

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza la transición política de los regímenes oligárquicos a los populistas en perú a principios del siglo xx, centrándose en el estudio del gobierno poco investigado del líder pierolista guillermo billinghurst. El autor identifica divergencias importantes entre la experiencia peruana y la latinoamericana, como el liderazgo y gobierno populistas de la oligarquía peruana a principios de siglo, y el tardío desmontaje de los regímenes oligárquicos en la década de 1970. El documento examina la oligarquía, la emergencia de la candidatura de billinghurst, la caída de su gobierno, y las lecciones aprendidas por la oligarquía y las clases subalternas. También se analiza la amplia bibliografía sobre populismo y la formación del estado en américa latina. En general, el documento ofrece una perspectiva única sobre los orígenes del populismo en perú y su relación con la transición de los regímenes oligárquicos.
Typology: Summaries
1 / 3
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
192 historica XXIX. Perú como «mineraje racional de sus hijos». Es la dramática situación de España lo que explica, en definitiva, el tono violentamente de- nigratorio del Lunarejo: Faria es un bobo, un loco, un habladorazo, un truhán ladrador de Góngora; en él, vibran los «pestíferos hálitos de la envidia», y el profesor cuzqueño detecta incluso en él rasgos de herejía. Las reivindicaciones muy concretas de los criollos del Perú forman el probable trasfondo del Apologético. Como lo muestra L. J. Cisneros, el propósito del Lunarejo y de quienes apoyaron la edición de la obra fue, en última instancia, político. césar itier Institut National des Langues et Civilisations Orientales (París, Francia) Gonzales, Osmar. Los orígenes del populismo en el Perú: el gobierno de Guillermo E. Billinghurst, 1912-1914****. Lima: Mundo Nuevo, 2005, 330 pp. En el presente texto, Osmar Gonzales hace un análisis de la transi- ción política de los regímenes oligárquicos a los populistas ocurrida en el Perú a inicios del siglo XX. Para ello, se centra en el estudio de un caso particular: el gobierno poco investigado del líder pierolista Guillermo Billinghurst. Buena parte de la experiencia histórica latinoamericana nos ha de- mostrado que los procesos políticos de transición hacia el populismo se inician alrededor del año 1930, y, además, que el desmontaje de los regímenes oligárquicos finaliza entre las décadas de 1940 y 1950. Sin embargo, el caso peruano presenta divergencias importantes con la experiencia latinoamericana. En primer lugar, a inicios de siglo, la oligarquía peruana poseyó un liderazgo y un gobierno caracterizados como populistas. Y, en segundo lugar, concluyó su ciclo histórico de manera tardía durante la década de 1970 —gobierno reformista de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)—.
El autor identifica estas divergencias y señala que han permanecido al margen de la investigación o poco estudiadas, ya que la historio- grafía peruana aborda el pasado desde divisiones temporales que no captan la diversidad de tiempos históricos que coexisten en la realidad nacional, así como la dimensión de sus cambios y la persistencia de las continuidades. Por estas razones es que esta investigación se pro- pone comprender, desde la experiencia del gobierno de Billinghurst, a la oligarquía y a la participación política de las clases subalternas como elementos explicativos de la longeva existencia de aquella y la prematura presencia de un régimen populista en nuestra historia. Gonzales desarrolla la investigación desde una serie de perspectivas sugerentes, que brevemente pasamos a reseñar. En primer lugar, se realiza una disección de la oligarquía: así, se busca reconstruir un mapa de aquellos sectores en donde concentraba sus inversiones, su entra- mado social, sus diferentes facciones y expresiones partidarias. Esto tiene como objetivo presentar a la oligarquía en toda su diversidad, con lo que desecha el paradigma exclusivamente agroexportador. En segundo término, examina la emergencia de la candidatura de Guillermo Billinghurst a partir de la presencia de dos elementos: el primero, las fracturas en la elite oligárquica, que le impidieron tener un candidato de consenso en 1912; y el segundo, el surgimiento de un denso tejido social popular —que se evidenció por medio de la presencia de sociedades mutualistas, gremiales, filantrópicas, cofradías, herman- dades y sindicatos—, que pugnaba por tener una representación política propia, la cual terminó encarnando el viejo caudillo pierolista. En tercer lugar, se analiza la caída de Billinghurst a partir de la coyuntura política. El autor sostiene que el gobierno, en sus cortos 16 meses de mandato, mantuvo un importante apoyo popular, que le permitió iniciar reformas en el Estado oligárquico, las cuales abrieron diversos frentes de conflicto. Esto generó la ruptura del gobierno con poderosos actores del escenario político —la Iglesia, el ejército, los partidos y el Congreso—, su aislamiento y una pérdida de legitimidad. El camino a la intervención militar estaba abierto y fue recorrido una vez que el apoyo popular se dividió y decayó. torrejón Gonzales, Los orígenes del populismo en el Perú 193