

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
TEMAS DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Te llaman de una caballeriza para que asistas al parto de una yegua que se encuentra en periodo de gestación, la cual no presenta complicaciones durante el parto y todo transcurre sin problemas. Sin embargo, al evaluar al potro, se observa que presenta dificultades respiratorias, y al auscultarlo se concluye que sufre de un colapso pulmonar. ¿Cuáles podrían ser las posibles causas de este colapso? ● En este caso de un potro recién nacido, la inmadurez pulmonar, la producción insuficiente de surfactante o su ausencia podría contribuir a dificultades respiratorias y al colapso pulmonar. Si el potro no ha desarrollado adecuadamente esta sustancia antes del nacimiento, sus pulmones pueden tener dificultades para expandirse y contraerse correctamente. Porque esta sustancia que es liberada por neumocitos tipo II tiene fosfolípidos que son colocados entre las moléculas de agua en los alvéolos y esta sustancia surfactante evita la fuerza de atracción entre las moléculas de agua, lo que hace que el alveolo no colapse. CASO 2: Lo llaman de una granja caprina, donde se presenta el caso de una cabra adulta de 2 años de edad. El dueño del animal señala que el animal muestra signos de malestar, como distensión abdominal y disnea; además el animal ha dejado de comer y ha perdido peso. Usted comienza a examinar al paciente caprino y a la palpación abdominal, detecta una excesiva distensión abdominal en el lado izquierdo. Auscultas al paciente y detectas que los borborigmos están disminuidos. Al auscultar el rumen, percibe que hay ruidos de eructación ausentes o disminuidos. El dueño del establo lo interrumpe, para contarle que hubo un cambio reciente en la dieta del animal, donde le estuvieron administrando alimentos ricos en carbohidratos fermentables y baja en fibra. ¿Qué puede haber sucedido? ● El cambio en la dieta del animal dándole alimento bajo en fibra el cual es fácil de digerir y que ocasiona una ingesta rápida lo que genera que haya escasos estímulos hacia receptores bucales que da como resultado una escasa activación del centro de salivación y por ende una baja concentración de HCO3 ocasionando un ph en el rumen ácido, por otro lado tenemos que cuando el animal se alimenta de con la comida baja en fibra entonces tendrá un volumen ruminal disminuido y tendrá una escasa distensión del retículo y del rumen, y por ende una baja activación; asimismo los centros gástricos y ruminales también tendrán poca participación lo que da como resultado en una baja motilidad y rumia por lo cual podría explicar los borborigmos disminuidos y los ruidos de eructación ausentes. También, al ser un alimento bajo en fibra veremos a los microorganismos amilolíticos que harán una fermentación demasiado rápida aumentando la cantidad de ácidos grasos volátiles lo que ocasiona la distensión abdominal ya que al ser una gran cantidad no todos estos ácidos grasos volátiles podrían ser absorbidos, y de esta manera también ocasionando un ph ácido de 5,5 a 6. Por lo tanto, un presunto diagnóstico podría ser timpanismo espumoso, que se da mayormente por causas de origen nutricional.
Llega a consulta, Robin, paciente canino, 5 años, por vómitos constantes y debilidad en miembros que ha aparecido poco a poco. Le pregunta al tutor si es de comer cuerpos extraños, lo niega; vacunas, desparasitación y antipulgas al día, de ánimo se encuentra normal, no tiene dolor abdominal, se determinan las siguientes constantes fisiológicas: Temperatura 38.5°C. FC y pulso: 120 y normocinético PS: 120mmHg FR: 16 Saturación de oxígeno: 96% Se decide realizar una ecografía abdominal y análisis de sangre; presentando inflamación leve de la pared gástrica y anemia leve. Pensando en una gastritis que está generando los vómitos. Se le interna por un par de horas para darle medicamentos y ud se da cuenta que al momento de comer regurgita la comida más no es un vómito per se y también observa que cada vez se debilitan aún más los músculos de las extremidades. Decide realizar una radiografía baritada pensando en un megaesófago secundario; y efectivamente observa el megaesófago (sobre dilatación del esófago que sobrepasa umbral para generar buen peristaltismo de craneal a caudal), por lo que ud le indica al dueño que posiblemente se trate de una miastenia gravis. A lo que el propietario le consulta ¿Cómo el megaesófago genera que haya una falla en la deglución? Explique fisiológicamente en base a mecanismos de acción. ● La dilatación esofágica se da por la destrucción irreversible de las neuronas del plexo mientérico del esófago, las más importantes son las neuronas intrínseca aferente primaria (IPAN), estas se encuentra en el plexo mientérico y son neuronas sensitivas que captan la distensión en el estómago ante la llegada del alimento esta IPAN hará sinapsis con la motoneurona ascendente la cual es excitatoria que ayuda a la contracción en la capa circular de la capa muscular del tracto digestivo liberando ACH o Sustancia P, luego está IPAN hará sinapsis con la motoneurona descendente que es inhibitoria ayudará a la relajación en el parte circular de la capa muscular liberando óxido nítrico, péptido inhibidor vasoactivo o ATP. Por lo tanto, sin ayuda de las IPAN, el estímulo de distensión no será captado y la digestión de oral a laboral no se podría dar y por consiguiente tampoco se daría la relajación y contracción del tracto digestivo.