Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Plan Anual de Capacitación 2021 para el Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública, Schemes and Mind Maps of Data Acquisition

El plan anual de capacitación 2021 para el cuerpo de expertas y expertos en gestión pública, dependiente de la subsecretaría de empleo público y gestión de bienes (ssepygb) del ministerio de jefatura de gabinete de ministros. El plan tiene como objetivo delinear las metas de capacitación y formación continua para este cuerpo de expertos, en línea con los requerimientos normativos establecidos. El documento detalla el proceso de detección y análisis de necesidades de capacitación, así como el diseño del plan anual, incluyendo las modalidades de capacitación, las temáticas generales y específicas para cada integrante del cuerpo. El plan busca contribuir a la profesionalización del empleo público a través de la capacitación continua de los expertos en gestión pública.

Typology: Schemes and Mind Maps

2020/2021

Uploaded on 12/05/2022

ayelen-14
ayelen-14 🇬🇧

4 documents

1 / 14

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN 2021
CUERPO DE EXPERTAS Y EXPERTOS EN GESTIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLICO Y GESTIÓN DE BIENES
MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
IF-2021-07431836-GDEBA-SSEPYGBMJGM
página 1 de 13
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Partial preview of the text

Download Plan Anual de Capacitación 2021 para el Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública and more Schemes and Mind Maps Data Acquisition in PDF only on Docsity!

PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN 2021

CUERPO DE EXPERTAS Y EXPERTOS EN GESTIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLICO Y GESTIÓN DE BIENES

MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Introducción

El presente Plan de Capacitación tiene como objetivo delinear las metas de capacitación y formación continua para el Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública, dependiente de la Subsecretaría de Empleo Público y Gestión de Bienes (SSEPyGB) correspondientes al año 2021.

Cabe mencionar que el Programa de Especialización en Gestión Pública fue creado en el año 2009 mediante el Decreto N° 2133/09 con el objetivo de asistir en la toma de decisiones gubernamentales a las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública Provincial, brindando el apoyo técnico adecuado para la implementación de mejoras en la gestión por parte de las Expertas y los Expertos designados en el año 2013 mediante el Decreto N° 209/13. Actualmente, el Cuerpo está compuesto por 18 Expertas y Expertos de diversas profesiones y trayectorias dentro de la Administración Pública Provincial.

En ese sentido, el mencionado Decreto N° 2133/09, en su artículo 8°, indica que “(l)os Expertos en Gestión Pública deberán participar de las actividades de formación continua que establezca la Subsecretaría de Modernización del Estado^1 y aprobar los distintos programas de capacitación y contenidos que la misma fije para cada ejercicio ”. Asimismo, la Resolución N° 59/20 de la SSEPyGB indica que son deberes de las Expertas y los Expertos en Gestión Pública “(p)resentar a la Coordinación las necesidades de capacitación para las y los profesionales que integran el Cuerpo, individuales y colectivas, a fin de que la misma elabore la propuesta de actividades de formación continua y capacitación” y “(p)articipar de las actividades de formación continua y capacitación que eventualmente disponga la Subsecretaría de Empleo Público y Gestión de Bienes” (Anexo Único, artículo 3°, inciso 4 y 5), a la vez que faculta a la persona a cargo de la Coordinación del Cuerpo a “(e)laborar y elevar a la Subsecretaría de Empleo Público y Gestión de Bienes una propuesta de actividades de formación continua y capacitación del Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública, incluyendo tanto actividades individuales como aquellas que alcancen a la totalidad del Cuerpo, antes del 31 de diciembre de cada año, para su posterior aprobación” (Anexo Único, artículo 2°, inciso 7). Finalmente, la citada Resolución encomienda en su artículo 3° al Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) “el apoyo administrativo y logístico en lo concerniente al desarrollo de las actividades de formación continua y capacitación del Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública que la Subsecretaría de Empleo Público y Gestión de Bienes oportunamente disponga”.

En línea con los requerimientos normativos del Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública, la capacitación continua es considerada un elemento dinamizador que contribuye en la profesionalización del empleo público^2 , entendida como “la garantía de posesión por los servidores

(^1) El artículo 2° del Decreto N° 670/19 estableció que todas las funciones y competencias asignadas a la entonces Subsecretaría para la Modernización del Estado a través del Decreto N° 2133/09, corresponderían a la entonces Subsecretaría de Capital Humano y el Decreto N° 31/20, aprobó a partir del día 11 de diciembre de 2019, la estructura orgánico funcional del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, sustituyendo la denominación de la entonces Subsecretaría de Capital Humano por Subsecretaría de Empleo Público y Gestión de Bienes.

(^2) Bonifacio, J. (2013). “El vínculo entre profesionalización y formación como pilar de políticas sustentables de desarrollo de capacidades estatales” citado en Pagani, M. Laura (2020) “La profesionalización y las capacidades estatales. El caso de los Expertos y Expertas en Gestión Pública” en II Jornadas Democracia y Desigualdades, UNPaz.

Destinatarios/as

Las/os 18 integrantes del Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública dependiente de la SSEPyGB.

Resultado esperado

El cumplimiento de los objetivos planteados permitirá mejorar el funcionamiento del equipo interdisciplinario fortaleciendo sus competencias para el desarrollo de:

 Asistencias técnicas adecuadas a las necesidades de las jurisdicciones de la Administración Pública Provincial y Municipal a partir de la generación de propuestas integrales y creativas tendientes a la transformación y modernización del Estado;  Estudios que permitan profundizar el conocimiento sobre la problemática de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires y que contribuyan al mejoramiento de las organizaciones estatales;  Análisis, asesoramiento, planificación y evaluación de políticas y programas de gestión pública en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Procedimiento para el armado del Plan Anual de Capacitación

En base a los objetivos definidos y los resultados esperados mencionados precedentemente, se utilizó la siguiente metodología para el armado y diseño del Plan Anual de Capacitación propuesto en el presente:

1. Detección y análisis de las necesidades de capacitación: Como instancia inicial y clave para definir de manera asertiva las temáticas a abordar en el Plan Anual de Capacitación, se realizó un proceso de detección de necesidades de capacitación, que incorporó los siguientes elementos como insumos, con el objeto de recabar información tanto en aquellas áreas o temas que representan la mayor parte de las solicitudes de asistencias técnicas o colaboraciones, así como también en aquellos aspectos del desempeño individual y grupal que permitan identificar falencias generales u oportunidades de mejora comunes:

a) Las temáticas de las asistencias técnicas realizadas por el Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública durante el año 2020, que reflejan la demanda de las jurisdicciones de la Provincia de Buenos Aires en términos de sus necesidades de mejora (ver Anexo 1); b) Detalle de los cursos, los talleres, los seminarios, los congresos y las demás actividades formativas a las que cada Experta y Experto en Gestión Pública asistió durante el año 2020, según su necesidad, interés profesional y lineamientos detallados en el Plan de Capacitación 2020 (ver Anexo 2 como archivo embebido al presente), con la finalidad de darle continuidad al ciclo de formación, persiguiendo un nivel de exigencia creciente y una mejora continua en el rendimiento y capacidades del Cuerpo; c) Necesidades de mejora que hayan sido identificadas en la última evaluación de desempeño;

d) Encuestas de cierre y de seguimiento completadas por las jurisdicciones que fueron asistidas durante el año 2020, en las cuales se evalúa el desempeño de las Expertas y los Expertos en la realización de las asistencias técnicas (ver Anexo 3 como archivo embebido al presente); e) La percepción de los integrantes del Cuerpo de Expertas y Expertos sobre sus necesidades formativas, tanto grupales como individuales. A este fin, se realizaron reuniones en las cuales se consensuaron las temáticas de formación general y se administró una encuesta para recabar información sobre las temáticas de formación individual (ver Anexo 4 como archivo embebido al presente). El objeto de las mismas fue detallar las temáticas de las asistencias realizadas durante 2020 así como los desafíos y aprendizajes surgidos en el desempeño de su rol en dicho período, y proponer temáticas, aptitudes y/o herramientas que deseen reforzar o adquirir mediante actividades de capacitación en 2021.

2. Diseño del Plan Anual de Capacitación: Como resultado del proceso de detección de necesidades de capacitación, se establecieron las actividades y temáticas que formarán parte del Plan Anual de Capacitación en dos instancias:

a) Capacitación General: actividades y temáticas que deberán cumplir las Expertas y los Expertos en Gestión Pública, con carácter obligatorio, buscando reforzar aquellos contenidos necesarios para todo el Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública. La misma incluye, además, la formación estipulada por la SSEPyGB, la normativa que rige el Cuerpo de Expertas y Expertos y la legislación nacional y provincial relevante; b) Capacitación Individual: temáticas de capacitación específicas identificadas y acordadas para cada una/o de las/os Expertas/os que deberán cumplir en adición a las temáticas generales.

3. Ejecución del Plan Anual de Capacitación: Para el cumplimiento de las actividades incluidas en Plan Anual de Capacitación, se establecieron las modalidades de capacitación que serán admitidas para su acreditación.

PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN 2021

A partir del procedimiento descripto, se establece que las Expertas y los Expertos en Gestión Pública deberán cumplir un mínimo de TREINTA Y SEIS (36) horas anuales de capacitación durante el año 2021, sin perjuicio de aquellas actividades que la SSEPyGB pueda eventualmente definir como prioritarias y obligatorias para el correcto funcionamiento del Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública.

Para ello, se definen a continuación las actividades y temáticas de capacitación general e individual, así como también las modalidades de capacitación para la ejecución de las mismas.

Por su parte, cabe destacar que en términos de la evaluación de desempeño, y de conformidad a lo establecido en la Resolución N° 59/2020 de la SSEPyGB, se considerarán aprobadas para su realización las actividades que cumplan con las modalidades y temáticas detalladas en el presente Plan.

presentación de los temas quedará a cargo de los/as Expertos/as. Se abordarán las siguientes temáticas:

▪ Nuevas tendencias de la gestión pública en materia de modernización del Estado; ▪ Políticas sustantivas prioritarias en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; ▪ Seguimiento de asistencias técnicas.

2. Cursos de capacitación

Se solicitarán al IPAP cursos de formación sobre las temáticas que se detallan a continuación. Asimismo, se considerarán para las evaluaciones de desempeño las capacitaciones externas que las Expertas y los Expertos realicen sobre estas temáticas.

▪ Planificación: actualización y perspectivas actuales

La planificación es un pilar fundamental para una administración pública racional y debe entenderse como un sistema cuyas funciones básicas —prospectiva, coordinación, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. La comprensión de las interacciones entre los componentes de este sistema y, más específicamente, la gestión que de ellas se hace en la práctica, presentan un desafío para los y las gestores/as de lo público^6. Durante 2020, en coincidencia con el cambio de gestión en el gobierno provincial, se hizo foco en los procesos de planificación estratégica y operativa de los distintos organismos provinciales, proceso del cual participó el Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública a través de asistencias técnicas y en coordinación con la Subsecretaría de Coordinación de la Gestión de Jefatura de Gabinete de Ministros. Esto conlleva la necesidad de actualizarse respecto de las últimas tendencias y desarrollos teóricos y prácticos en el campo de la planificación.

▪ Innovación

El concepto de innovación tiene un carácter elástico y está en permanente actualización. En el caso de la gestión pública podría definirse como la necesidad que la administración pública tiene de anticiparse y adaptarse a los cambios sociales y, en general, a todo tipo de cambios que haga que la relación entre ciudadano-administración se transforme y que la administración pública tenga los mecanismos necesarios y optimizados para poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos. De esta definición se desprende que el concepto de innovación va cambiando en función de los retos de cada momento temporal^7 , lo cual hace necesaria una formación continua según las adaptaciones que la administración pública requiera.

Esta nueva década trae consigo una serie de desafíos que ponen a prueba la capacidad de innovación estatal. Según el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo ( CLAD),

(^6) Jorge Máttar y Luis Mauricio Cuervo, Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas , Libros de la CEPAL, N° 148, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017. (^7) CLAD. Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública. Aprobada por la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado. Andorra 08 de octubre de 2020.

hay dos vectores principales de transformación y cambio: uno sustantivo, referido al manejo de las crisis sobrevenidas a raíz del COVID-19 y el cambio climático en el marco de la implementación de los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y otro tecnológico que anticipa un cambio radical en los modelos y metodologías de gestión vinculados a las tecnologías emergentes y disruptivas que, en su aceleración exponencial^8 , están conmoviendo profundamente todos los ámbitos de la sociedad.

▪ Gestión del Personal y Empleo Público

En los últimos años se verifica una demanda sostenida de asistencias técnicas referidas a temáticas de Gestión del Personal y Empleo Público, por parte de diversas jurisdicciones de la Administración Pública Provincial. Para atender a esta demanda, resulta necesario expandir y reforzar la capacitación de las Expertas y los Expertos en dos áreas clave: planificación estratégica para la gestión del personal y carrera administrativa y empleo público. Para la capacitación en planificación estratégica para la gestión del personal se solicitará un curso al IPAP, mientras que la temática de carrera administrativa y empleo público puede ser abordada en ateneos facilitados por las Expertas especializadas en el tema y personal de la Dirección Provincial de Planificación y Gestión Estratégica del Empleo Público dependiente de la SSEPyGB.

Actividades y Temáticas para la Capacitación Individual

De acuerdo al relevamiento realizado durante el proceso de detección de necesidades de capacitación se pudo identificar que el mayor desafío actual percibido por las Expertas y los Expertos en Gestión Pública está relacionado con la adaptación a nuevas formas de trabajo, el cual se vio intensificado a partir de la pandemia por COVID-19 y el consecuente aislamiento que impidió el trabajo presencial. Esta situación hizo surgir necesidades de capacitación vinculadas con la temática de innovación, según se detalla en el apartado anterior, como temática general, así como también con la apropiación de herramientas tecnológicas y comunicacionales que faciliten la labor virtual en lo individual.

Cabe destacar que, más allá de representar un desafío, la adaptación a modalidades de trabajo novedosas a raíz de la pandemia fue también una fuente de aprendizaje, tanto de herramientas concretas como de aptitudes personales relacionadas con la flexibilidad, la resiliencia y la gestión del tiempo y otros recursos.

En base a ello, se detallan a continuación las temáticas de capacitación específicas identificadas y acordadas para cada integrante del Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública, en adición a las temáticas generales ya descriptas.

(^8) Oszlak, Oscar. El Estado en la era exponencial. CABA, Instituto Nacional de la Administración Pública - INAP,

Gestión Pública Master en Desarrollo Económico para América Latina.

▪ Evaluación. ▪ Género; ▪ Políticas públicas; ▪ NTIC

Grecco, Vanina Lic. en Economía

Especialista en Gestión Pública. Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales

▪ Género; ▪ Presupuesto con perspectiva de género; ▪ Herramientas de Office para programación básica; ▪ Gestión por resultados; ▪ Procesamiento de datos estadísticos.

▪ Programas de diseño ▪ Calidad.

Merlini, Jorgelina Abogada Especialista en Gestión Pública

▪ Género; ▪ Violencia contra las mujeres y herramientas para su abordaje.

▪ Comunicación escrita en la Administración Pública; ▪ Comunicación con perspectiva de género; ▪ Escritura y redacción de documentos y actos administrativos; ▪ Técnica legislativa; ▪ Marketing digital; ▪ Redes sociales; ▪ Estrategias de comunicación; ▪ Ciberseguridad.

Migliore, Alejandra

Lic. en Administración

Diplomada Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas. Especialista en Gestión Pública

▪ Herramientas web para relevamientos y trabajo a distancia; ▪ Nuevas herramientas de planificación y evaluación institucional, de políticas, planes y programas; ▪ Elaboración y medición de indicadores de gestión; ▪ Perspectiva de género y su incorporación a los distintos programas de gestión.

▪ Oratoria.

Pagani, María Laura Lic. en Sociología

Especialista en Gestión Pública. Magister en Diseño

▪ Perspectiva de género; ▪ Evaluación.

▪ Presentaciones en Power Point.

y Gestión en Políticas Sociales. Doctora en Ciencias Sociales

Pau, Valeria Ing. en Sistemas de Información^ Especialista en Gestión Pública^ ▪ ▪^ Datos abiertos;Transparencia activa.

▪ Transformación digital (inteligencia artificial, big data, machine learning, etc.); ▪ Excel avanzado; ▪ Visualización de datos abiertos.

Payo, Mariel Lic. en Sociología

Especialista en Gestión Pública. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. Magister en Políticas Sociales

▪ Perspectiva de género y de DD.HH.; ▪ Ciclo de políticas públicas.

Quintans, Noelia Lic. en Psicología

Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas. Especialista en Gestión Pública. Especialista en Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo

▪ Gestión de riesgos en el desarrollo de proyectos; ▪ Herramientas/ instrumentos de comunicación digital; ▪ Políticas y normativas asociadas a las herramientas e instrumentos de comunicación digitales.

▪ Medio ambiente; ▪ Salud comunitaria; ▪ Salud mental y DD.HH.; ▪ Objetivos de desarrollo sostenible.

Renteria, Virginia Contadora pública Especialista en Gestión Pública

▪ Coordinación de equipos de trabajo de manera remota.

Rubbini, Victoria Lic. en Administración^ Especialista en Gestión Pública^ ▪^ Coordinación de equipos de trabajo remoto

Salas, Diego Prof. en Lengua y Literatura^ Especialista en Gestión Pública

▪ Herramientas para la gestión de la calidad; ▪ Enfoque de derechos; ▪ Perspectiva de género y de la diversidad.

▪ Planificación y gestión de la comunicación; ▪ Sistemas de la información; ▪ Dispositivos de gobernanza; ▪ Análisis y modelos de gestión de las políticas transversales de la

Anexo 1 - Temáticas de las asistencias realizadas en el período 2020:

  • Procesos
  • Fortalecimiento Institucional (asistencias integrales que incluyen varias temáticas)
  • Calidad
  • Estructuras Organizacionales
  • Elaboración e Implementación de Programas
  • Gestión del Personal y Empleo Público
  • TOTAL

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

2021 - Año de la Salud y del Personal Sanitario

Hoja Adicional de Firmas Informe gráfico

Número:

Referencia: ANEXO ÚNICO - Plan Anual de Capacitación 2021 Cuerpo de Expertas y Expertos en Gestión Pública

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 13 pagina/s.