



































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Esquema de literatura especial del siglo de Oro y edad media
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 43
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco, se incluye la literatura producida en formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aimaras o chankas) hasta la actualidad.
I. Literatura andina prehispánica
La producción artística del periodo prehispánico (especialmente vinculada con el Imperio de los Incas), tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica). Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano: funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. Estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través de la literatura.
Características
Anónima: No existía autor definido. Oral: La literatura era mantenida por la tradición oral, pues no existía la escritura fonética. Agrarista colectiva: La base económica del Imperio Incaico fue la agricultura. Por ello las actividades derivadas de la agricultura y la ganadería constituían la fuente de inspiración para las composiciones. Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era variada; ella era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo,la tinya, el huancar y los pututos. Panteísmo cosmogónico religioso: El congénito panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos.
Espíritu animista: En todos los géneros los incas dotaban de cualidades humanas a la naturaleza. Clasista: Se desarrolló dos tendencias:
a) Literatura cortesana
La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se daba en el yachayhuasi y estaba a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial del Imperio a las elites gobernantes.
Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada Inca. Como versiones sobre los ciclos míticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, la leyenda de lospururaucas,el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc.
b) Literatura popular
Era transmitida por elharavicu, expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas líricas venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y baile. Podemos mencionar alarawi oharawi (cualquier género de canción, aunque después se convirtió en un canto amoroso), elhaylli (similar al himno europeo), elwawaki (canto dialogado), elwayñu ohuayno (fusión de danza, música y poesía), la qhashua (baile alegre y festivo), elayataqui (canto fúnebre), elhuaccataqui (canto ritual a las huacas), elaymoray (canto de súplica para obtener buenas cosechas), ysaura taqui (canción de burla o mofa).
Drama:El Apu Ollantay
El Apu Ollantay es un drama originalmente compuesto en quechua, considerado como el más antiguo del cual se tenga registros. El primer manuscrito de la obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés.
Argumento
El general de los ejércitos incas, Ollantay, se ha enamorado de Cusi Coyllur (Lucero Alegre oEstrella), hija del inca Pachacútec (El restaurador del mundo). Nadie, salvo otro Inca, puede casarse con ella, pero el general se expone y, pese a los augurios en contra, decide pedir la mano de Cusi Coyllur. La madre de la princesa oculta sus amores, su boda secreta. El sumo sacerdote Willka Uma descubre a Ollanta y los peligros de la ira del Inca. Esta es la introducción. A partir de aquí los amantes, ya separados, son obligados a refugiarse. Cusi Coyllur es encerrada en la casa de mujeres, Acllahuasi, y Ollantay huye a la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, y allí se atrinchera.
El Inca cuenta con sus ayudantes, generales como Rumi Ñawi (Ojo de Piedra); Ollanta con los suyos, como Urqu Waranqa (Mil Montañas). La primera batalla trae como consecuencia la derrota de Rumi Ñawi. Tiempo después, el Inca Pachacutec muere sin haber conseguido sus propósitos: derrotar a Ollantay; le
La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo muy importante puesto que los subordinados eran leales con su jefe, como lo demuestra bien Piqui Chaqui con su jefe Ollantay.
Estilo Recursos
No se sabe cómo fue la obra original, pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El estilo no es en el que realmente un poblador incaico hubiera podido haber escrito; así que aquí es donde se nota la influencia española en la obra, lo que quiere decir que la obra es incaico española al tener parte de ambas, la historia netamente incaica y los recursos estilísticos hispanos.
II. Literatura de la Colonia
El periodo de conquista se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. Pero el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida, la religión católica, el idioma castellano, los sacaron de la actividad agrícola y los enviaron a realizar trabajos a la minería.
El dominio político se ejercía desde la península Ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes:
∑ La invención de la imprenta, por Juan Gutemberg ∑ La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Literatura de la Colonia
La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
Características
Dependencia de España. Fuimos eco de la literatura de España porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles. Alto valor histórico. La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó. Retoricismo. Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española: el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc. Estilo satírico. Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales. Imitación. Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
Fases o periodos
Durante este tiempo, los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Se presenta tres periodos:
El Barroco: fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos. Representante: Juan de Espinoza Medrano
El Neoclasicismo: tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica. Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Concolorcorvo.
El Clasicismo: suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco. Representantes: Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Diego de Hojeda.
Los Comentarios Reales
En base a los relatos que escuchara en su juventud de sus parientes indígenas, de los pasajes vividos por él mismo y de las noticias recogidas de testigos de la conquista del Perú escribe su obra inmortal Los Comentarios Reales. Esta obra comprende dos partes: en la primera se refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, a la conquista y las guerras civiles entre los conquistadores. En esta obra no sólo pone de manifiesto su gran calidad literaria sino que su interpretación de los hechos describe al Imperio Incaico como un modelo ideal a la usanza platónico y muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental.
En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al estado clerical, pero sólo de órdenes menores.
El 12 de abril de 1616 cumplió 77 años, y seis días más tarde, estando enfermo, hizo su testamento.
Finalmente, Garcilaso murió en Córdoba (España) el 24 de abril de 1616. Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente diferentes donde no podía sentirse completamente identificado con ninguna de ellas, por ser mestizo.
Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la Revolución Libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas principales:
La Patria: los países americanos no tenían la actual conformación,la palabra patria aludía a veces a la patria continental (América),otras veces a la patria nacional(unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a principiosdel siglo XIX,tenía una clara connotación antiespañola y separatista. La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época.Se compusieron letrillas,romances, discursos e himnos patrióticos. El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales,la emancipación significó el resugimiento de la cultura aborigen frente al dominio español.Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición incaica.
CARACTERÍSTICAS
Propaganda clandestina
Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador
Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas de amor patrióticos.
El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial).
Nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Fueron sus padres don Juan de Dios Melgar y doña Andrea de Valdivieso, miembros de una distinguida familia y de holgada posición. Fue poeta, músico, pintor, guerrero, astrónomo, místico y sobre todo, patriota. Mariano Melgar reúne todas las virtudes de su pueblo arequipeño: romanticismo, valor moral, gran voluntad, mente lúcida, gran amor por el terruño, profundo patriotismo, rebeldía y culto por la Libertad.
Descubre su vocación: cuando conoce a la bella Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa, que se transforma en la primera pasión de Melgar y la inspiradora de sus primeros yaravíes, forma poética lírica en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza. En el fondo ambos se amaban, pero el destino los separó. Melgar descubre entonces que su temperamento es poco adicto a la disciplina claustral y decide despojarse del hábito eclesiástico, abandonando el seminario para seguir su verdadera vocación: la poesía, el foro y el magisterio. Se dedica a devorar cuanto libro de nueva ideología cae en sus manos.
Silvia, su gran amor: Cuando Mariano tenía 16 años conoce a María Santos Corrales, la "Silvia" de sus amores, una bella niña de nueve años, que inspirará las más grandiosas notas de su lira.
Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El padre del poeta mártir murió al saber la noticia.
La gloria de Mariano Melgar no sólo es gloria arequipeña, ni siquiera gloria peruana, es gloria de América, gloria de aquellos que creen y luchan por el amor y la libertad.
YARAVÍ VII
¿Con que al fin tirano dueño, Tanto amor, amores tantos, Tantas fatigas, No han conseguido en tu pecho Más premio que un duro golpe De tiranía?
Tú me intimas que no te ame Diciendo que no me quieres Ay, vida mía, Y que una ley tan tirana Tenga de observar, perdiendo, Mi triste vida!
Yo procuraré olvidarte Y moriré bajo el peso De mis desdichas. Pero no pienses que el Cielo Deje de hacerte sentir Sus justas iras
Muerto yo tu llorarás El error de haber perdido una alma fina. Y aún muerto sabrá vengarse Este mísero viviente Que hoy tiranizas.
A todas horas mi sombra Llenará de mil horrores Tu fantasía Y acabará con tus gustos El melancólico espectro De mis cenizas.
La temática de sus fábulas, muy oportunas para el momento histórico tan crucial que se vivía en esa etapa, reafirman su compromiso con la causa independentista. Además, tienen la característica inusual de haber sido escritas para una coyuntura muy específica: la etapa de la emancipación, con sus conflictos sociales, enfrentamientos ideológicos, anarquía política, moral, gubernativa, etc.; particularidad que es rara en las fábulas clásicas donde se destaca la atemporalidad de los temas. Entre sus fábulas se hallan
∑ El cantero y el asno ∑ Las abejas ∑ Las cotorras y el zorro ∑ Las aves domésticas ∑ El asno cornudo
El cantero y el asno
El cantero y el asno es la más conocida de las fábulas de Mariano Melgar. Es una dolida protesta contra la discriminación de los indios por parte de los grupos de poder representados por el cantero, a quien se le llama así porque transporta piedras desde una cantera hacia el pueblo, sometiendo a ese duro trabajo a un grupo de asnos. El maltrato y los insultos de parte del cantero son similares a los que sufrían los indios en esa época. Lo lamentable es que hasta
hoy sucede esto, ya no son indios, sino gente marginada por el sistema, sean provincianos, pobres, emigrantes, etc. Melgar denuncia que esta situación no es culpa de los indios, sino de quienes los gobiernan. Esta fábula confirma que los temas que desarrollan las fábulas melgarianas siguen siendo muy actuales.
Nos dicen ciertas gentes que es incapaz el indio; yo voy a contestarles con este cuentecito. Baja una mañana un cantero rollizo repartiendo y lanzando latigazos a gritos sobre su infeliz tropa de cargados borricos. "¡Qué demonio de brutos! ¡Qué pachorra! ...me indigno! Los caballos son otros, tienen viveza y brío; pero a estos no los mueve ni el rigor más activo". Así clamaba el hombre; mas volviendo el hocico el más martagón de ellos en buena paz le dijo:
"¡tras cuernos palos! ¡Vaya! nos tienes mal comidos siempre bajo la carga, ¿y exiges así brío? ¿y con azote y palo pretendes conducirnos? ¿y aún nos culpas de lerdos estando en ti el motivo? con comida y sin carga, como se ve el rocino, aprendiéramos luego sus corbetas y brincos; pero mientras subsista nuestro infeliz destino, ¡bestia el que se alentara! lluevan azotes: lindo; sorna y cachaza y vamos, para esto hemos nacido". Un indio, si pudiera, ¿no dijera los mismo?
Producción Literaria
Segura cultivó tres géneros en sus obras: lírico, épico y dramático.
∑ Lírico: Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga.
∑ Dramático: Produjo sainetes y comedias. Son sainetesLances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón.La saya y el manto (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda por él. También contamos aÑa Catita (1845)
ÑA CATITA
Ña Catita (Amiga intima de doña Rufina), Doña Rufina (Madre de Juliana), don Jesús (Padre de Juliana), Juliana, Manuel (Enamorado de Juliana), don Alejo (Pretendiente de Juliana), Juan (Amigo de la familia), Mercedes (Criada de la familia) y el Criado.
ARGUMENTO Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme. Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case con el anciano don Alejo. Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se opone rotundamente a ese enlace matrimonial, por que le parece la noticia mas tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege.
Ña Catita llevó la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de vista. Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna y con el esta asegurado su futuro para siempre y le dice que realmente esta asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas. En cambio, don Jesús no esta de acuerdo con la idea de su mujer, por que don Alejo no le cae bien y se lo hace notar. Mas bien le dice que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer de que no seria una mala idea que ambos muchachos se casen por que están enamorados.
A Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho de estas situaciones. Ña Catita sigue azuzando a doña Rufina para que imponga su voluntad y no la de su marido. Ña Catita, por otro lado, mete en la cabeza de ambos jóvenes la idea de que se fuguen y defiendan su amor. Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad con don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la casa, doña Rufina por su lado, y la pareja de enamorados, Manuel y juliana por el suyo, aparece don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga. Don Jesús monta en cólera y empiezan nuevamente las discusiones sumamente alteradas.
En ese momento llega un amigo de la familia, al ver a don Alejo, le entrega un recado y le dice: “traigo una carta de su esposa”. Al escuchar esto, dijo que no era casado; pero don alejo no logro convencer a los padres de Juliana. Doña Rufina entristecida, bota de su casa a don Alejo; lo mismo hizo don Jesús con Ña Catita y le dice que nunca más vuelva a poner los pies en su casa. Rufina pide perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana.
FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 1868)
Fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Perteneciente a la elite aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas; entre estos últimos es más celebrado y recordado el tituladoUn viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito"). Fue severo crítico de las costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas hacia los hábitos de los políticos, la falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Su crítica hacia la sociedad peruana suele tenerse por extranjerizante y anticriollista.
Producción Literaria
∑ Comedias: Frutos de la educación (1828): Es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el baile de la zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos. Don Leocardio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las costumbres liberales de la joven república. Hace un balance con las costumbres aristocráticas coloniales. Una huérfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son típicos de la época. Pardo elogia los usos y costumbres aristocráticas.
país, lo que le valió el destierro en Chile (1860). De regreso a su patria, Ricardo Palma desempeñó diversos cargos como diplomático y llegó a ser director de la Biblioteca Nacional (1884).
Ricardo Palma se inició como poeta romántico, aunque su verdadero camino literario lo encontró en la narración histórica, un género en el que mezcla la historia y la ficción, y que dio como fruto su obra más importante y trascendental: Tradiciones peruanas (1872 1918).
En ella, parte de una crónica histórica y recrea una leyenda, y desde el punto de vista irónico de la historia construye una mitología peruana con una visión nostálgica del pasado. El estilo de Ricardo Palma, algo arcaizante, se basa en el humor y en la utilización del lenguaje popular de su tiempo, por lo que es considerado como el representante más destacado del costumbrismo literario de su país.
Con anterioridad a las Tradiciones, esta vocación histórica se había plasmado en los Anales de la Inquisición de Lima (1864) y en la novela Los marañones, sobre la historia de Lope de Aguirre. Además, escribió tres importantes ensayos filológicos: Cachivaches (1890), Neologismos y americanismos (1895) y Papeletas lexicográficas (1903), que testimonian la adhesión de Palma a la preocupación lingüística de su época.
Las Tradiciones Peruanas
Son la obra conjunta de los escritos que Ricardo Palma escribió en varios años, publicadas desde 1863 en periódicos y revistas. Son relatos cortos que narran de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menos importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea leyenda como explicando costumbres existentes.
Las Tradiciones Peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor, las primeras tradiciones fueron publicadas como artículos en diarios o revistas de la época. La forma en un inicio, no estaba ni pensado ni definido. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como "articulito", "reminiscencia fiel", "cuento", etc.
Las tradiciones de Palma tienen características propias:
Las tradiciones tienen un gran valor ya que si bien no fue invención de Palma, con él se da una revitalización del género de la tradición, al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacén de la memoria colectiva de un pueblo ya que Palma recurre a ella para conectar el relato al lector.
Cabe señalar que el adjetivo peruanas no fue usado por Palma, se usó a partir de 1890 para identificarlas cuando se publicó la primera edición argentina.
Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, 6 se refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la república y 16, que no se ubican en un tiempo preciso. Entre ellas destacan:
Al rincón quita calzón El clarín de Canterac La ultima frase de Bolívar Historia de un cañoncito Los mosquitos de Santa Rosa
Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las últimas décadas del siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando estábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile. No sólo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y moral.
La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros, hizo análisis y planteamientos político doctrinarios, cuestionó el sistema
Producción Literaria
En Verso:
∑ Minúsculas (1901) ∑ Presbiteriana (1909) ∑ Exóticas (1911) ∑ Trozos de vida (1933) ∑ Baladas Peruanas (1985)
En Prosa:
∑ Pájinas libres (1849) ∑ Horas de lucha (1908) ∑ Bajo el Oprobio (1933) ∑ Figuras y Figurones (1938)
Pájinas libres
Es la crítica cáustica merecida de la realidad peruana de la segunda mitad del siglo XIX, en muchos aspectos, llámese político, social, literario, militar y cultural.
ARGUMENTO
En Pájinas libres el autor fustiga violentamente a las instituciones y personajes de la República. En esta obra González Prada analiza la debacle de la Guerra del Pacífico, en la que nuestro país quedó sumido en una grave miseria económica y moral. Prada llama a la búsqueda de la identidad nacional y la recuperación de los valores anquilosados y maltratados por la casta dominante que llevó al Perú a la trágica participación bélica en alianza con Bolivia, frente al avezado invasor Chileno. A través del Circulo Literario, institución más artística que política, Prada invoca a los intelectuales peruanos a reflexionar sobre los graves momentos que atraviesa el Perú luego de la aplastante derrota en la contienda militar de 1879. Su estilo cáustico y violento, reclama la toma de conciencia de nuestro pueblo para lograr la reivindicación bélica frente al despiadado enemigo chileno que arrasó y humilló el honor nacional «Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra» fue su grito de batalla en la búsqueda de remecer el adormecido espíritu nacional, aplastado y confundido por los viciosos contubernios de los políticos de turno y caudillos hambrientos de poder. Gonzáles Prada plantea en esta obra un profundo análisis de la realidad
histórica, pasada y presente de nuestra patria, su lenguaje original e incendiario, todo lo toca, Pocos escritores como Gonzáles Prada han hurgado tan profundamente en las entrañas de nuestra identidad nacional con tan briosos arrestos y singulares acentos proféticos.
TEMAS
La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con Chile. La situación de la realidad peruana respecto a los responsables que dirigieron los destinos del Perú antes y durante la guerra con Chile. La situación de los literarios peruanos, respecto a los del mundo. La situación sociopolítica del Perú y Chile durante la época republicana del s. XIX. La educación primaria en el siglo XIX y la religión católica del Perú.
Todos aquellos que terminamos de leer la obra “PÁJINAS LIBRES” De Manuel Gonzáles Prada, recibimos el mensaje de que nosotros no debemos ser conformistas ante una derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida. También nos enseña a ser críticos de nosotros mismos y nuestra realidad y del mismo ser parte de la solución y el desarrollo de nuestra sociedad y el Perú.
Surgió en América a fines del siglo XlX. Su más alto exponente fue Rubén Darío. Es considerada una corriente literaria de carácter eminentemente poético. Buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del Modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Gálvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc.
Como una rama del Modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma.