Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

1ER PARCIAL FISIOLOGIA HUMANA ANUAL, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología Humana

Guyton Capítulo 1,2,3. Sacados directamente del libro

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 22/05/2024

maximiliano-gimenez
maximiliano-gimenez 🇦🇷

7 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 1 Fisiología humana
“Sangre”
La sangre es un tipo de tejido conectivo especializado, es un fluido de color rojo y opaco, compuesto por plasma y
elementos formes.
El plasma es la parte liquida de la sangre, de color amarrillo pálido, si se elimina el fibrinógeno se denomina suero.
Los elementos formes son los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas
(trombocitos).
Volumen sanguíneo: VOLEMIA
En un adulto joven sano, el volumen de sangre es de unos 4 a 6 litros (6 a 8% del peso corporal total).
OSMORALIDAD DE LA SANGRE: 290+/- mOsm/l. La osmoralidad es la medida usada para expresar la concentración
total de sustancias en disoluciones, es decir la relación entre solutos y agua.
pH de la sangre humana: 7.20 a 7. 40
Función de la sangre
Transporte de gases (O2 y CO2), de nutrientes, hormonas, desechos, de plaquetas (hemostasia primaria) y de
células madres.
Protección mediante la coagulación y contra enfermedades por medio de glóbulos blancos fagocíticos y los
anticuerpos.
Regulador del pH y de la temperatura corporal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 1ER PARCIAL FISIOLOGIA HUMANA ANUAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Unidad 1 Fisiología humana “Sangre” La sangre es un tipo de tejido conectivo especializado, es un fluido de color rojo y opaco, compuesto por plasma y elementos formes. El plasma es la parte liquida de la sangre, de color amarrillo pálido, si se elimina el fibrinógeno se denomina suero. Los elementos formes son los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas (trombocitos). Volumen sanguíneo: VOLEMIA En un adulto joven sano, el volumen de sangre es de unos 4 a 6 litros (6 a 8% del peso corporal total). OSMORALIDAD DE LA SANGRE: 290+/- mOsm/l. La osmoralidad es la medida usada para expresar la concentración total de sustancias en disoluciones, es decir la relación entre solutos y agua. pH de la sangre humana: 7.20 a 7. 40 Función de la sangre  Transporte de gases (O2 y CO2), de nutrientes, hormonas, desechos, de plaquetas (hemostasia primaria) y de células madres.  Protección mediante la coagulación y contra enfermedades por medio de glóbulos blancos fagocíticos y los anticuerpos.  Regulador del pH y de la temperatura corporal.

Al mezclar anticoagulante : se separa en densidades o Componente liquido o plasma o Componente celular, dividido en tres capas: plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos rojos Hematopoyesis La hematopoyesis es el proceso de formación y desarrollo de las células sanguíneas, específicamente de sus elementos: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Hematopoyesis prenatal : en el saco vitelino. En etapa fetal se traslada al hígado, bazo, tejido linfático y después a la medula ósea roja. Hematopoyesis postnatal (dos primeros años de vida): medula ósea roja activa en todos los huesos. Reemplazada gradualmente por grasa, medula amarilla. Ocurre el “ fenómeno de centralización ” o ley de Newman , se da mas en los huesos de tórax y pelvis y menos en huesos largos. Hematopoyesis adulta : La medula ósea se encuentra en la parte esponjosa de distintos huesos, del esternón, los huesos del cráneo, las costillas, el hueso iliaco, y las extremidades de los huesos largos. Elementos formes de la sangre

HEMATOCRITO : es el porcentaje total de sangre ocupado por Glóbulos rojos; un hematocrito de 40 indica que el 40% del volumen sanguíneo esta compuesto por GR. El rango normal para las mujeres adultas es de 38-46% (promedio 42); para hombres adultos, es de 40-54% (promedio 47). La hormona testosterona contribuye al mayor hematocrito en hombres, los valores son menores en mujeres en su etapa de menstruación, en condiciones de anemia también son menores. En la policitemia el porcentaje es mucho mayor

Eritropoyesis Para la maduracion final de los erirocitos son esenciales la vitamina B12 y el acido folico. Ambas son para la sintesis de ADN, son necesarias para la formacion de trifosfato de timidina, un bloque esencial de ADN. La deficiencia de una de estas vitaminas provoca un fallo en la maduracion en el proceso de la eritropoyesis. Homeostasis del eritrocito La eritropoyetina es una glucoproteina, liberada por celulas insterticiales renales ante la deteccion de hipoxia, estimulando la eritropoyesis por accion sobre las celulas CFU-E. aumentando hasta 10 veces el valor normal de GR.

AGRANULOCITOS – MONOCITOS o 12-17 um de diámetro; forma esférica; núcleo reniforme; citoplasma amplio a menudo de color azul acero o Capaz de migrar fuera de la sangre para entrar en los espacios tisulares como macrófago: célula fagocita agresiva capaz de ingerir bacterias, restos celulares y células cancerosas. o Meses AGRANULOCITOS – TROMBOCITOS (plaquetas) o 2-5 um de diámetro; fragmentos de forma irregular; el citoplasma contiene gránulos muy pequeños teñidos de rosa o Libera sustancias activadoras del coagulo y colabora en la formación de un coágulo de sangre al formar los “tapones” de trombocitos o 7-10 días El plasma El plasma es la fracción liquida y acelular de la sangre. Su viscosidad es 1,5 veces la del agua. Está compuesto por un 90% de agua, un 7% de proteínas, y el 3% restante por grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, O2, CO2, N2, además de productos de desecho del organismo como el acido úrico, dales y la urea. Funciones de las proteínas plasmáticas  La albumina (54%): mantener la presión oncótica; Unión competitiva con el calcio; control de Ph; transportador en el plasma (hormonas tiroideas y liposolubles, ácidos grasos libres, bilirrubina no conjugada, fármacos y drogas, aminoácidos, esteroides, metales)  Globulinas (38%): son responsables de la inmunidad natural y adquirida  Fibrinógeno (7%): sus fibras de fibrina ayudan a la coagulación sanguínea. Proteinograma: refleja el exceso o déficit de una o varias fracciones de proteínas plasmáticas

Hemostasia La hemostasia es una secuencia de reacciones que en conjunto detienen el sangrado en casos de daño tisular de los vasos sanguíneos. Se dan en tres mecanismos:

  1. Vasoespasmo : cuando las arterias o arteriolas se lesionan, el musculo liso de sus paredes se contraen en forma inmediata, reduciendo la perdida de sangre durante varios minutos y hasta varias horas, dando tiempo a que los mecanismos hemostáticos se pongan en marcha.
  2. Formación del tapón plaquetario : a. Adhesión plaquetaria : las plaquetas se contactan y adhieren a pares lesionadas de un vaso sanguíneo b. Liberación plaquetaria : las plaquetas se contactan y liberan vesículas (con ADP, ATP, factores de coagulación Ca++, prostaglandina, trombozano A2, serotonina, factor estabilizador de la fibrina entre otros) el ADP, tromboxano A2, cumplen la función de activar plaquetas cercanas y el tromboxano A2, y la serotonina, se liberan para mantener la vasoconstricción local. c. Agregación plaquetaria : el ADP vuelve a las plaquetas mas adherentes, para sumarse a las ya activadas, la acumulación y acoplamiento de gran numero de plaquetas forman el tapón plaquetario.
  3. Coagulación sanguínea : es debido a que el fibrogeno experimenta un cambio químico que lo convierte en insoluble y le da la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional, entre los cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas. Se divide en tres procesos: a. Dos vías llamadas extrínseca e intrínseca: convergen en la activación del factor x, este cataliza la escisión de protrombina en trombina. Vía extrínseca : una proteína tisular llamada factor tisular (FT) o tromboplastina, se filtra de células del exterior de los vasos (extrínsecas) hacia a sangre e inicia la formación del protombinasa. Vía intrínseca : inicia el proceso, sirve de amplificación y seguridad del proceso hemostático.

Grupos sanguíneos Los grupos sanguíneos son sistemas de antígenos presentes en la membrana de los eritrocitos y otras células del organismo. El reconocimiento entre los diferentes antígenos y anticuerpos, son los responsables de los diferentes sistemas y tipos de sangre. Hay dos sistemas de mayor importancia, el sistema ABO y el sistema Rh. Antígenos de grupo: son las sustancias de membrana que dan el carácter distintivo de un determinado grupo sanguíneo es un sistema dado. Anticuerpos de grupo: son sustancias (lgM o lgG) que específicamente reaccionan contra un determinado antígeno de membrana. Se distinguen 2 tipos de anticuerpos:  Naturales: aglutininas, complejos o bivalentes  Adquiridos: incompletos o univalentes, no aglutinantes Antígenos y anticuerpos del sistema ABO (1900) o Los cuatro tipos de grupos sanguíneos son A, B, AB, O. Genética El locus genético del grupo sanguíneo ABO tiene tres alelos, lo que significa tres formas diferentes del mismo gen. Estos tres alelos, IA, IB e IO, determinan los tres tipos sanguíneos. Normalmente llamamos a estos alelos “A” “B” “O”. Dando lugar a 6 genotipos distintos. El alelo del tipo O es no funcional o casi, de manera que da lugar a un aglutinógeno del tipo no significativo en las células. Por el contrario, los alelos de los tipos A y B dan lugar a aglutinógenos fuertes en las células. Así, el alelo O es recesivo ante los alelos A y B, que muestran codominancia. o Grupo A : producen anticuerpos anti-B o Grupo B : producen anticuerpos anti-A o Grupo AB: no forman isoaglutininas o Grupo O : producen anticuerpos anti-A y anti-B Un individuo con un determinado grupo sanguíneo es capaz de reconocer los eritrocitos que posean antígenos de un grupo sanguíneo alogénico (no propio) y producir ANTICUERPOS contra ellos.

o Los anticuerpos anti-A y anti-B se denominan isoaglutininas. o Las personas del grupo AB son receptores universales porque no tienen ningún anticuerpo contra los otros tres fenotipos: A, B, O. o Las personas del grupo “O” (dador universal) pueden donar su sangre a cualquier receptor porque los eritrocitos no son reconocidos por ninguna aglutinina del sistema AB. Factor Rh (1940) Antígeno es llamado Rh o antígeno D, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus. Al inyectarles hematíes humanos, producían un anticuerpo que era capaz de reaccionar aglutinando los hematíes en el 85% de la población. El Rh es otra proteína que, si esta presente en la superficie del glóbulo rojo será Rh positivo y si esta ausente, es Rh negativo. Genética Existen 6 tipos frecuentes de antígenos Rh, cada uno llamado Rh. Estos son C, D, E, c, d y e. El antígeno tipo D es muy prevalente en la población y considerablemente más antigénico. Cualquiera que tenga este tipo se dice que es R positivo y si no se dice que es Rh negativa. Eritroblastosis fetal (enfermedad hemolítica del recién nacido) La eritroblastosis fetal es una enfermedad del feto y de los niños recién nacidos caracterizada por la aglutinación y la fagocitosis de los eritrocitos del feto. En la mayoría de los casos de eritroblastosis fetal, la madre es Rh negativo y el padre Rh positivo. El bebe hereda el antígeno Rh positivo del padre y la madre produce aglutininas anti-Rh por la exposición al antígeno Rh del feto. Después, las aglutininas de la madre se difunden a través de la placenta asta el feto y aglutinan los eritrocitos. Una madre Rh negativa que tiene su primer hijo Rh positivo no suele producir aglutininas anti Rh suficientes para provocar ningún daño. Pero alrededor del 3% de los segundos bebes Rh positivos muestran algunos signos de eritroblastosis fetal. Prevención : con el desarrollo de la globina inmunoglobulina Rh, un anticuerpo anti-D que se administraba a las mujeres embarazadas desde las 28 a 30 semanas de gestación. El anticuerpo anti-D se administraba además a las mujeres Rh negativas que tenían niños Rh positivos para evitar la sensibilización de las madres al antígeno D. esta etapa reduce ampliamente el riesgo de producir grandes cantidades de anticuerpos D durante el segundo embarazo.