





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Análisis y comparación de dos cuentos: ''Macario'' por Juan Rulfo y ''La vida perdurable'' por Quim Monzó.
Typology: Exams
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Université de Montréal
trabajo final
Por Anthony Rancourt
Baccalauréat en études hispaniques Faculté des arts et des sciences
presentado a: Humberto Medina Récit et théâtre hispaniques : méthode ESp2652-a-h
Introducción
En el siguiente ensayo se plantea el análisis de dos cuentos cuyas perspectivas de vida difieren. La primera trata sobre el cuento Macario , escrito por el autor mexicano Juan Rulfo. Sus padres murieron durante su juventud y se considera que el punto de partida, con relación a la narración que hace en el cuento, deriva de la introspección referente a su vida e igualmente de lo que simboliza ser huérfano en la sociedad.
Como segundo punto se analiza, desde el mismo ángulo, La vida perdurable, cuento originalmente escrito en catalán por Quim Monzó. La manera en la que se proyecta el tema de la muerte es peculiar, ya que permite identificar el proceso tanatológico del papel que desempeñan los pacientes con cáncer, al igual que los familiares, que son siempre el soporte emocional en estos casos. De igual forma, la resiliencia y la inteligencia emocional, en cuanto a la redacción de sus relatos, son de total importancia dentro de este análisis.
Aunque sean muy diferentes, se pueden relacionar en muchos aspectos las dos historias que han sido mencionadas anteriormente. Los elementos de análisis son las tramas históricas, la estructura, la disposición y las percepciones de los protagonistas en cuanto a sus situaciones.
Anécdotas y temas principales
En el primer cuento nos encontramos con Macario, quien relata su vida desarrollando un monólogo interior en el que detalla cada punto de la misma. Sin embargo, la manera subjetiva en la que se narran los pensamientos y experiencias de Macario señala que él no está consciente de la narración de estos eventos, aunque él sea el narrador. Esto lo podemos contrastar desde el inicio, cuando él menciona que se encuentra junto a la alcantarilla esperando a que salgan las ranas. Se trata de una asociación de ideas, creando una mezcla entre el mundo real y el mundo interno de Macario. Esta asociación facilita una distorsión de las percepciones del mismo Macario quién, a pesar del razonamiento argumental de su narración, parece poseer una mente esquizoide 1 :
" De cualquier modo, yo estoy más a gusto en mi cuarto que si anduviera en la calle, llamando la atención de los amantes de aporrear gente. "
1 C ondición poco común en la que las personas evitan las actividades sociales y la interacción con otros individuos.
de vida. Conviene indicar que Macario, en un principio, está esperando a que las ranas salgan; al final nunca salen. En este apartado, tanto el narrador como el lector pueden diferir en sus interpretaciones del tiempo transcurrido, puesto que la estructura narrativa cambia. Claramente, el autor se encargó de utilizar los tres puntos para marcar cada momento narrado, citando el pasado y el presente al mismo tiempo:
" … Ahora estoy junto a la […] ".
Por otro lado, en La vida perdurable , pasan varios años y el tiempo es lineal, dando a conocer la historia de una manera comprensible. Además, cita el pasado mencionando algunos hechos de este mismo cuento. A disparidad de Macario, este cuento dispone de una estructura de tiempo y espacio en el que suceden los hechos de manera clara y ordenada. Esto lo podemos comprobar en la forma en la que se narra cada historia de vida junto con la problemática actual. En este caso, personas que mueren al cabo de meses de lucha contra una enfermedad, por lo tanto, se perciben saltos de tiempo que varían entre meses y años, dependiendo de cuanto la persona está luchando.
La frecuencia es un aspecto inconfundible de los dos cuentos. Respecto a Macario, para quién Felipa es una obsesión, en vista de que repite muchas veces, después de hechos muy anodinos:
"[…] por eso la quiero […]"
Esta repetición hace perceptible la sencillez del protagonista y la importancia que atribuye a la sirvienta. Por ejemplo, el chico manifiesta al final sus inmensas ganas de probar la leche de Felipa, de tal forma que la narración resulta repetitiva, otorgándole un carácter de fijación sobre este momento en particular.
En el otro cuento, el protagonista posee una obsesión que se repercute con relación a los ejemplos de personas famosas que se han curado del cáncer. Por esta razón, menciona a los demás, muy a menudo, que no deben dejarse vencer por la enfermedad:
"[…] Le pongo los ejemplos de Susan Sontag y de Lance Armstrong. No son ejemplos gratuitos. Yo mismo no sé si habría superado el cáncer de testículos que me diagnosticaron hace tres años si no hubiese sido por el ejemplo aleccionador de Lance Armstrong […] ".
Evidentemente, esto hace tangible el optimismo del protagonista, así que es posible asumir que la moraleja del cuento es transmitir las capacidades que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas con relación a la muerte. En efecto, es el único que piensa así en el cuento y el que sobrevive. Es conveniente subrayar que repite dos veces el ejemplo de Lance Armstrong en un mismo segmento. Para ejemplificar otro caso de frecuencia, se puede considerar la variedad de familiares que mueren a causa del cáncer, dado que cada personaje se diagnostica con la misma enfermedad. Además, al final, está sobreentendido que los miembros de su segunda familia tendrán cáncer también:
" tenemos un niño y una niña, y pasan nueve años sin ningún cáncer ".
Disposición (Distancia/estilo/perspectiva) y voz (presencia del narrador)
En Macario , relato Ab initio , el narrador es el protagonista. Está presentado en primera persona desarrollando un monólogo interior, como mencionado antes, y eso permite que los lectores, de cierto modo, puedan leer los pensamientos que el personaje coteja permanentemente. Se puede decir que él es auto diegético y que, en términos de distancia, hablamos de una diégesis. El estilo es indirecto en la mayor parte del cuento, considerando que los tiempos verbales cambian junto con la concordancia de los hechos. Al mismo tiempo es directo debido a que nos comparte sus pensamientos tal y como es, por ejemplo, cuando Macario le cede la palabra al cura:
" El camino de las cosas buenas está lleno de luz. El camino de las cosas malas es oscuro ".
El enfoque se hace interno a partir de la visión de Macario.
A pesar de saber que las cosas "malas" ocurren cuando sale de su cuarto, anda por las calles a esta hora; luego, tiene miedo de ir al infierno. Otra vez, se ratifica la condición especial de Macario.
El protagonista de La vida perdurable vive en circunstancias más dignas, pero no significa que tenga una vida fácil. A pesar de ello, se mantiene resiliente ante su situación adaptándose positivamente a situaciones adversas con relación a la muerte de sus familiares. Se expone su largo proceso de supervivencia en su entorno social, evitando vivir la fase con estrés y propiciando una recuperación introspectiva después de los eventos traumáticos de su historia. El personaje no demuestra miedo ante lo que pase después de la muerte.
En mi opinión, la religión es un elemento que influye considerablemente la forma de ser de los personajes. El protagonista en La vida perdurable , a diferencia de Macario, no toma sus decisiones de acuerdo con el miedo y/o pensamiento que le impone el clero. La violencia es un elemento exclusivo de Macario que juega un papel importante en cuanto al estado del protagonista. Las obsesiones, observaciones y, sobre todo, los miedos se discrepan en relación con la realidad de dos sociedades muy diferentes.
Conclusión
Para concluir, estos cuentos tratan sobre personajes que enfrentan problemáticas personales diferentes, pero que comparten un objetivo común: aprovechar cada evento de su vida. Es interesante como dos relatos que tienen una meta similar pueden ser tan diferentes debido a la realidad del autor. Juan Rulfo escribió su relato en México mientras el país todavía no se había recobrado de la revolución. Expresa bien esta devastación a través del cuento; el ambiente en el que se desarrolla la historia está marcado por la violencia y la represión. Por otro lado, Quim Monzó escribió su relato en el siglo XXI en Cataluña, provincia española con ideas independentistas y de cierta manera, revolucionaria. La perseverancia del protagonista se podría comparar a la misma del pueblo catalán que sigue siendo positivo hasta el día en que alcance su objetivo.
Bibliografía
Armando Corbin, Juan. Trastorno Esquizoide de la Personalidad: causas, síntomas y tratamiento. [https://psicologiaymente.net/clinica/trastorno-esquizoide-personalidad] (sitio consultado el 10 de abril de 2018).
Biografías y vidas. Juan Rulfo , [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ rulfo.htm] (sitio consultado el 7 de abril de 2018).
Biografías y vidas. Quim Monzo , [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/ monzo.htm] (sitio consultado el 7 de abril de 2018).