Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

1_a_manual_de_practicas_de_tecnologia_del_concreto.pdf, Apuntes de Tecnología de Fabricación

1_a_manual_de_practicas_de_tecnologia_del_concreto.pdf

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/10/2023

uriel-barron
uriel-barron 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
[EQUIPO #1]
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
1
Asignatura: Tecnología del concreto
Practica: “Peso volumétrico del cemento tipo I (CRUZ AZUL)”
Objetivo de la practica: Que el alumno de Ingeniería Civil aprenda a determinar
el peso volumétrico de cemento (competencias a desarrollar por el alumno).
Materiales
1 kg de cemento cruz azul
1 Tara de madera de 10 cm x10 cm x 10 cm
1 espátula recta
1 balanza de precisión
Metodología
Determinación del peso volumétrico del cemento cruz azul suelto
Determinación del peso volumétrico del cemento cruz azul compactado
Procedimiento para la Determinación del peso volumétrico del cemento cruz azul
suelto
1. Medir el peso de la tara vacía con ayuda de
la balanza de precisión y registrar su peso.
(Wtara = peso tara en kg).
2. una vez registrado el peso de la tara se
procede llenarla con el cemento
cuidadosamente, es decir, que no sufra
golpes, de tal manera que este se mantenga
suelto y no se compacte.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga 1_a_manual_de_practicas_de_tecnologia_del_concreto.pdf y más Apuntes en PDF de Tecnología de Fabricación solo en Docsity!

Asignatura: Tecnología del concreto Practica: “Peso volumétrico del cemento tipo I (CRUZ AZUL)” Objetivo de la practica: Que el alumno de Ingeniería Civil aprenda a determinar el peso volumétrico de cemento (competencias a desarrollar por el alumno).

Materiales

1 kg de cemento cruz azul 1 Tara de madera de 10 cm x10 cm x 10 cm 1 espátula recta 1 balanza de precisión

Metodología

 Determinación del peso volumétrico del cemento cruz azul suelto  Determinación del peso volumétrico del cemento cruz azul compactado

Procedimiento para la Determinación del peso volumétrico del cemento cruz azul suelto

  1. Medir el peso de la tara vacía con ayuda de la balanza de precisión y registrar su peso. (Wtara = peso tara en kg). 2. una vez registrado el peso de la tara se procede llenarla con el cemento cuidadosamente, es decir, que no sufra golpes, de tal manera que este se mantenga suelto y no se compacte.
  1. Una vez lleno se enraza con la espátula recta y se limpian los bordes de la tara.
  2. Cuidadosamente se lleva a la balanza de precisión y se registra el peso tara mas el cemento suelto (Wtara+Cemento suelto)
  3. Con los datos obtenidos se calcula el peso volumétrico del cemento mediante la fórmula:

γ =

W

V

∴ γ =

(Wtara + Cemento suelto) − Wtara Volumen de la tara

Resultados

Wtara = 690 gr = 0.69 Kg Wtara+Cemento suelto = 1800 gr = 1.8 Kg Wtara+Cemento compactado = 2400 gr = 2.4 Kg Volumen de la Tara = 0.001 m^3

Calculando Peso volumétrico suelto:

γ =

W

V

∴ γ =

(Wtara + Cemeto Suelto) − Wtara Volumen de la tara ∴ γ =

1.8 kg − 0.69kg 0.001 m^3

γ =

1.11kg 0.001 m^3 ∴ γ = 1110 kg m^3

Calculando Peso volumétrico compactado

γ =

W

V

∴ γ =

(Wtara + Cemento compactado) − Wtara Volumen de la tara ∴ γ =

2.4 kg − 0.69kg 0.001 m^3

γ =

1.71kg 0.001 m^3 ∴ γ = 1710 kg m^3

Asignatura: Tecnología del concreto Practica: “Determinación de los tiempos de fraguado inicial y final del cemento tipo I cruz azul con aparato Vicat” Objetivo de la práctica: Que el alumno de Ingeniería Civil aprenda a determinar el endurecimiento del cemento, estos tiempos de endurecimiento sirven para manejar correctamente el uso de los cementantes en la construcción.

Materiales:

 Probeta plástica de 500 ml.  Aceite quemado  Aparato de Vicat  Cono truncado  Cronometro  Charola  2 kg. De cemento CRUZ AZUL  Bolsas negras (para mantel)  Balanza  Espátula recta  Un pedazo de vidrio  Una balanza

Figuras que señalan las partes del aparato de Vicat

  1. Ya colocada la bola en el cono y con unos golpes enérgicamente para eliminar vacios o burbujas de aire, se enraza con ayuda de la espátula y se coloca sobre una superficie de vidrio.
  2. El siguiente paso es llevar el cono con la bola al aparato de Vicat, en la cual el embolo deberá colocarse a ras del cono truncado, con el vástago móvil e índice ajustable marcando cero, una vez hecho esto se ajusta con el tornillo.
  3. Con ayuda del cronometro deberá tomarse el tiempo durante el cual al soltar el embolo deba introducirse en la pasta una longitud de 1 cm. Se registra el tiempo, esta parte de la prueba es para determinar el fraguando inicial del cemento.
  4. Una vez realizado esto, se procede a determinar el fraguado final, ahora registrando el tiempo durante el cual la aguja deba de penetrar en la pasta una longitud de 1 mm.

Precauciones

 Asegurar durante la prueba que el aparato de vicat este sobre una superficie firme, nivelada y libre de vibraciones, para que el vástago móvil y la aguja están perfectamente vertical.  Mantener limpia la aguja y el vástago móvil del aparato de vicat con el fin de evitar de que el cemento se adhiera y ocasione lecturas erróneas, teniendo el debido cuidado de no desbalancear el vástago móvil o desnivelar todo el aparato durante este proceso.

Resultados

TABLA DE VALORES OBTENIDOS EN ENSAYO

Cemento Tipo I Marca: Cruz Azul Procedencia: Villahermosa, Tabasco Fecha: 2011-Marzo Hora inicio: 11:00 hrs Hora final: 14:20:52 Hrs.

concepto tiempo Distancia penetrada Fraguado inicial 30 seg 9 mm Fraguado final 3 hr-5min-52seg 1mm

Conclusiones

Con esta práctica también se observa y se tiene una idea de cómo es el comportamiento del cemento y en cuanto tiempo empieza y termina de fraguarse.

Procedimiento para la Determinación del peso volumétrico de la grava de ¾ suelta

  1. Medir el peso de la tara vacía con ayuda de la báscula y registrar su peso. (Wtara = peso tara en kg).
  2. una vez registrado el peso de la tara se procede llenarla con la grava de 3/ cuidadosamente, es decir, que no sufra golpes, de tal manera que este se mantenga suelto y no se compacte.
  3. Una vez lleno se enraza.
  4. Cuidadosamente bascula y se registra el peso tara mas la grava suelta (Wtara+Grava suelta)
  5. Con los datos obtenidos se calcula el peso volumétrico de la grava mediante la fórmula:

γ =

W

V

∴ γ =

(Wtara + Grava suelta) − Wtara Volumen de la tara

Procedimiento para la Determinación del peso volumétrico de la grava de ¾” compactada

  1. Medir el peso de la tara vacía con ayuda de la báscula y registrar su peso. (Wtara = peso tara en kg).
  2. El siguiente paso es llenar la tara con la grava, en esta ocasión llenándola parcialmente y dándole golpes a manera de que este se compacte.
  3. Una vez lleno se enraza.
  4. Cuidadosamente se lleva a la bascula y se registra el peso tara mas la grava compactada (Wtara+Grava compactada)
  5. Con los datos obtenidos se calcula el peso volumétrico de la grava mediante la fórmula:

γ =

W

V

∴ γ =

(Wtara + Grava compactada) − Wtara Volumen de la tara

Asignatura: Tecnología del concreto Practica: Granulometría Objetivo de la práctica: Que el alumno de Ingeniería Civil aprenda a determinar la curva granulométrica de tal manera de que aprenda a identificar una buena grava para el concreto

Materiales

 Balanza  1 lata de grava  Una pala recta  Bolsas  Un juego de Mallas o tamices para Gravas  Una charola

Procedimiento

Para realizar esta prueba es necesario hacer un cuarteo para elegir la muestra que se va a estudiar, para esto se procede de la siguiente manera:

  1. Primeramente se necesita que la grava este totalmente seca, para esto se expone al sol durante unas cuantas horas de tal manera de que al ponerle un cristal encima este no se empañe.
  2. Posteriormente se mezcla a ras de piso y se esparce a manera de que se forme círculo con un espesor delgado.
  1. Se parte en cuatro partes aproximadamente iguales con una abertura de 5 cm entre cada parte.
  2. Se eligen los extremos del cuarteo, ya sea 1 y 3 o 2 y 4 para realizar la prueba de granulometría.

Una vez obtenida la muestra realizamos la granulometría de la siguiente manera

  1. Con ayuda de la báscula se toma el peso total de la muestra y se registra su peso.
  2. Posteriormente con las mallas colocadas en orden de mayor a menor, es decir de la malla de 4” hasta la malla No. 4, se procede a tamizar la grava.
  3. Una vez obtenido los retenidos parciales en cada malla se guardan en una bolsa cada una.
  4. registran los pesos respectivos de cada retenido.
  5. Se realizan los cálculos necesarios para Se obtener la curva granulométrica que nos ayude a identificar si la grava estudiada es de calidad para la elaboración de un concreto.

Asignatura: Tecnología del concreto Practica: Densidad de la grava Objetivo de la práctica: Que el alumno de Ingeniería Civil aprenda a determinar la densidad de la grava saturada de acuerdo al principio de Arquímedes y con ayuda del picnómetro.

Materiales

 500 gr de grava  Picnómetro  Agua  Franela  Probeta

Metodología

En base al principio de Arquímedes y con ayuda de un picnómetro determinar la densidad de la grava saturada.

Procedimiento:

  1. De los retenidos parciales obtenidos en la prueba granulométrica se toman porciones hasta obtener 500 gr.
  2. De los 500 gr se toman 300 gr y se ponen a remojar en agua durante mínimo 24 horas como mínimo, esto para alcanzar que se sature la grava.
  3. Una vez hecho lo anterior, se procede a llenar el picnómetro con agua hasta llegar al orificio.
  1. Se coloca la probeta en la boca del orificio de tal manera de que al introducir los 300 gr de grava saturada previamente secada con la franela, retenga el agua que este desplaza.
  2. Se esperamos a que la boquilla no gotee para retirar nuestra probeta y registrar el volumen de agua que los 300 gramos de grava desplazo. Y hacemos el cálculo de la densidad de la grava.

Procedimiento para la Determinación del peso volumétrico de la arena suelta

  1. Medir el peso de la tara vacía con ayuda de la báscula y registrar su peso. (Wtara = peso tara en kg).
  2. una vez registrado el peso de la tara se procede llenarla con la arena seca cuidadosamente, es decir, que no sufra golpes, de tal manera que esta se mantenga suelta y no se compacte.
  3. Una vez lleno se enraza.
  4. Cuidadosamente bascula y se registra el peso tara mas la arena suelta (Wtara + Arena suelta)
  5. Con los datos obtenidos se calcula el peso volumétrico de la arena mediante la fórmula:
  6. γ = WV ∴ γ = (Wtara +Arena suelta )−Wtara Volumen de la tara

Procedimiento para la Determinación del peso volumétrico de la arena compactada

  1. Medir el peso de la tara vacía con ayuda de la báscula y registrar su peso. (Wtara = peso tara en kg).
  2. El siguiente paso es llenar la tara con la arena, en esta ocasión llenándola parcialmente y dándole golpes a manera de que este se compacte.
  3. Una vez lleno se enraza, utilizando para ello la espátula recta, cuidando de limpiar bien los bordes de la tara.
  1. Cuidadosamente se lleva a la bascula y se registra el peso tara mas la arena compactada (Wtara+Arena compactada)
  2. Con los datos obtenidos se calcula el peso volumétrico de la arena mediante la fórmula:

a. γ = WV ∴ γ = (Wtara +Arena compactadaVolumen de la tara^ )−Wtara

Resultados

Wtara = 0.504 kg Wtara+Arena suelta = 1.887 kg Wtara+Arena compactada = 2.160 kg Volumen de la Tara = (0.10m)^3 =0.001 m^3

Calculando peso volumétrico de la arena suelta:

γ =

W

V

∴ γ =

(Wtara + Arema suelta) − Wtara Volumen de la tara ∴ γ =

1.887kg − 0.504kg 0.001 m^3

𝛾 =

1.383kg

∴ γ = 1383 kg m^3

Calculando peso volumétrico de la grava compactada:

γ =

W

V

∴ γ =

(Wtara + Arena compactada) − Wtara Volumen de la tara ∴ γ =

2.160 kg − 0.504kg 0.001 m^3

𝛾 =

1.656 kg 0.001m^3 ∴ γ = 1656 kg m^3

Conclusión: El peso unitario o peso volumétrico seco suelto del agregado fino, al igual que para el agregado grueso, es el peso de agregado necesario para llenar un recipiente de volumen conocido; volumen ocupado por el agregado y los vacíos entre sus partículas.

Conocer el peso volumétrico suelto se puede utilizar:

a) Para el diseño de mezclas de concreto. b) Para convertir pesos a volumen y viceversa