Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía EXANI-II - Contenidos y Formatos, Study notes of Advanced Algorithms

Documento oficial de la guía del exani-ii, edición 19, publicado por el centro nacional de evaluación para la educación superior (ceneval). Este documento proporciona información detallada sobre el exani-ii, incluyendo objetivos, modalidades, contenidos temáticos, formatos y modalidades de preguntas. Además, se detalla el proceso de registro, las recomendaciones para la preparación y los niveles de desempeño en el exani-ii diagnóstico.

Typology: Study notes

2014/2015

Uploaded on 02/25/2015

alexia.goldschmidt
alexia.goldschmidt 🇺🇸

3 documents

1 / 68

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44

Partial preview of the text

Download Guía EXANI-II - Contenidos y Formatos and more Study notes Advanced Algorithms in PDF only on Docsity!

Guía del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) D.R. © 2013, Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval)

Decimonovena edición

Directorio Ceneval

Dirección General Mtro. Rafael Vidal Uribe

Dirección General Adjunta de los Exámenes Nacionales de Ingreso (EXANI) Dra. Lucía Monroy Cazorla

Dirección General Adjunta de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) Lic. Jorge Hernández Uralde

Dirección General Adjunta de Programas Especiales Dra. Rocío Llarena de Thierry Dirección General Adjunta de Operación Ing. Francisco Javier Apreza García Méndez

Dirección General Adjunta de Difusión Lic. Javier Díaz de la Serna Braojos

Dirección General Adjunta de Administración Dr. Francisco Javier Anaya Torres

Dirección Técnica y de Investigación Act. César Antonio Chávez Álvarez Dirección de Procesos Ópticos y Calificación Mtra. María del Socorro Martínez de Luna

Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Ing. Francisco Manuel Otero Flores

Dirección de Relaciones Institucionales Mtra. María Elena Barrera Bustillos

Presentación

1. Información general del EXANI 1.1 Objetivo 1.2 Propósito del examen 1.3 Población a la que está dirigido el examen 1.4 Tipo de instrumento 1.5 Modalidad 1.6 Duración 1.7 Requisitos 1.8 Qué se evalúa 1.9 Estructura del EXANI-II 1.10 Contenidos temáticos del EXANI-II 1.10.1 EXANI-II Admisión 1.10.2 EXANI-II Diagnóstico 2. Formatos y modalidades de preguntas 2.1 Formatos de reactivos 2.1.1 Cuestionamiento directo o simple 2.1.2 Jerarquización u ordenamiento 2.1.3 Completamiento de enunciados 2.1.4 Relación de columnas 2.1.5 Elección de elementos de un listado 2.2 Modalidades de reactivos 2.2.1 Multirreactivos 2.2.2 Reactivos expresados como excepción

Contenido

5 7 7 7 8 8

10 11 11 12 13 15 15 19

32 33 33 34 36 37 39 42 42 44

EL

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) es una asociación civil sin fines de lucro, creada por mandato de la ANUIES en 1994. Se caracteriza por ser una ins- titución eminentemente técnica, y su misión es promover la calidad de la educación mediante la realización de evaluaciones válidas, confiables y pertinentes. Las actividades del Ceneval se orientan a la evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos en procesos de enseñan- za-aprendizaje formales y no formales de los niveles educativos básico, medio superior y superior. Una de sus pruebas más demandadas es el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II), instrumento utilizado en procesos de admisión de aspirantes a cursar estudios superiores por más de 150 instituciones en la República Mexicana. Cada año, más de 600,000 personas sustentan este examen y tal demanda implica un compromiso para el Ceneval en la difusión del objeti- vo y contenido de esta prueba, así como de las particularidades de su aplicación. Esta publicación tiene un doble propósito: exponer las caracte- rísticas y el contenido temático del EXANI-II y ofrecer información sobre la aplicación a quienes han de presentarlo. Su lectura pro- piciará la familiarización con la estructura, las instrucciones y el formato del examen. La Guía incluye una descripción general de la prueba, ejemplos de los formatos de las preguntas que contiene, sugerencias para responderlas y recomendaciones que hay que tener en cuenta antes de la aplicación del examen.

Presentación

Este documento no pretende sustituir la preparación previa de quien concluyó el nivel medio superior y desea continuar sus estu- dios en alguna institución de educación superior, sino que propor- ciona únicamente información precisa del examen.

Media Superior (RIEMS). Dos de las áreas tienen relación con el perfil de la carrera a la que se desea ingresar y las otras dos son transversales en cualquier formación. Dado su carácter diagnóstico, la institución usuaria tiene la prerrogativa de incluir o no esta prueba en su proceso de aplicación.^1

1.3 Población a la que está dirigido el examen

El EXANI-II se aplica a sustentantes que, habiendo concluido los estudios de nivel medio superior, aspiran a ingresar al nivel supe- rior en institutos, universidades y centros de educación que han contratado los servicios del Ceneval, es decir, es un examen de uso institucional, por lo que no se aplica a solicitantes individuales.

1.4 Tipo de instrumento

El EXANI-II incluye únicamente preguntas del tipo opción múlti- ple, con cuatro opciones de respuesta y han sido cuidadosamente diseñadas y probadas en el ámbito nacional, por lo que su respues- ta no depende de una interpretación. El EXANI-II Admisión incluye 112 preguntas: 100 de ellas cuen- tan para la calificación que se reporta, 10 están a prueba (se distri- buyen en todas las áreas del examen y no pueden ser identifica- das por el sustentante) y dos son de control.

(^1) La institución usuaria decide cuál de los módulos de diagnóstico presentarán los sustentantes, de acuerdo con el perfil de las carreras para las que realice el proceso de admisión. Si usted va a presentar el EXANI-II, acuda al área de ser- vicios estudiantiles de la institución donde desea ingresar para conocer detalles sobre el módulo que corresponde a la carrera de su interés.

La puntuación que logre a nivel global y en cada área de la prueba considera únicamente las preguntas que cuentan para cali- ficación, con base en los siguientes valores:

Las preguntas de prueba se incluyen para conocer su grado de dificultad, nivel de comprensión y discernimiento, entre otros ele- mentos psicométricos y técnicos indispensables para integrar futu- ras versiones del examen. Estas preguntas no serán consideradas en su calificación. Las preguntas de control son un identificador de la versión que se entrega y se distinguen de las demás porque el grosor del borde es mayor. Es importante seguir la instrucción que indican porque de ello depende la correcta calificación del examen.

Reactivo contestado correctamente = 1 punto Reactivo contestado erróneamente = 0 puntos

Ejemplo de pregunta de control en un cuadernillo

El EXANI-II Diagnóstico se compone de 90 preguntas, 80 cuen- tan para la calificación que se reporta, ocho están a prueba (se dis- tribuyen en todas las áreas del examen y no pueden ser identifica- dos por el sustentante) y dos son de control. Para esta prueba el

1.6 Duración

El tiempo para resolver el examen depende de la forma de aplica- ción elegida por la institución: a) EXANI-II Admisión. El sustentante dispone de un tiempo límite de 2 horas con 30 minutos para responder las 112 preguntas. b) EXANI-II Admisión y EXANI-II Diagnóstico. El sustentante cuenta con un tiempo límite de 2 horas con 30 minutos para resolver el examen de admisión; concluido ese periodo, debe iniciar la resolución del EXANI-II Diagnóstico, para el que dis- pone de 2 horas.

En ambas opciones de aplicación, el tiempo es suficiente para resolver sin premura todas las preguntas del instrumento. Si un sustentante lo necesita, puede hacer una breve pausa durante la aplicación, previa autorización del aplicador. Para ello se requiere la devolución temporal del cuadernillo de preguntas y de la hoja de respuestas.

1.7 Requisitos

Los institutos, universidades y centros de educación superior deter- minan los requisitos que deben cumplir los aspirantes, de acuer- do con sus perfiles institucionales de ingreso. Acuda con oportunidad a la institución donde desea ingresar para conocer las fechas programadas para la aplicación del EXANI-II y los requisitos que exigen para participar en el proceso de admisión.

1.8 Qué se evalúa

En el campo académico, quien pretende iniciar estudios superiores debe tener capacidad para responder a situaciones complejas y variadas, integrando habilidades y conocimientos. El EXANI-II evalúa la habilidad de conocimiento e identificación de información y contenidos específicos; también la capacidad de sis- tematización e integración mediante el uso de fórmulas, reglas o teo- rías, el completamiento de esquemas o cuadros sinópticos, o bien, la clasificación, ordenamiento o agrupación de información; finalmen- te, también indaga la competencia de interpretación y aplicación mediante situaciones que exigen encontrar una estrategia apropiada para realizar inferencias, derivar conclusiones y solucionar problemas. En particular, el área de Pensamiento matemático explora la competencia para comprender y resolver situaciones que implican el uso de estrategias de razonamiento aritmético, algebraico, esta- dístico y probabilístico, geométrico y trigonométrico. Es decir, comprende el conjunto de las competencias disciplinares básicas del campo matemático que debieron aprenderse y dominarse en la Educación Media Superior. En el área de Pensamiento analítico el sustentante debe demos- trar su competencia a un nivel intermedio para integrar y anali- zar información de tipo textual y gráfica; también debe ser capaz de comprender e interpretar relaciones lógicas y patrones, así como reconocer y analizar las coincidencias en la representación espacial de objetos en diferentes planos. El área Competencias comunicativas del Español integra los dominios de Estructura de la lengua y Comprensión lectora. El pri- mero evalúa la capacidad para identificar y aplicar elementos de la lengua que permiten la creación y organización de mensajes con sentido; el segundo demanda comprender información explícita en textos de mediana complejidad e interpretar intenciones y propó- sitos de un autor en textos argumentativos y narrativos.

Cada módulo incluye cuatro áreas: dos disciplinares más Len- guaje escrito e Inglés; la excepción es el General, que evalúa His- toria, Literatura, Biología y Estadística. En total 16 áreas se combinan para integrar los módulos de esta prueba, como se detalla en la tabla 3. Matemáticas, por ejemplo, se incluye en los módulos de Arquitectura, urbanismo y diseño, Ciencias agropecuarias, Ciencias naturales y exactas e Ingenierías y tecnología; Historia se incluye en Ciencias sociales, Humanida- des y artes y en el General.

  1. Arquitectura, urbanismo y diseño Matemáticas y Tecnologías de información y comunicación
  2. Ciencias administrativas Economía-Administración y Estadística
  3. Ciencias agropecuarias Biología y Matemáticas
  4. Ciencias de la salud Química y Biología
  5. Ciencias naturales y exactas Química y Matemáticas
  6. Ciencias sociales Derecho e Historia
  7. Humanidades y artes Historia y Literatura
  8. Ingenierías y tecnología Matemáticas y Física
  9. Ciencias de la educación Estadística y Psicología
  10. Docencia Aritmética y Bases para la docencia
  11. General Historia, Literatura, Biología y Estadística
  12. Básico Aritmética y Entorno de México

Tabla 3. Áreas disciplinares de los módulos del EXANI-II Diagnóstico Módulos Áreas disciplinares

1.10 Contenidos temáticos del EXANI-II

A continuación se presenta el contenido temático que exploran las áreas del EXANI-II Admisión.

1.10.1 EXANI-II Admisión

  1. Pensamiento matemático 1.1 Razonamiento aritmético 1.1.1 Jerarquía de operaciones básicas 1.1.1.1 Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división con números enteros 1.1.1.2 Problemas con suma, resta, multipli- cación y división con números deci- males y fracciones 1.1.2 Relaciones de proporcionalidad 1.1.2.1 Problemas con razones 1.1.2.2 Problemas con proporciones 1.2 Razonamiento algebraico 1.2.1 Expresiones algebraicas 1.2.1.1 Operaciones con monomios 1.2.1.2 Operaciones con polinomios 1.2.2 Productos notables 1.2.2.1 Binomio al cuadrado: (a + b)^2 1.2.2.2 Binomios conjugados: (a + b) (a - b) 1.2.2.3 Binomios con término común: (a + b) (a + c) 1.2.2.4 Binomios al cubo: (a + b)^3 1.2.3 Ecuaciones 1.2.3.1 Ecuaciones de primer grado: solución gráfica, matemática o aplicación 1.2.3.2 Ecuaciones de segundo grado: solu- ción gráfica, matemática o aplicación 1.2.4 Sistemas de ecuaciones 1.2.4.1 Ecuaciones con dos o tres incógnitas: solución gráfica y matemática

1.5.2.3 Función tangente: cálculo y graficación

  1. Pensamiento analítico 2.1 Integración de información 2.1.1 Información textual 2.1.1.1 Conclusiones a partir de dos textos 2.1.1.2 Proposiciones erróneas 2.1.2 Información gráfica 2.1.2.1 Conclusiones a partir de un texto y una tabla, imagen o mapa 2.1.2.2 Identificación de proposiciones erróneas 2.2 Interpretación de relaciones lógicas 2.2.1 Analogías 2.2.1.1 Palabras o frases con el mismo sentido 2.2.1.2 Pares de palabras con una relación equivalente 2.2.1.3 Tipo de relación que guardan dos elementos 2.2.1.4 Proposiciones particulares y universales 2.2.1.5 Deducción lógica 2.2.2 Mensajes y códigos 2.2.2.1 Traducción y decodificación 2.2.2.2 Completamiento de elementos encriptados 2.3 Reconocimiento de patrones 2.3.1 Sucesiones numéricas 2.3.1.1 Completamiento con operaciones básicas 2.3.1.2 Errores 2.3.2 Sucesiones alfanuméricas 2.3.2.1 Completamiento con patrones regulares 2.3.2.2 Errores 2.3.3 Sucesiones de figuras 2.3.3.1 Completamiento con patrones regulares 2.3.3.2 Errores

2.4 Representación espacial 2.4.1 Figuras y objetos 2.4.1.1 Perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotación 2.4.1.2 Combinación de figuras 2.4.2 Modificaciones a objetos 2.4.2.1 Armado y desarmado 2.4.2.2 Objetos resultantes de cortes 2.4.3 Operaciones con figuras y objetos 2.4.3.1 Número de elementos que integran o faltan en figuras u objetos 2.4.3.2 Número de lados de un polígono 2.4.3.3 Conteo de unidades sombreadas

  1. Competencias comunicativas del Español 3.1 Estructura de la lengua 3.1.1 Categorías gramaticales 3.1.1.1 Verbos 3.1.1.2 Sustantivos 3.1.1.3 Adjetivos 3.1.1.4 Preposiciones 3.1.2 Reglas ortográficas 3.1.2.1 Acentuación 3.1.2.2 Grafías 3.1.2.3 Signos de puntuación 3.1.3 Relaciones semánticas 3.1.3.1 Sinónimos 3.1.3.2 Antónimos 3.1.3.3 Homónimos 3.1.4 Lógica textual 3.1.4.1 Cohesión 3.1.4.2 Coherencia 3.2 Comprensión lectora 3.2.1 Mensaje del texto 3.2.1.1 Contenido explícito 3.2.1.2 Contenido implícito 3.2.2 Intención del texto 3.2.2.1 Adecuación a la función 3.2.2.2 Propósito