Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

2.3 Selección de equipo para manejo de materiales, Resúmenes de Instalaciones de Fluidos

resumen de 2.3 Selección de equipo para manejo de materiales

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 02/09/2023

luis-norberto-gutierrez-ponce
luis-norberto-gutierrez-ponce 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.3 Selección de equipo para manejo de materiales
Para almacenar las mercancías, además de la nave o edificio, las instalaciones y
los recursos humanos o personas que trabajan en el almacén, se requiere de una
serie de equipos que permitan: minimizar el tiempo en las tareas de manipulación
y almacenamiento; evitar que los trabajadores hagan esfuerzos excesivos en el
manejo de lotes grandes o mercancías voluminosas; reducir costes, etcétera, y
que al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente.
Equipos de almacenamiento dinámico
Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las
mercancías los vamos a dividir en dos grupos:
• Equipos con movimiento y sin traslado.
• Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
Equipos con movimiento y sin traslado
Son equipos que están fijos al suelo del edificio, presentan la ventaja de permitir
un transporte continuo de mercancías, cuyo flujo puede ser constante. Por otra
parte, si su instalación o ubicación dentro del local no es la adecuada, pueden
presentar el inconveniente de constituir una barrera o impedimento para otros
medios de transporte interno. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos
de cinta transportadora, siendo las más utilizadas las siguientes:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 2.3 Selección de equipo para manejo de materiales y más Resúmenes en PDF de Instalaciones de Fluidos solo en Docsity!

2.3 Selección de equipo para manejo de materiales

Para almacenar las mercancías, además de la nave o edificio, las instalaciones y los recursos humanos o personas que trabajan en el almacén, se requiere de una serie de equipos que permitan: minimizar el tiempo en las tareas de manipulación y almacenamiento; evitar que los trabajadores hagan esfuerzos excesivos en el manejo de lotes grandes o mercancías voluminosas; reducir costes, etcétera, y que al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente. Equipos de almacenamiento dinámico Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías los vamos a dividir en dos grupos:

  • Equipos con movimiento y sin traslado.
  • Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse. Equipos con movimiento y sin traslado Son equipos que están fijos al suelo del edificio, presentan la ventaja de permitir un transporte continuo de mercancías, cuyo flujo puede ser constante. Por otra parte, si su instalación o ubicación dentro del local no es la adecuada, pueden presentar el inconveniente de constituir una barrera o impedimento para otros medios de transporte interno. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo las más utilizadas las siguientes:

Cinta transportadora de banda. Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material, que se sitúa sobre un lecho continuo de rodillos; es muy utilizada para el transporte de productos a granel, como los agroalimentarios (naranjas, manzanas, etcétera), minería, arena, etcétera. Cintas transportadoras de rodillos. Están formadas por una pista de rodillos que a su vez están montados sobre rodamientos y en función de la separación existente entre los rodillos se puede utilizar para un tipo u otro de mercancía. Por ejemplo:

  • Si la separación entre rodillos es pequeña, permite transportar embalajes de superficie suave como cajas de cartón.
  • Si la separación entre rodillos es mediana, permite transportar paletas de madera.
  • Si la separación entre rodillos es grande, se utiliza para paletas de acero o contenedores.

Los transpaletas Son medios mecánicos capaces de transportar y elevar una paleta. Se suelen utilizar en almacenes pequeños con dimensiones reducidas sin demasiada altura. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben ser superiores a los cuarenta metros. Son elementos de transporte importante por la función que desempeñan en las zonas de recepción, expedición y almacenamiento. Se encuentran generalmente en los muelles de carga y descarga. Entre los distintos modelos podemos distinguir: El transpaleta manual. Es un medio que para su movimiento y elevación requiere de la fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y mantenimiento mínimo. Como transporte interno del almacén, se la utiliza para la agrupación de pedidos; para la carga de camiones, cuando existen muelles elevados o llevan plataforma elevadora trasera. Cuando se la utiliza en el manejo de bidones o bobinas de papel, se colocan unos adaptadores en ángulo para las horquillas. El almacén donde se la utiliza debe disponer de suelos lisos; en caso de existir suelos irregulares se adaptarán ruedas grandes de nylon o de vendaje macizo. Los comerciantes detallistas la suelen utilizar para el transporte de artículos no embalados.

Transpaleta motorizada. Es aquella que generalmente precisa de un sistema eléctrico para poder moverse y elevar la mercancía por sí sola. Suele ser más pesada que la anterior debido a que en ésta se incorpora el motor eléctrico y las baterías para el arranque. Realiza recorridos algo más largos que la transpaleta manual, aunque no es recomendable superar los cincuenta metros. Este tipo de transpaleta admite horquillas especiales para bidones y bobinas de papel. En el interior del almacén se la utiliza para la carga de vehículos en muelles y la agrupación de pedidos. También se la emplea para la carga de toda clase de paletas y cajas-paleta. Entre los distintos modelos existentes de transpaletas motorizadas, podemos distinguir los siguientes:

  • Transpaletas eléctricas: las maneja una persona, pero sin ir a bordo.
  • Transpaletas eléctricas con conductor a bordo: el conductor puede ir de pie, apoyado o sentado, si lleva incorporado un volante para la conducción.
  • Transpaletas de tracción eléctrica y elevación manual: en este tipo de medios, la carga se eleva manualmente mediante la barra timón.
  • Transpaletas de tracción y elevación eléctrica: necesitan unas baterías de gran capacidad.

emplearse debe tener el pavimento liso, y las ruedas del apilador deben ser de poliuretano. Para la carga de las baterías será necesario tener conexión eléctrica monofásica o trifásica. Apilador mixto. Al tener tracción manual y elevación eléctrica, puede realizar las funciones de los dos y suplir las desventajas del manual respecto del eléctrico. Carretillas Carretilla retráctil. Es un elemento de transporte mecánico que permite variar el centro de gravedad de la carga, lo que permite la reducción de los pasillos donde maniobra. Esta carretilla puede ser de horquilla retráctil o de mástil retráctil. Sirve como carretilla de mástil retráctil en zonas cerradas, utilizándose para la manipulación de mercancías en el interior del almacén.

Carretilla trilateral. Es aquélla cuyas horquillas pueden recoger una paleta y girarla a derecha o izquierda; ello se debe, a que las horquillas, se sujetan sobre un eje vertical, que se desplaza de forma transversal. Tiene la ventaja de almacenar la mercancía a ambos lados del pasillo, sin necesidad de maniobrar toda la carretilla. Podemos encontrarlas con conductor a pie o con conductor a bordo. Carretilla recoge pedidos. Está compuesta de una cabina donde se sitúa el conductor. Delante de la misma se encuentran las horquillas fijas, que se elevan hasta la altura deseada para ir recogiendo la mercancía para depositarla posteriormente en la paleta que descansa sobre las horquillas.

Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o magnéticos. Siguen una trayectoria establecida de líneas marcadas en el suelo, a través de sensores de aproximación ópticos o magnéticos. Los que siguen caminos químicos se accionan a través de rayos ultravioleta. Nota: las características de todos estos equipos son orientativas, pues dependerán de las innovaciones que se incorporen y de los fabricantes, lo que repercutirá en una mejora en las prestaciones.

Los 10 principios de manejo de materiales desarrollados por handling institute en 1998: Principio de planeación : todo el manejo de materiales debe ser el resultado de un plan deliberado en el que se definan por completo necesidades, objetivos de desempeño y especificaciones funcionales de los métodos propuestos. Principio de estandarización : métodos, equipos, controles y software para el manejo de materiales debe estandarizarse dentro de los límites que logran los objetivos globales de desempeño y sin sacrificar la flexibilidad, modularidad y producción. Principio del trabajo : el trabajo de manejo de materiales debe minimizarse sin sacrificar la productividad o el nivel de servicio requerido de la operación. Principio de ergonomía : deben reconocerse la capacidad y las limitaciones humanas y respetarse al diseñar las tareas y equipo de manejo de materiales para asegurar operaciones seguras y efectivas. Principio de carga unitaria : las cargas unitarias deben ser de tamaño adecuado y configurarse de manera que logren el flujo de material y los objetivos de inventario en cada etapa de la cadena de proveedores. Principio de utilización del espacio : debe hacerse uso efectivo y eficiente de todo el espacio disponible. Principio de sistema : las actividades de movimiento y almacenaje de materiales deben estar integradas por completo para formar un sistema operativo que abarca recepción, inspección, almacenamiento, producción, ensamble, empaque, unificación, selección de órdenes, envíos, transporte y manejo de reclamaciones. Principio de automatización : las operaciones de manejo de materiales deben mecanizarse y/o automatizarse cuando sea posible, para mejorar la eficiencia operativa, incrementar la respuesta y mejorar la consistencia. Principio ambiental : el impacto ambiental y el consumo de energía son criterios a considerar al diseñar o seleccionar el equipo y los sistemas de manejo de materiales.

Métodos contables En estos métodos se considera el equipo de transporte como un activo contable que se deprecia en el tiempo. A medida que disminuye el valor de la unidad, se incorporan refacciones no originales que aumentan el valor de rescate del vehículo. Se suele comparar el valor de rescate o comercial de la unidad cuando exista algún mercado de reventa de los vehículos usados, con el costo acumulado de mantenimiento del vehículo. Cada vez que el costo acumulado de mantenimiento supera el valor comercial de la unidad, se encuentra un periodo oportuno para renovarla. Dentro de esta familia de metodologías, se encuentran: Método 1: reposición de activos Método 2: costo promedio anual Métodos extracontables Se les denomina métodos extracontables a los métodos de contabilidad analítica que permiten calcular el costo total de transporte, a partir de una desagregación de las cuentas de la contabilidad general. Por ejemplo, en lugar de contabilizar el mantenimiento de acuerdo con el origen del gasto, separando insumos, como son las refacciones y consumos tales como lubricantes, agua, luz, además de la mano de obra del taller en cuentas diferentes, con las demás cuentas de personal. Se agrupan todos los costos de mantenimiento por cada unidad y por cada familia de vehículos, recurriendo a informaciones extracontables como son las bitácoras de los vehículos, las órdenes de reparación, los vales de refacciones, horas de taller e insumos.

Dentro de estos métodos extracontables, el más conocido es el método del costo unitario anual (método 3). Métodos de optimización Los métodos referidos permiten determinar uno o varios periodos de renovación vehicular. Pero en ningún momento permiten decidir cómo reponer las unidades, porque no toman en consideración algunos puntos críticos tan importantes como son la disponibilidad financiera de la compañía o su capacidad crediticia, y su política de renovación si es que la empresa la tiene definida. Se han desarrollado métodos de optimización desarrollados por centros de capacitación o firmas consultoras, de los cuales los más utilizados por empresas de transporte de carga y pasajeros, son el método del margen de utilidad (método 4), y el método del costo de posesión (método 5).