Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

1. Producción Conjunta, Apuntes de Contabilidad

SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS UNIDAD I. PRODUCCIÓN CONJUNTA DOCENTE: RAFAEL CLEMENTE CARIÑO

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 10/10/2024

monserrat-marin-2
monserrat-marin-2 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA
UNIDAD I. PRODUCCIÓN CONJUNTA
Materia:
Sistema de Costos Predeterminados
Nombre de la alumna:
Monserrat Marin Benito
No. de control:
22070007
Docente:
Rafael Clemente Cariño
Fecha de entrega: 29 de agosto del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 1. Producción Conjunta y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA

UNIDAD I. PRODUCCIÓN CONJUNTA

Materia: Sistema de Costos Predeterminados

Nombre de la alumna: Monserrat Marin Benito

No. de control: 22070007

Docente: Rafael Clemente Cariño

Fecha de entrega: 29 de agosto del 2024

  1. Producción Conjunta.

1.1. Concepto y características de producción conjunta.

CONCEPTO: Son aquellas cuya elaboración es continua, por medio de una o varios procesos, donde, utilizando los mismos materiales, sueldos y salarios, y gastos indirectos, para toda la producción, surgen artículos de la misma u otra calidad, con características diferentes.

CARACTERÍSTICAS.

A continuación, se presentan las características más relevantes de la producción conjunta.

 Utilizan insumos compartidos; es decir, se generan de manera simultánea a partir de la misma materia prima, mano de obra y cargos indirectos.

 Tienen una fase en el proceso de producción en que se separan en productos identificables y se pueden vender como tales o ser sometidos a procesos adicionales.

 Tienen un procesamiento común simultáneo; es decir, ningún producto se puede producir en forma individual, sin que al mismo tiempo surjan los demás productos.

 Los productos conjuntos son el objeto fundamental de las operaciones fabriles.

 Todos se consideran de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial, en relación con la producción total.

1.2. Control y clasificación de la producción conjunta.

El Procedimiento de Control de las Operaciones Productivas aplicable a la Producción Conjunta, es el de Procesos Productivos, ya que resulta ser el adecuado a las características del trabajo de elaboración, de este tipo de industrias.

Desde luego que, a causa de las peculiaridades, de la Fabricación en Común, se acentúa la falta de precisión en el Costo Unitario, por lo que se debe procurar ser lo más analítico sin salirse de lo práctico, en lo referente al costo, al control, y la información del desarrollo de la transformación.

aplicación reduce al mínimo los complicaciones propias del cálculo del costo de artículos conexos; a pesar de ello es poco usual su aplicación

B) Unidades Físicas de Materiales (Área, Peso, Volumen, etcétera).

Para calcular mediante esta técnica el costo de unitario de cada Coproducto, se dividen las unidades de materiales utilizados en cada uno de ellos, entre las unidades de materiales totales ocupados, con lo que se obtiene un porcentaje de rendimiento, el cual se multiplica por el Costo Conjunto y se divide entre las unidades fabricadas. El material puede ser medido según el área, volumen, peso, etcétera, que tenga.

C) Precio de mercado.

Se determina un porcentaje sobre el valor de venta de cada Coproducto, dividiendo el valor de venta de cada uno de ellos, entre la totalidad de los mismos; dicho porcentaje se multiplica por el Costo Común, con lo que se obtiene el Costo Total de Producción de cada Coproducto, el cual se dividirá entre las unidades fabricadas, para resultar así el Costo Unitario de Producción respectivo.

D) Costo Estándar.

Consiste en precisar de antemano, una base, la cual será fija y sin modificaciones, en el periodo en el que se está ocupando; para lo anterior es necesario que se este utilizando la técnica de valuación de Costos Estándar, obteniendo el porcentaje de costo que le corresponde a cada uno de los Coproductos, en razón del precio de venta de los mismos, lo cual también es arbitrario.

1.3. Métodos de asignación (prorrateos) de los costos de producción en la producción conjunta.

Los gastos indirectos es un elemento primordial para la asignación a cada uno de los bienes elaborados y su registro contable.

Prorrateo primario: Es la acumulación de los gastos indirectos en un periodo contable, los cuales se les asigna en forma directa a cada uno de los departamentos involucrados en la producción de los bienes, por lo que su control se establece por cada centro de costos y de acuerdo al sitio en donde se haya originado dicha asignación, o bien ajustándose a las bases de prorrateo más aproximado o más exacto de acuerdo al grado de control para la obtención del costo unitario. Para llevar a cabo el prorrateo primario, se presentan a continuación entre las más conocidas, las siguientes bases de aplicación de los gastos indirectos a los departamentos.

PRORRATEO PRIMARIO

GASTOS, TIPO, POR APLICARSE BASE

1.- Para todos aquellos gastos que Pueden ser identificados en el departamento que los origina, como algunos materiales o salarios directos, reparaciones específicas, etc. Que resultan ser gastos directos al departamento.

2.- Depreciación, seguros, reparación, y mantenimiento de maquinaria y equipo en general.

3.- Renta, mantenimiento, etc.

4.- Cuotas patronales al IMSS.

5.- Servicio médico, superintendencia, previsión social, restaurante.

6.- Gastos de alumbrado.

7.- De fuerza.

8.- Todos los demás gastos generales, que no tengan una base lógica.

1.- Aplicación directa.

2.- Inversión de maquinaria y equipo en cada departamento.

3.- Espacio ocupado por cada departamento (metros cuadrados). 4.- Sueldos y salarios directos de cada departamento. 5.- Número de trabajadores de cada departamento. 6.- Numero de lámparas en cada departamento (si son todas iguales). 7.- KW. Horas consumidos en cada departamento.

8.- Tiempo trabajado (hora) en cada departamento.

9.- Porcientos estimativos de consumo de vapor en los centros de costos que lo utilicen, de acuerdo con los cálculos efectuados por los responsables.

Referencias bibliográficas.

 Del Río González Cristóbal. (2011). Costos II Predeterminados de Operación y Costo Variable. Decima octava edición. Cengage Learning  García Colín Juan. (2008). Contabilidad de Costos. 3ª Edición, McGraw Hill Interamericana