por la posición de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. Allí donde estos cuerpos permanecieron al lado de la República la sublevación fracasó y, por el contrario, donde se sumaron a los rebeldes, esta triunfó.^154 En las grandes ciudades y principales centros industriales fracasó la sublevación. En Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao los obreros se adelantaron al titubeante Gobierno, se apoderaron de las armas y repelieron a los sublevados. Los «milicianos» de Madrid, una vez sofocada la sublevación en la capital, se dirigieron a Toledo para frustrarla allí. El golpe de Estado había parcialmente fracasado y se inició lo que sería la guerra civil. Tácticas empleadas por Francisco Franco Fue el uso del temor ya que todo aquel que no estuviera de acuerdo con sus mandatos los mataban les cortaban las orejas y narices y les tomaban fotos para así exhibirlos como un trofeo para si causar el miedo a las personas, el poder que ejerció sin control alguno, a través de una táctica corruptora. "La relativa autonomía de los ministros “iba acompañada de una tolerancia casi total ante las irregularidades y la corrupción. A partir de 1940 eran frecuentes las quejas de que Franco simplemente se negaba a escuchar las acusaciones de corrupción personal, para frustración de colaboradores tan estrechos como Martínez Fuset y Muñoz Grandes. Por su parte, Franco desviaba la conversación, como hacía normalmente siempre que se tocaba un tema serio que resultaba problemático... Parece que... consideraba la corrupción como un lubricante necesario del sistema, que tenía la ventaja de comprometer a muchos, atándolos al régimen”.

Se ha debatido mucho la calificación de ese régimen. Los politólogos y sociólogos actuales tienden a diferenciarlo tanto de un totalitarismo "auténtico" como de un fascismo con el que sólo apareció más o menos "homologado" en los primeros años de su andadura histórica. Se ha hablado, como contraste con aquél, de un cierto "pluralismo limitado", como lo ha hecho Linz, replicado a su vez por Martínez Alier -al subrayar que el pluralismo franquista no rebasó nunca de unos determinados sectores sociales-. Payne, que extrema el análisis de los tipos de régimen marginales a la ortodoxia democrática, habla del eclecticismo de la coalición autoritaria que creó (Franco) durante la guerra civil". Y observa: "No era sólo una cuestión de oportunismo, porque hasta cierto punto (Franco) compartía las ideas clave de cada una de las grandes familias políticas del régimen, a la vez que rechazaba el conglomerado total de ideas de todas ellas". Entiendo, por mi parte, que ese eclecticismo era una vez más consecuencia de la simplicidad de planteamientos de una mentalidad eminentemente militar; y pienso que siempre fue muy relativo el peso específico de cada una de esas grandes familias" agrupadas en torno a una espada que las protegía de la amenaza revolucionaria. La tosca expresión de Franco Salgado-Araujo da en el clavo: "Se habla demasiado del Movimiento, de Sindicatos, etcétera, pero la realidad es que todo el tinglado que está armado se sostiene sólo por Franco y el Ejército... Lo demás... Movimiento, Sindicatos, Falange y demás tinglados políticos no han arraigado en el país después de 19 años del Alzamiento; es triste consignarlo, pero es verdad". Lo fue hasta el final. No comparto más que hasta cierto punto el juicio de Payne sobre este extremo: "Franco trataba de evitar cualquier tipo de interferencia militar en el Gobierno, y eliminó toda posibilidad de que los militares ejercieran un papel institucional o corporativo independiente fuera de lo que era estrictamente esfera propia de las instituciones armadas". Creo, más bien, que la larga duración del régimen se basó en la solidez de la plataforma militar en que se apoyaba, y que culminaba en la figura del Generalísimo. El esfuerzo de éste se centró, no en evitar interferencias por parte del Ejército, sino en evitar disidencias, "tomas de posición" dentro de una esencial identidad de principios en que comulgaba la "gran familia" de que el propio Franco era máxima expresión. Aunque parezca paradójico, la máxima virtud del franquismo fue su larga duración: cuando llegó -con la muerte del "viejo patriarca"- el comienzo del cambio, nuevas generaciones habían sustituido a la de la guerra, y habían quedado esfumados, o superados, los revanchismos y los triunfalismos "recalentados" en 1945. Aquellos largos años "sin guerra" -ya que, como antes

Bibliografía https://www.youtube.com/watch?v=FdAX2fEjZiI&list=PL09YBdc- u6CFKnNjpWTEEAKbAnWjMP7xa https://politics.laaro.com/39290/ https://elpais.com/diario/1988/07/23/opinion/585612009_850215.html https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco#Golpe_de_Estado