Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Clasificación de Cuentas en Contabilidad Financiera: Un Análisis Detallado, Essays (university) of Finance

Guia sobre pasos básicos de contabilidad relacionado con los estados de cuentas y balances general

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 12/04/2020

carlosd-williams
carlosd-williams 🇨🇦

2 documents

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su estructura
CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:
a) Cuentas reales o de balance
b) Cuentas nominales o de resultado
c) Cuentas de orden
CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS
CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR
Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances
CUENTAS AUXILIARES
Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar o
totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales
CUENTAS REALES O DE BALANCE
Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene
la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes
que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción
de bienes o servicios.
En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la
empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir,
obligaciones internas.
Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado
Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o
debe en un momento determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la
empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia
el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se
confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.
CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO
Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones
que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas
cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo
contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y
se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el
Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se
puede considerar el Estado de Resultados con una vídeograbación del resultado de la
explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por
tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de
resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa
originada en el desarrollo del objeto social de la misma.
CUENTAS DE ORDEN
Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son
obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o una
obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los
Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no
afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y
Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún tipo de
responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una
obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan
cuentas de memorando.
Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance
General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas
iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito
debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que no
requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con
pf2

Partial preview of the text

Download Clasificación de Cuentas en Contabilidad Financiera: Un Análisis Detallado and more Essays (university) Finance in PDF only on Docsity!

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su estructura CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN: a) Cuentas reales o de balance b) Cuentas nominales o de resultado c) Cuentas de orden CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances CUENTAS AUXILIARES Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales

CUENTAS REALES O DE BALANCE

Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios. En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones internas. Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una vídeograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.

CUENTAS DE ORDEN

Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas de memorando. Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que no requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con

este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las misma denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el sufijo "por contra". CLASE CUENTAS

NATURALEZA

DEL SALDO

AUMENTA

CON LOS

DISMINUYE

CON LOS

Real Activo Deudor Débitos Créditos Real Complementaria de activo Acreedor Créditos Débitos Real Pasivo Acreedor Créditos Débitos Real Patrimonio Acreedor Créditos Débitos Nominal Ingresos Acreedor Créditos Débitos Operacionales Nominal Costos Deudor Débitos Créditos Nominal (^) OperacionalesGastos Deudor Débitos Créditos Nominal Ingresos no Acreedor Créditos Débitos operacionales Nominal (^) operacionalesGastos no Deudor Débitos Créditos De Orden Deudoras Deudor Débitos Créditos De Orden Acreedoras Acreedor Créditos Débitos