





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
ASDASDASDASDASDASFLDSFLKJSDKLFJLSJDFLKJSDLKFJLKSJDFLKJSDLJFKLSJDFLKJSDLFKJSLKDFJSLKDJFLKSDJFKLSJDFKL
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Un levantamiento topográfico es un grupo de trabajos que se ejecutan para
obtener una representación gráfica de una superficie contemplando el relieve o
elevaciones del terreno y de todos los elementos existentes. Existen diversos tipos
de levantamientos, el definir qué tipo de levantamiento topográfico es el más
conveniente a utilizar esta en función de las particularidades que presenta el
terreno y la conveniencia por parte del operador y de sus ayudantes.
Es importante conocer las generalidades y los criterios al ejecutar un
levantamiento topográfico, ya que esto permite minimizar los errores cometidos.
Un levantamiento esta acompañado por unas buenas notas de campo, pues
representan el único registro permanente con el que se cuenta del trabajo
realizado.
Medida de polígonos con cinta.
El procedimiento consiste en dividir una superficie en varios triángulos y medir los lados de cada uno, evitando que resulten ángulos muy agudos. En áreas pequeñas se selecciona como vértice principal uno de los vértices principales del terreno y se mide el perímetro y las distancias al resto de los vértices. Cuando se trata de un terreno de grandes dimensiones es mejor establecer un punto central y medir el perímetro y todas las líneas radiales que van desde el punto central a los vértices.
Medida de polígonos con brújula.
El procedimiento consiste en estacionar la brújula en un punto central, haciendo girar la brújula siempre en igual sentido, tomando la medida de cada ángulo con respecto al norte. Si se utiliza el método de “rodeo”, tomando directamente los ángulos de los vértices, se deben realizar estaciones alternadas, es decir colocando la brújula cada dos lados obteniendo lecturas correspondientes a dos ángulos.
Medida de polígonos con teodolito.
El procedimiento consiste en estacionar el teodolito en un punto fijo, se nivela y se centra. Se orienta hacia el norte. Y se realizan las mediciones de los ángulos barriendo el lente hacia cada vértice del terreno. Se puede estacionar sobre los vértices principales del terreno o en un punto central y realizar radiaciones hacia el resto de los vértices. El procedimiento de este metido es el mismo al del levantamiento con brújula, pero el teodolito realiza mediciones mas exactas por la inclusión del nonio (graduación con mayor exactitud).
Medida de polígonos por el método de conservación de azimut.
Consiste en tener un ángulo de salida y uno de entrada para la verificación del método. Existen dos métodos:
a. Método de vuelta de campana consististe en ubicar el teodolito en una estación, se centra, se nivela y se orienta hacia el norte. Se realizan las radiaciones y la lectura del ángulo de la siguiente estación, con el movimiento general suelto y el azimutal fijo se traslada hacia la siguiente estación. Se centra y se nivela el aparato en la nueva estación y dando vuelta de campana (lente invertido) se ubica la estación anterior. Se realiza vuelta de campana y se suelta el movimiento azimutal para realizar las
siguientes radiaciones. Se realiza el mismo procedimiento hasta cerrar el polígono y obtener un ángulo de entrada.
b. Método de 180° es similar al método de vuelta de campana la diferencia es que, en lugar de ubicar la estación anterior con el lente invertido, se hace con el lente directo pero las lecturas que se realicen a radiaciones o estaciones, serán todos azimuts inversos.
Medida de polígonos por el método de deflexiones.
Es el método mas empleado en poligonales abiertas. Los ángulos de deflexión, se miden ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha a partir de la prolongación de la línea de atrás y hacia la estación de adelante. Existen dos métodos:
a. Por deflexiones simples.
b. Por dobles deflexiones.
El método a utilizar depende del tipo de poligonal ya sea abierta o cerrada. El método es mayormente utilizado en los trazados de carreteras, vías férreas y líneas de agua potable.
Medida de polígonos por el método de ángulos internos y externos. El método de ángulos externos se emplea principalmente cuando se necesita mayores detalles de los vértices de la poligonal. Es similar al método de azimuts, los ángulos tomados en campo se comprueban por los rumbos magnéticos o por repetición.
Por ángulos internos, este método es utilizado en poligonales pequeñas pues consiste en barrer el ángulo de una estación a la siguiente. En cada estación el teodolito se coloca en 00°00’00”. Los ángulos internos se pueden medir en sentido de las manecillas del reloj o en contra. Por definición los ángulos hacia la derecha se miden a favor de las manecillas del reloj y de la estación de atrás a la estación de adelante. Y los ángulos izquierdos de la misma manera de la estación de atrás hacia la estación de adelante. Para la comprobación del método, la suma de los ángulos interiores y exteriores en cualquier estación debe ser igual a 360°.
Métodos de levantamiento planimétricos.
El levantamiento de una extensión de terreno, consiste en tomar en el campo los datos necesarios para que se pueda hacer una representación de ella, en figura semejante, sobre un dibujo. Las diferentes maneras de como obtener los datos de campo, determinan los variados métodos de levantamiento planimétrico. Existen tres principios generales:
Es importante antes de realizar cualquier tipo de levantamiento realizar un reconocimiento del terreno, determinar el tipo de caminamiento a utilizar, escoger las estaciones apropiadas, definir el método de levantamiento planimétrico a utilizar. Realizar el levantamiento topográfico.
Requisitos de un buen registro.
Existen 5 factores que determinan el buen registro de las notas de campo.
En la practica se deben realizar 3 tipos de anotaciones, siendo estas, el croquis, los datos numéricos tabulados y las observaciones de cada estación. En todo levantamiento debe de llevar como información la fecha de realización del
levantamiento, el objetivo, la ubicación, características del instrumento empleado y la hora y finalización de las jornadas de trabajo.