



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Infecciones de piel comunes en latinoamerica: guia de laboratirio, universidad de la republica en Uruguay
Typology: Summaries
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Semana 4: Infecciones de Piel y Tejidos Blandos. Infecciones de Piel y Tejidos Blandos (IPTB) Contenidos:
Semana 4: Infecciones de Piel y Tejidos Blandos. Caso A: segunda parte En la evolución nota que en lesiones abdominales aparece exudado mielicérico y eritema circundante a las mismas. Con diagnóstico de sobreinfección bacteriana, se decide tomar muestra para su envío al laboratorio. 1 ) ¿Que son las infecciones de piel y tejidos blandos? Mencionar algunas de acuerdo al tejido involucrado y las características. 2 ) ¿Cuáles son los factores favorecedores de las infecciones de piel y tejidos blandos?
Semana 4: Infecciones de Piel y Tejidos Blandos. Se muestra a continuación el estudio de susceptibilidad antibiótica para este aislamiento. Interprete los resultados utilizando la tabla de interpretación CLSI 2025. Streptococcus pyogenes CIM (μg/ml) Interpretación Antibiótico penicilina ≤0. ampicilina ≤0. eritromicina ≤0. clindamicina ≤0. resistencia inducible a clindamicina - neg Tablas de interpretación CLSI 2 025. Streptococcus grupo beta-hemolítico CIM (μg/ml) Antibiótico S I R penicilina ≤0.12 - - ampicilina ≤0.25 - - eritromicina ≤0.25 0.5 ≥ clindamicina ≤0.25 0.5 ≥ Analice e interprete el perfil de susceptibilidad antibiótica que se presenta a continuación para otro aislamiento de S. pyogenes. Observando la imagen de estudio de susceptibilidad a eritromicina-clindamicina (E-DA) por disco difusión, ¿cómo se interpreta el perfil de resistencia a macrólidos, lincosaminas y estreptogrami- nas? ¿Por qué el valor para clindamicina es R? Antibiograma en Mueller Hinton-Sangre (E: eritromicina, DA: clindamicina) Streptococcus pyogenes CIM (μg/ml) Interpretación Antibiótico penicilina ≤0. ampicilina ≤0. eritromicina ≥ clindamicina 0.25 R resistencia inducible a clindamicina +
Semana 4: Infecciones de Piel y Tejidos Blandos. Casos B, C y D B: Paciente de 7 días de vida que consulta por fiebre y halo eritematoso y edematoso peri- umbilical. Presenta a dicho nivel áreas de piel decoladas que se extienden al resto del abdomen y miembros inferiores. C: Paciente de 43 años, tabaquista, comienza 72 hs previas a la consulta con fiebre, dolor e impotencia funcional en rodilla derecha. Como antecedente a destacar presenta forunculosis en región glútea recurrentes, para los cuales realiza auto drenaje. D: Paciente de 38 años que 3 días previos sufre una herida cortante en pierna derecha al caer de una bicicleta. Presenta en la evolución edema en la zona de la herida, con rubor y calor y una zona central con una tumoración fluctuante. https://www.elrincondelamedicinainterna.com https://www.infectologia.edu.uy/ https://www.msdmanuals.com/
Semana 4: Infecciones de Piel y Tejidos Blandos. Tablas de interpretación CLSI 2025. Staphylococcus aureus CIM (μg/ml) Antibiótico S I R oxacilina ≤2 - ≥ eritromicina ≤0.5 1 - 4 ≥ clindamicina ≤0.5 1 - 2 ≥ gentamicina ≤4 8 ≥ vancomicina ≤2 4 - 8 ≥ a) ¿Cuál es el mecanismo de resistencia más frecuente en S. aureus a las penicilinas? b) ¿Cuáles de los antibióticos testados predicen la resistencia a beta-lactámicos? c) ¿Cuáles son los perfiles de susceptibilidad antibiótica de los casos 1 y 2? ¿Cuál es el meca- nismo de resistencia involucrado en el caso 2?